Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Identidad europea

La falsa estabilidad: Macron contra el mandato del pueblo francés

Imagen
Hay crisis que no son del régimen, sino de quienes lo encarnan. La que vive Francia hoy pertenece a esa categoría: no es la V República la que ha dejado de funcionar, sino su presidente, Emmanuel Macron, que se resiste a aceptar lo que el voto de los franceses ya dictó. Desde las elecciones legislativas de 2024, Francia es un país sin mayoría. La Asamblea Nacional expresa tres almas —una izquierda reunificada en el Nuevo Frente Popular, una extrema derecha consolidada en el Rassemblement National y un centro liberal agotado—. Es, en realidad, una radiografía democrática de la sociedad francesa actual. Pero Macron se niega a leerla así. Prefiere interpretar la fragmentación como una anomalía que hay que corregir desde arriba, no como una realidad que debe ser representada. En la arquitectura de la V República, el presidente de la República no gobierna: arbitra . Fue concebido por De Gaulle como garante del equilibrio entre el Estado y la nación, entre las instituciones y el pueblo. ...

Rusia, el espejo incómodo de la identidad europea

Imagen
Europa se cuenta a sí misma como heredera exclusiva de Grecia, Roma y la Cristiandad latina. Una historia de continuidad cultural que desemboca en el Renacimiento, la Ilustración y la modernidad. Pero esa narración esconde mestizos olvidos decisivos: sus raíces son asiáticas, su seguridad dependió de Rusia y, en el resto del mundo, ella misma fue la horda devastadora que tanto temió. Grecia: un origen asiático Europa suele presentarse como “hija de Grecia”, como si la cultura griega fuese una creación exclusivamente occidental. Sin embargo, esa Grecia que hoy se invoca como origen puro nació en la frontera asiática del Mediterráneo y bebió a fondo de las tradiciones del Oriente Próximo. Los grandes nombres de la primera filosofía —Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito— no vivieron en la Grecia continental, sino en Jonia, en la costa de Asia Menor, bajo dominio persa y en contacto constante con comerciantes fenicios, egipcios y mesopotámicos. Tales predijo un eclipse gracias a ta...

la migración europea: del imperialismo colonial a la Europa fortaleza

Imagen
Europa se mira hoy como una fortaleza sitiada. El discurso político y mediático repite la idea de “invasión migratoria”: hay que reforzar fronteras, externalizar controles en el Mediterráneo, blindar aeropuertos, criminalizar a quienes ayudan a migrantes. La imagen de barcazas y alambradas se ha convertido en símbolo de un continente que teme al otro. Pero la paradoja es inevitable: durante cuatro siglos, Europa no solo no temió a la migración, sino que hizo de la emigración masiva el motor de su expansión imperialista y colonial . La Europa que hoy se protege de quienes llaman a sus puertas es la misma que, desde el siglo XVI hasta bien entrado el XX, envió millones de europeos a todos los rincones del planeta, alterando para siempre la demografía y la historia de continentes enteros. Una válvula de escape demográfica La expansión europea fue posible gracias a un factor de fondo que rara vez se recuerda: la demografía. Tras la crisis de la peste medieval, Europa entró en un ciclo ...

Europa: arqueología de un continente inventado

Imagen
Cuando abrimos un atlas (si es que aún quedan) y vemos el mapa del mundo, todo parece tan natural: África, América, Asia, Oceanía, Europa. Sin embargo, basta con una mirada un poco más atenta para descubrir la paradoja: Europa no es un continente geológico . No existe ninguna separación natural entre Europa y Asia. Lo que solemos llamar Europa es, en realidad, una península occidental del inmenso continente asiático.  Para justificar su autonomía, la cartografía moderna fijó como frontera los Montes Urales. Pero aquí está el problema: los Urales no constituyen una barrera geográfica real , sino una convención cultural. No tienen nada comparable a lo que significa, por ejemplo, la cordillera del Himalaya para separar el subcontinente indio: allí sí existe un muro montañoso imponente, con picos que superan los 8.000 metros, que marca una discontinuidad geológica, climática y cultural. En cambio, los Urales son montañas modestas, de alturas similares o incluso menores a las del Sistem...