Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Poder global

Lanza del Sur: Lo que es y lo que no es

Imagen
Lanza del Sur: el cambio de régimen jurídico que legaliza una campaña letal ya en marcha Lo que es y lo que no es la operación más polémica del hemisferio A primera vista, “Lanza del Sur” parece una nueva operación militar de EE.UU. en el Caribe, lanzada en noviembre de 2025 para combatir el narcotráfico. Eso sugieren los titulares: maniobras frente a Venezuela, portaaviones desplegados, órdenes presidenciales, nueva retórica sobre “narco-terroristas”. Pero esta lectura es equivocada. La clave de Lanza del Sur no está en lo que anuncia, sino en lo que regulariza. La verdad es ésta: Lanza del Sur no nace para iniciar una campaña militar. Nace para darle cobertura legal, doctrinal y narrativa a una campaña letal que ya estaba ocurriendo. Esta es la frase que permite entenderlo todo. I. Antes de Lanza del Sur: la Marina ya estaba matando (y sin marco legal claro) Entre agosto y noviembre de 2025, mucho antes del anuncio oficial, EE.UU. ya había ejecuta...

El tumor del dinero: cómo el capitalismo vive de lo que desprecia

Imagen
  El Banco de Pagos Internacionales ha recordado recientemente que el dólar sigue presente en el 89 % de las transacciones monetarias internacionales , frente a un 8,5 % del yuan . El dato es correcto, pero su significado suele malinterpretarse: lo que mide el BIS no es el comercio mundial ni la producción de riqueza, sino el volumen de operaciones en los mercados de divisas , donde el dinero se compra y se vende a sí mismo en un ciclo incesante. Esa cifra no describe la economía global: describe la economía financiera . Y ahí radica el punto esencial. El 89 % no habla tanto del poder económico de Estados Unidos como del lugar que ocupa el capital financiero occidental en la arquitectura del capitalismo contemporáneo . El dólar no domina porque represente valor productivo, sino porque se ha convertido en el instrumento central de un sistema que ha dejado de depender de la producción para girar en torno a sí mismo. 1. Del capitalismo productivo al capitalismo rentista Durante la...

El talón de Aquiles de Washington no son los misiles: es la economía

Imagen
Durante décadas se ha repetido que la fortaleza de Estados Unidos descansa ante todo en su poder militar: el ejército mejor financiado, la red de bases más extensa y una capacidad de proyección sin rival. Sin embargo, la experiencia histórica muestra un patrón constante: las grandes potencias no suelen caer porque alguien las derrote primero en el campo de batalla; se desmoronan porque su base económica deja de sostener el peso militar y diplomático que habían acumulado . La fuerza bruta necesita un cimiento financiero. Excurso histórico: economía antes que armas Imperio británico. Dominó mares y colonias hasta que la combinación de endeudamiento masivo, declive industrial y dos guerras mundiales agotó sus recursos. Su flota seguía imponente, pero mantenerla sin una economía líder fue insostenible. Unión Soviética. Alcanzó paridad nuclear con EE. UU., pero su economía estancada no pudo financiar la carrera tecnológica ni sostener el gasto militar; colapsó sin haber perdido una...

Del monopolio a la disputa: la historia en tiempos multipolares

Imagen
Europa, y en general el Occidente opulento, ha aprendido a recordar con detalle los horrores que devastaron su propio suelo: el nazismo, el estalinismo, los totalitarismos que marcaron el siglo XX. Pero esa misma historia que escribió con minuciosidad arrojó a la sombra otra dimensión mayor: la devastación causada por el imperialismo en América, África y Asia, borrada del relato porque reconocerla significaría enfrentar que la riqueza europea se levantó sobre millones de vidas sacrificadas.. La pregunta es incómoda pero necesaria: ¿cuántas vidas costó el imperialismo europeo? América: la primera catástrofe demográfica En 1492 la población del continente se estima en más de 60 millones . Un siglo después apenas quedaban 6 millones. La mortandad se debió en gran medida a enfermedades introducidas, pero no fue un “accidente natural”: la violencia de las guerras de conquista, la esclavitud y el colapso de sistemas de subsistencia multiplicaron el impacto. Autores como David Stan...