Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Elecciones

El factor invisible: cómo la abstención reescribe el mapa electoral español

Imagen
  Por qué el poder en España se decide menos por los porcentajes que por quién logra vencer a la abstención En un artículo anterior explicábamos por qué la derecha española vive atrapada en una ilusión estadística: cree que liderar en las encuestas nacionales equivale a poder político, cuando en realidad el sistema electoral español —52 circunscripciones, ley D'Hondt, fragmentación del voto— convierte esa ventaja aparente en insuficiente para gobernar. Pero hay una pieza del rompecabezas que apenas mencionamos y que, sin embargo, es determinante: la abstención . No hablamos de un residuo estadístico ni de un dato secundario. La abstención es el motor invisible que explica por qué las encuestas fallan sistemáticamente, por qué la derecha "siempre espera más de lo que consigue" y por qué el PSOE, una y otra vez, rinde por encima de lo previsto. Y lo hace de una manera que la sociología electoral lleva años documentando, pero que el debate público sigue ignorando. Dos Es...

Por qué la derecha siempre espera más de lo que consigue: la trampa aritmética del voto útil

Imagen
Las encuestas son el espejismo de un país que nunca vota igual dos veces. Y el poder, en España, sigue siendo una cuestión de aritmética territorial más que de arrebato ideológico. Las encuestas de El Mundo vuelven a dibujar una España azul. Sigma Dos da al PP un 34,9 % de intención de voto frente al 26,7 % del PSOE, con Vox alrededor del 13 % y Sumar por debajo del 8 %. A primera vista, parece una ventaja sólida: casi nueve puntos. Los titulares acompañan —“el PP se dispara”, “el bloque de derechas rozaría la mayoría”— y en la derecha se reaviva la sensación de que la próxima vez sí. Pero esa distancia, que entusiasma a los gráficos, no basta para gobernar . Y lo sorprendente es que el motivo no es político, sino aritmético. Cincuenta y dos elecciones, no una España no elige un parlamento nacional como un país unificado, sino como un mosaico de 52 pequeñas elecciones provinciales . Cada provincia reparte un número fijo de escaños y aplica la ley D’Hondt, un método de divisore...

Por qué Sánchez no adelantará elecciones aunque el CIS le sonría

Imagen
El CIS no anuncia una victoria consumada, sino un escenario en construcción. El deterioro del PP aún no ha tocado fondo, la reconfiguración de la derecha sigue su curso , la izquierda todavía puede concentrarse más y la televisión pública añade un vector nuevo a la movilización . En ese contexto, Sánchez no necesita adelantarlas: necesita tiempo para que la tendencia que le favorece termine de madurar . Como recordaba Napoleón tras Austerlitz, nunca hay que interrumpir a un enemigo cuando está cometiendo un error. La lectura más extendida en ciertos círculos políticos y mediáticos cada vez que el CIS sitúa al PSOE en cabeza es siempre la misma: "Si las encuestas fueran ciertas, Pedro Sánchez convocaría elecciones ahora mismo." Ese razonamiento, sin embargo, parte de una premisa equivocada. La lógica de un ciclo electoral no se decide con una foto fija, sino con la trayectoria de fondo. Lo que reflejan los datos disponibles no es que el Gobierno haya alcanzado ya su techo e...