Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gestión deportiva

El Atlético que llega pronto

Imagen
El Atlético que llega pronto Sorloth celebra con la afición uno de sus goles. Esta entrada continúa la anterior ( El Atlético que se devora a sí mismo ). Allí describíamos el patrón de fatiga. Aquí lo demostramos con el dato más simple: los puntos por partido. En esa entrada señalábamos un patrón visible desde hace años: el equipo de Simeone arranca las temporadas con energía desbordante y las termina exhausto. La intensidad, que tantas veces ha sido su marca diferencial, parece volverse contra él a medida que avanza el curso. Este nuevo texto profundiza en esa intuición con datos. Porque más allá de las sensaciones —que pueden ...

El fútbol ya no es de la gente: el Atlético como producto financiero

Imagen
La entrada de Apollo en el Atlético de Madrid no es una operación financiera más: es la confirmación de que el fútbol ha pasado definitivamente a manos del capital global. El club deja de ser una herencia familiar para convertirse en un activo gestionado desde Nueva York, donde la emoción es el recurso y la rentabilidad, el fin. El balón sigue rodando, pero ya no pertenece a quienes lo sienten, sino a quienes lo explotan. Durante años, el Atlético de Madrid fue un club familiar: un lugar donde la gestión se mezclaba con la herencia, la pasión y la improvisación (siendo muy benévolos con la familia Gil). Hoy, esa etapa se ha cerrado (esperemos que para bien). La entrada del fondo Apollo marca una frontera definitiva: el Atlético deja de ser una institución deportiva tradicional y pasa a ser un activo financiero de capital permanente . No es un matiz técnico: es un cambio de naturaleza. El poder que no juega Apollo es, ante todo, una firma global de capital riesgo . Forma parte del...

Mateu Alemany aterriza en el Atlético: el fichaje que marca la nueva era Apollo

Imagen
El Atlético de Madrid acaba de incorporar a Mateu Alemany como Director de Fútbol Profesional Masculino , un cargo clave que va mucho más allá de firmar jugadores. Su misión será planificar la plantilla del primer equipo, coordinar la Academia y controlar el presupuesto deportivo bajo las estrictas normas del fair play financiero. La operación encaja con la nueva etapa que abre la entrada de Apollo Global Management en el accionariado rojiblanco. El fondo estadounidense busca reforzar la estructura profesional del club, hacer más eficiente el gasto y garantizar competitividad sostenible. En ese contexto, la contratación de un gestor experimentado como Alemany parece un movimiento pensado para modernizar el área deportiva masculina y asegurar que cada euro invertido en plantilla tenga un retorno deportivo claro. Alemany llega con una trayectoria que respalda esta responsabilidad. En el Mallorca y el Valencia construyó equipos competitivos con recursos limitados, apostando por ent...

El 5 % que vendió al Atlético de Madrid: cómo la afición dejó escapar su club

Imagen
A principios de los años 90, el fútbol español vivía una situación límite. Muchos clubes acumulaban deudas insostenibles, fruto de una gestión deficiente y de un modelo económico agotado. Para ordenar ese panorama, el gobierno aprobó la Ley del Deporte de 1990 , que introdujo una novedad radical: la obligación de que los clubes profesionales se transformaran en Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) . La lógica era clara: quien quisiera conservar a su equipo en Primera o Segunda debía suscribir un capital social equivalente a sus deudas históricas . Solo los clubes saneados —Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y Osasuna— quedaron exentos. Para el resto, el mensaje era duro: o los socios e inversores reunían el dinero, o el club caía a Segunda B por la vía administrativa. El caso Atlético de Madrid En el Atlético de Madrid , la cifra era imponente: 2 062 millones de pesetas . La oportunidad histórica era evidente: si los socios lograban ese capital, el Atleti seguiría siendo u...

Así sobrevivió Ferguson 26 años en Old Trafford: delegar el estilo, dominar el club

Imagen
En el fútbol actual, los entrenadores duran poco. Muy poco. A veces ni un año. Basta una mala racha de resultados para que un proyecto se venga abajo. La paciencia escasea y los clubes viven atrapados en la urgencia. Por eso, cuando alguien recuerda que Sir Alex Ferguson estuvo 26 años al frente del Manchester United , la reacción suele ser de asombro: ¿cómo es posible algo así? La respuesta es sencilla y, a la vez, contraintuitiva: Ferguson no sobrevivió tanto tiempo porque fuera un entrenador más genial que nadie , sino porque en realidad no era solo un entrenador . El Ferguson mal entendido Cuando pensamos en Ferguson, lo imaginamos en el banquillo de Old Trafford, mascando chicle y con gesto serio. Pero reducirlo a esa imagen es quedarse corto. Para entenderlo, conviene mirar al rugby, donde existe la figura del director of rugby : alguien que diseña la filosofía general del club, toma las decisiones clave y controla la cultura del equipo, pero que no se encarga de la táctica d...