Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estados Unidos

El talón de Aquiles de Washington no son los misiles: es la economía

Imagen
Durante décadas se ha repetido que la fortaleza de Estados Unidos descansa ante todo en su poder militar: el ejército mejor financiado, la red de bases más extensa y una capacidad de proyección sin rival. Sin embargo, la experiencia histórica muestra un patrón constante: las grandes potencias no suelen caer porque alguien las derrote primero en el campo de batalla; se desmoronan porque su base económica deja de sostener el peso militar y diplomático que habían acumulado . La fuerza bruta necesita un cimiento financiero. Excurso histórico: economía antes que armas Imperio británico. Dominó mares y colonias hasta que la combinación de endeudamiento masivo, declive industrial y dos guerras mundiales agotó sus recursos. Su flota seguía imponente, pero mantenerla sin una economía líder fue insostenible. Unión Soviética. Alcanzó paridad nuclear con EE. UU., pero su economía estancada no pudo financiar la carrera tecnológica ni sostener el gasto militar; colapsó sin haber perdido una...

Cronología incómoda: cada vez que Hamas aceptó canjear rehenes, Israel dijo no

Imagen
Uno de los reproches más repetidos contra quienes critican el genocidio de Gaza es sencillo: “si Hamas devolviera los rehenes, todo acabaría” . Pero basta seguir la cronología de las negociaciones para ver que ese argumento se derrumba. Hamas ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones propuestas que implicaban liberar rehenes; algunas llegaron a concretarse en intercambios efectivos, otras fueron bloqueadas o limitadas. Lo que muestra el recorrido no es la ausencia de liberaciones, sino que Israel ha preferido prolongar la guerra antes que aceptar marcos que implicaban treguas estables y concesiones políticas . Cronología de las negociaciones ¿Qué pasó realmente con los rehenes? Lejos de ser un asunto bloqueado únicamente por la voluntad de Hamas, hubo varias rondas de propuestas, aceptaciones y acuerdos a lo largo de más de un año. Algunas se tradujeron en liberaciones concretas; otras quedaron bloqueadas por la negativa israelí a aceptar un alto el fuego duradero o una retirada. O...

AIPAC, la arquitectura de poder tras el consenso EEUU–Israel

Imagen
Fuera de Estados Unidos, pocas personas han oído hablar de AIPAC. Sin embargo, en los pasillos del Capitolio su nombre pesa más que el de muchas multinacionales o sindicatos. Oficialmente es un comité ciudadano, pero en la práctica se ha convertido en una de las organizaciones más influyentes en la política exterior de la primera potencia mundial. Entender qué es y cómo funciona AIPAC no solo explica la fortaleza del vínculo entre Estados Unidos e Israel, sino también cómo se moldea la democracia norteamericana desde fuera de los focos. 2. Qué es AIPAC Las siglas corresponden a American Israel Public Affairs Committee . Según su propia definición, se trata de una organización de ciudadanos estadounidenses que trabajan para reforzar la relación con Israel, considerado “el aliado más firme de EE.UU. en Oriente Medio”. Su discurso público subraya que no actúan como representantes de un Estado extranjero, sino como un grupo de norteamericanos convencidos de la importancia estratégica y m...

Más que seguridad: la guerra de Gaza y la batalla por el gas

Imagen
La guerra en Gaza, desencadenada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, se ha presentado ante el mundo como un conflicto estrictamente de seguridad. Israel habla de “autodefensa” y de “erradicar a Hamas”. Sin embargo, un sector de analistas, académicos y organizaciones de derechos humanos apunta a un ángulo menos visible: la dimensión energética. Según esta perspectiva, la guerra no solo elimina a un actor hostil, sino que también abre la puerta a un “win-win” para Israel: consolidarse como potencia energética regional y, de paso, controlar de facto los yacimientos de gas de Gaza. 1. El yacimiento Gaza Marine: una riqueza bloqueada En el año 2000 se descubrió frente a la costa de Gaza el campo Gaza Marine , con reservas estimadas en más de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Suficiente para abastecer las necesidades energéticas palestinas durante décadas y generar ingresos millonarios por exportación. Licencias : otorgadas a BG Group (hoy parte de Shell) j...

¿Guerra civil en Estados Unidos? La historia demuestra otra cosa

Imagen
Cada cierto tiempo, los titulares anuncian que Estados Unidos está al borde de una nueva guerra civil . Se repite la idea de que la polarización actual es “inédita”, que nunca antes la sociedad norteamericana estuvo tan dividida. Pero basta mirar al retrovisor de la historia para comprender que no es cierto: el país ya vivió un auténtico terremoto social en los años sesenta, con una intensidad que hoy resulta difícil de imaginar. Los sesenta: un país incendiado La década de 1960 fue probablemente la más convulsa del siglo XX en Estados Unidos. Entre 1964 y 1971 se registraron más de 700 disturbios urbanos graves , con centenares de muertos, decenas de miles de heridos y daños materiales que en algunos casos tardaron décadas en repararse (Kerner Commission, 1968). Ciudades como Watts (1965), Newark y Detroit (1967) quedaron marcadas por enfrentamientos violentos entre comunidades afroamericanas y fuerzas policiales, con escenas que recordaban a un conflicto bélico. El asesinato de Mar...

Violencia política en EE. UU.: los datos que desmontan el relato

Imagen
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha encendido una fuerte polémica en redes sociales. En medio de la conmoción, el debate se ha polarizado rápidamente en torno a una pregunta cargada de odio: ¿quién ejerce más violencia política en Estados Unidos, la izquierda o la derecha? Este tipo de discusiones, dominadas por la emotividad y la polarización, suelen reproducir clichés sin respaldo empírico. Por eso resulta tan importante acudir a fuentes sólidas que nos permitan salir del ruido y mirar los hechos con rigor. Una de esas fuentes es el informe “Murder & Extremism in the United States” , presentado en febrero de 2023 ante el Congreso de EE. UU., que ofrece un análisis detallado y verificable de la violencia extremista letal en el país. Origen del documento En febrero de 2023, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE. UU. recibió un informe titulado “Murder & Extremism in the United States” , elaborado con datos de agencias de seguridad ...

La paradoja trágica de Charlie Kirk

Imagen
  Dejando de lado el ruido y la furia que ya están viniendo, que ya están aquí, el asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un evento universitario en Utah no puede reducirse a un acto aislado. Su muerte debe leerse en el marco de la creciente polarización política en Estados Unidos y de un ecosistema cultural que, paradójicamente, el propio Kirk ayudó a construir. Defensor incansable del derecho irrestricto a portar armas y de un discurso de confrontación directa con el adversario, terminó siendo víctima de un propio discurso en un contexto que multiplica las probabilidades de violencia. La olla a presión de la polarización La psicología social ha recurrido en múltiples ocasiones a la metáfora de la olla a presión para explicar cómo la acumulación de tensiones no resueltas genera una predisposición creciente hacia la violencia. La formulación clásica de la frustration–aggression hypothesis (Dollard et al., 1939) sostenía que la frustración acumulada actúa co...