Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Geoestrategia

El talón de Aquiles de Washington no son los misiles: es la economía

Imagen
Durante décadas se ha repetido que la fortaleza de Estados Unidos descansa ante todo en su poder militar: el ejército mejor financiado, la red de bases más extensa y una capacidad de proyección sin rival. Sin embargo, la experiencia histórica muestra un patrón constante: las grandes potencias no suelen caer porque alguien las derrote primero en el campo de batalla; se desmoronan porque su base económica deja de sostener el peso militar y diplomático que habían acumulado . La fuerza bruta necesita un cimiento financiero. Excurso histórico: economía antes que armas Imperio británico. Dominó mares y colonias hasta que la combinación de endeudamiento masivo, declive industrial y dos guerras mundiales agotó sus recursos. Su flota seguía imponente, pero mantenerla sin una economía líder fue insostenible. Unión Soviética. Alcanzó paridad nuclear con EE. UU., pero su economía estancada no pudo financiar la carrera tecnológica ni sostener el gasto militar; colapsó sin haber perdido una...

Del monopolio a la disputa: la historia en tiempos multipolares

Imagen
Europa, y en general el Occidente opulento, ha aprendido a recordar con detalle los horrores que devastaron su propio suelo: el nazismo, el estalinismo, los totalitarismos que marcaron el siglo XX. Pero esa misma historia que escribió con minuciosidad arrojó a la sombra otra dimensión mayor: la devastación causada por el imperialismo en América, África y Asia, borrada del relato porque reconocerla significaría enfrentar que la riqueza europea se levantó sobre millones de vidas sacrificadas.. La pregunta es incómoda pero necesaria: ¿cuántas vidas costó el imperialismo europeo? América: la primera catástrofe demográfica En 1492 la población del continente se estima en más de 60 millones . Un siglo después apenas quedaban 6 millones. La mortandad se debió en gran medida a enfermedades introducidas, pero no fue un “accidente natural”: la violencia de las guerras de conquista, la esclavitud y el colapso de sistemas de subsistencia multiplicaron el impacto. Autores como David Stan...

Más que seguridad: la guerra de Gaza y la batalla por el gas

Imagen
La guerra en Gaza, desencadenada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, se ha presentado ante el mundo como un conflicto estrictamente de seguridad. Israel habla de “autodefensa” y de “erradicar a Hamas”. Sin embargo, un sector de analistas, académicos y organizaciones de derechos humanos apunta a un ángulo menos visible: la dimensión energética. Según esta perspectiva, la guerra no solo elimina a un actor hostil, sino que también abre la puerta a un “win-win” para Israel: consolidarse como potencia energética regional y, de paso, controlar de facto los yacimientos de gas de Gaza. 1. El yacimiento Gaza Marine: una riqueza bloqueada En el año 2000 se descubrió frente a la costa de Gaza el campo Gaza Marine , con reservas estimadas en más de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Suficiente para abastecer las necesidades energéticas palestinas durante décadas y generar ingresos millonarios por exportación. Licencias : otorgadas a BG Group (hoy parte de Shell) j...

Rusia, el espejo incómodo de la identidad europea

Imagen
Europa se cuenta a sí misma como heredera exclusiva de Grecia, Roma y la Cristiandad latina. Una historia de continuidad cultural que desemboca en el Renacimiento, la Ilustración y la modernidad. Pero esa narración esconde mestizos olvidos decisivos: sus raíces son asiáticas, su seguridad dependió de Rusia y, en el resto del mundo, ella misma fue la horda devastadora que tanto temió. Grecia: un origen asiático Europa suele presentarse como “hija de Grecia”, como si la cultura griega fuese una creación exclusivamente occidental. Sin embargo, esa Grecia que hoy se invoca como origen puro nació en la frontera asiática del Mediterráneo y bebió a fondo de las tradiciones del Oriente Próximo. Los grandes nombres de la primera filosofía —Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito— no vivieron en la Grecia continental, sino en Jonia, en la costa de Asia Menor, bajo dominio persa y en contacto constante con comerciantes fenicios, egipcios y mesopotámicos. Tales predijo un eclipse gracias a ta...

Portaaviones frente a Caracas: la invasión imposible de EE. UU.

Imagen
Cada cierto tiempo, los tambores de guerra vuelven a sonar en Washington. Se especula con una invasión a Venezuela, y los últimos movimientos de una concentración de fuerzas navales en el Caribe , con imágenes de portaaviones, destructores y unidades anfibias, han reavivado la conversación. La estampa impresiona: lanchas que van y vienen, vuelos de patrulla, ejercicios de desembarco. Pero, cuando se mira más allá del espectáculo marítimo, aparece la paradoja: la demostración de fuerza evidencia, en realidad, la imposibilidad de una invasión a gran escala . La historia enseña que para ocupar un país no bastan los buques ni la tecnología. En 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, necesitó más de 150.000 soldados para la primera fase de la campaña y medio año de preparación logística en territorio aliado antes de iniciar las operaciones. Kuwait y Arabia Saudita prestaron su suelo para acumular tropas, blindados, combustible y munición. Era un tablero con casillas amigas. Hoy la sit...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...