Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Polarización

Ayuso o la americanización del conservadurismo madrileño

Imagen
En la última década, Madrid ha pasado de ser un bastión tradicional del Partido Popular a convertirse en un fenómeno político singular. Bajo el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, el PP madrileño ha abandonado la imagen de gestión discreta para abrazar una política emocional, personalizada y conectada con redes internacionales. Para entender esta transformación conviene mirar a un modelo ya consolidado: Miami , epicentro del conservadurismo hispano en Estados Unidos y referente para una derecha que combina liberalismo económico, identidad cultural y una comunicación agresiva. El ecosistema conservador: de Miami a Madrid Un ecosistema político no es una estructura jerárquica única, sino una red informal de actores que comparten ideas, intereses y canales de influencia. Incluye medios, plataformas digitales, think tanks, asociaciones empresariales y comunidades culturales o migrantes que se retroalimentan: crean narrativas, financian eventos, ofrecen respaldo simbólico y económico y ampli...

La paradoja electoral: la polarización fortalece a quien no vota

Imagen
Desde hace casi una década, los resultados electorales en España repiten un mismo patrón: dos bloques casi idénticos en tamaño se disputan el poder por márgenes mínimos . No es un fenómeno puntual, sino una tendencia que se ha consolidado elección tras elección. Elecciones generales 2015 (Ministerio del Interior): el bloque de la izquierda (PSOE + Podemos y confluencias) alcanzó el 43,7% de los votos , mientras que el bloque de la derecha (PP + Ciudadanos) sumó el 46,1% . Apenas 2,4 puntos de diferencia. Elecciones generales 2016 : la derecha (PP + Cs) subió al 50,7% , la izquierda (PSOE + Unidos Podemos) quedó en el 44,4% . De nuevo, equilibrio con ligera ventaja del bloque conservador. Abril 2019 : con una participación más alta (71,8%, según datos del INE), el bloque de izquierda (PSOE + Unidas Podemos) sumó el 49,0% , frente al 46,0% de la derecha (PP + Cs + Vox). Noviembre 2019 : bajó la participación (66,2%) y la diferencia volvió a estrecharse: izquierda 47,0% , de...

La polarización: del conflicto real al espectáculo

Imagen
Durante gran parte del siglo XX, la polarización política remitía a un antagonismo estructural: capitalismo frente a socialismo. La Guerra Fría organizaba el mundo en dos bloques enfrentados, y ese conflicto atravesaba partidos, sindicatos y políticas públicas. No era un recurso retórico: constituía la estructura misma de la política. Con la caída del Telón de Acero , este antagonismo desapareció. Francis Fukuyama proclamó el fin de la historia (1992): el liberalismo político y el capitalismo de mercado se presentaban como horizonte único. Peter Mair lo describió más tarde como un vaciamiento de la política ( Ruling the Void , 2013): partidos convergentes en torno al mismo marco neoliberal, convertidos en gestores técnicos de un capitalismo sin alternativa. Colin Crouch, en Post-Democracy (2004), insistía en esta idea: las instituciones democráticas permanecen, pero su contenido se reduce a procedimientos y marketing. De la política de clase a la política del espectáculo El derru...