Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Seguridad

No vale la pena conquistar Europa

Imagen
Europa teme una invasión rusa que nadie planea. Sin recursos, sin población joven, sin soberanía militar ni liderazgo tecnológico, el continente ha pasado de ser un botín codiciado a una carga imposible de administrar. Su decadencia económica y demográfica es hoy su mejor defensa. Europa teme ser invadida. Cada cierto tiempo, los titulares vuelven a hablar de la amenaza rusa, de una posible ofensiva rusa sobre el Báltico o de la inminente caída de una frontera simbólica. Los secretarios generales de la OTAN advierten de “amenazas existenciales”, los ministros de Defensa reclaman presupuestos de emergencia y los think tanks proyectan invasiones en horizontes de tres a cinco años. Tomémoslos en serio. Aceptemos por un momento su marco: si Europa enfrenta realmente una amenaza de invasión territorial inminente, analicémosla con la misma lógica que ha justificado toda conquista histórica exitosa. La pregunta entonces es simple y brutal: ¿Qué podría querer hoy una potencia conquistador...

Aliado o cliente - El precio de la fidelidad (VII)

Imagen
Europa paga hoy el precio de su fidelidad. En apenas tres años, el Viejo Continente ha transferido a Estados Unidos más de un billón de euros en energía, armamento, inversiones y poder político. Lo que se presentó como una alianza de defensa mutua se ha convertido en una arquitectura de extracción: Washington cobra por proteger, impone su agenda y convierte la obediencia europea en fuente de rentas. La lealtad se ha transformado en sumisión, y la fidelidad, en una forma elegante de servidumbre. En la entrega anterior vimos cómo la hegemonía estadounidense ha mutado en un sistema de rentismo imperial: ya no protege, sino que cobra por mantener dependencias. Europa es hoy una fuente de rentas energéticas, militares y políticas. Lo que vive no es un accidente histórico, sino la versión actualizada de una vieja constante: para Washington, los aliados son instrumentos, no socios. Estados Unidos nunca ha tenido amigos permanentes, solo utilidades temporales. Y cuando un aliado deja de se...

Aliado o cliente: Una hegemonía que ya no protege, sino que parasita (VI)

Imagen
Durante décadas, Estados Unidos sostuvo su liderazgo combinando poder militar, innovación y prosperidad compartida. Hoy, esa ecuación se ha roto: la hegemonía ya no se legitima por lo que ofrece, sino por lo que impide. El viejo protector se ha transformado en rentista imperial: cobra por mantener la dependencia que antes llamaba alianza. Europa, atrapada en esa arquitectura, paga cada vez más por una seguridad que no llega, una autonomía que no se permite y una prosperidad que se desvanece. La hegemonía ya no protege: parasita. En la entrega anterior vimos cómo la OTAN se ha transformado de alianza defensiva en arquitectura de control: Europa puede gastar más, pero no decidir por sí misma. Para entender por qué Washington sostiene un sistema así, conviene mirar más allá de la estrategia militar y examinar la transformación económica que lo hace necesario. Esa asimetría no es un error de diseño, sino su función. La lógica del rentismo imperial La lógica que rige esta relación es la...

Aliado o cliente - La OTAN: la traición en cámara lenta (V)

Imagen
En 1949, la OTAN nació como un pacto de defensa mutua.En 2025, funciona como un sistema jerárquico donde la lealtad importa más que la soberanía . Washington conserva el mando y la llave de la escalada; Europa asume los costes, las sanciones y los refugiados. La “alianza de valores” se ha convertido en una relación de dependencia estructural. En la guerra de Ucrania vimos cómo Estados Unidos mantiene el mando mientras traslada los costes a Europa . Esa asimetría no es coyuntural: está inscrita en la propia estructura de la OTAN. Durante más de siete décadas, Estados Unidos y la OTAN fueron sinónimos . El aparato militar, la cadena de mando, la logística, los sistemas de inteligencia y buena parte del presupuesto han estado bajo control norteamericano. Washington no solo creó la OTAN, sino que la diseñó a su imagen, garantizando el liderazgo político y militar del bloque a cambio de una promesa de seguridad compartida. Esa promesa, sin embargo, se ha ido erosionando. En los últimos...

Aliado o cliente: por qué la alianza atlántica ya no protege a Europa (I)

Imagen
 “Ser enemigo de Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su aliado es fatal.” —Henry Kissinger (Tradicionalmente atribuida) Durante décadas, Europa confió en que su seguridad estaba garantizada bajo el paraguas atlántico. La OTAN se presentaba como la expresión institucional de una comunidad política compartida, una alianza de valores frente a las amenazas externas. Esa confianza no fue ingenua: respondía a una experiencia histórica concreta. El Plan Marshall reconstruyó un continente devastado, la protección nuclear estadounidense disuadió la amenaza soviética y el proyecto europeo pudo desarrollarse bajo un orden de seguridad estable. Durante medio siglo, la alianza atlántica funcionó —con tensiones, pero funcionó—. Hoy, sin embargo, esa confianza se resquebraja. La guerra de Ucrania, el sabotaje del Nord Stream, el encarecimiento energético forzado, la presión por el rearme y el giro retórico de Washington hacia la OTAN revelan algo más profundo que un simple desencuent...

Entre Europa y Rusia: cómo leer las denuncias de fraude en las elecciones moldavas

Imagen
El 28 de septiembre de 2025 Moldavia celebró unas elecciones parlamentarias decisivas . El Partido de Acción y Solidaridad (PAS), alineado con la presidenta Maia Sandu y con un programa claramente proeuropeo, obtuvo 55 de 101 escaños y algo más del 50 % de los votos . La principal fuerza prorrusa quedó lejos, con alrededor del 24 %. Para la Unión Europea , que emitió un comunicado calificando los comicios como “competitivos y bien organizados pese a intentos de injerencia rusa” , fue un éxito democrático. Para Moscú , para los partidos pro-rusos moldavos y para una parte significativa de la población moldava de origen o cultura rusa , el proceso fue visto como sesgado y restrictivo. El clima era de alta tensión geopolítica : Adhesión a la UE: Moldavia aspira a integrarse en la Unión y ha recibido un apoyo político explícito de Bruselas. Minoría rusoparlante y Transnistria: existe una importante comunidad moldava de origen ruso y una región separatista —Transnistria— mayoritari...