Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gaza

Israel gana la guerra y escribe la paz: anatomía de un acuerdo para someter

Imagen
Durante semanas, titulares de todo el mundo han anunciado que la guerra en Gaza se acerca a su fin gracias a un “plan de paz en cuatro fases” negociado con mediación de Estados Unidos. Para algunos observadores, este anuncio representa un rayo de esperanza tras la devastación desatada desde el 7 de octubre de 2023. Pero para quien siga de cerca la historia del conflicto, resulta difícil no reconocer un patrón demasiado familiar: el mismo guion que Israel ha ejecutado durante décadas, en el que cada supuesto paso hacia la paz es, en realidad, una forma de consolidar su poder sin resolver las causas de fondo. Este nuevo plan no es una excepción. Más que un tratado de paz en sentido estricto, es el epílogo político de una campaña militar que ha cumplido —aunque no del todo— con sus objetivos estratégicos. Y como en ocasiones anteriores, durará exactamente lo que dure su utilidad para el vencedor. 1. Un “plan de paz” que no lo es Lo primero que llama la atención del llamado plan de paz...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....

Cronología incómoda: cada vez que Hamas aceptó canjear rehenes, Israel dijo no

Imagen
Uno de los reproches más repetidos contra quienes critican el genocidio de Gaza es sencillo: “si Hamas devolviera los rehenes, todo acabaría” . Pero basta seguir la cronología de las negociaciones para ver que ese argumento se derrumba. Hamas ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones propuestas que implicaban liberar rehenes; algunas llegaron a concretarse en intercambios efectivos, otras fueron bloqueadas o limitadas. Lo que muestra el recorrido no es la ausencia de liberaciones, sino que Israel ha preferido prolongar la guerra antes que aceptar marcos que implicaban treguas estables y concesiones políticas . Cronología de las negociaciones ¿Qué pasó realmente con los rehenes? Lejos de ser un asunto bloqueado únicamente por la voluntad de Hamas, hubo varias rondas de propuestas, aceptaciones y acuerdos a lo largo de más de un año. Algunas se tradujeron en liberaciones concretas; otras quedaron bloqueadas por la negativa israelí a aceptar un alto el fuego duradero o una retirada. O...

Más que seguridad: la guerra de Gaza y la batalla por el gas

Imagen
La guerra en Gaza, desencadenada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, se ha presentado ante el mundo como un conflicto estrictamente de seguridad. Israel habla de “autodefensa” y de “erradicar a Hamas”. Sin embargo, un sector de analistas, académicos y organizaciones de derechos humanos apunta a un ángulo menos visible: la dimensión energética. Según esta perspectiva, la guerra no solo elimina a un actor hostil, sino que también abre la puerta a un “win-win” para Israel: consolidarse como potencia energética regional y, de paso, controlar de facto los yacimientos de gas de Gaza. 1. El yacimiento Gaza Marine: una riqueza bloqueada En el año 2000 se descubrió frente a la costa de Gaza el campo Gaza Marine , con reservas estimadas en más de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Suficiente para abastecer las necesidades energéticas palestinas durante décadas y generar ingresos millonarios por exportación. Licencias : otorgadas a BG Group (hoy parte de Shell) j...

Nombrar lo innombrable: Gaza bajo la definición de genocidio

Imagen
El término genocidio fue acuñado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin. Su propuesta unía el prefijo griego genos (pueblo, raza) con el sufijo latino -cidio (matar). Lemkin quería dar nombre a un crimen que había visto repetirse en distintas épocas de la historia, pero que alcanzó su expresión más brutal en el exterminio nazi contra los judíos y otros grupos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su insistencia, en 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , que estableció por primera vez una definición legal y universal de este crimen. Desde entonces, la convención es la referencia obligada para los tribunales internacionales y los debates políticos cuando se trata de valorar si un Estado o actor armado ha cometido genocidio. La definición jurídica de genocidio El Artículo II de la Convención de 1948 define el genocidio como: “Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de...

La trampa de aniquilar al enemigo: de Cartago a Gaza

Imagen
La historia de la humanidad conoce una fórmula brutal para zanjar los conflictos de manera definitiva: destruir al enemigo por completo. No se trata solo de derrotarlo en el campo de batalla, sino de arrancar de raíz su existencia política, social y cultural. Convertirlo en nada. Roma y Cartago constituyen el ejemplo clásico. Tras décadas de enfrentamientos, Roma decidió que la paz solo podía garantizarse con la desaparición de su adversario. La ciudad fue incendiada, sus habitantes dispersados y su nombre maldito. Catón el Viejo lo había repetido sin descanso en el Senado: Carthago delenda est (“Cartago debe ser destruida”). No pedía una victoria, pedía una inexistencia. El espejismo de la eficacia No es difícil entender por qué esta fórmula se ha repetido a lo largo de los siglos. A corto plazo ofrece ventajas obvias: seguridad militar, control del territorio y un efecto disuasorio frente a terceros. La historia nos ha dejado, además, testimonios explícitos de esta lógica. Asi...