Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Multipolaridad

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

Lanza del Sur: Lo que es y lo que no es

Imagen
Lanza del Sur: el cambio de régimen jurídico que legaliza una campaña letal ya en marcha Lo que es y lo que no es la operación más polémica del hemisferio A primera vista, “Lanza del Sur” parece una nueva operación militar de EE.UU. en el Caribe, lanzada en noviembre de 2025 para combatir el narcotráfico. Eso sugieren los titulares: maniobras frente a Venezuela, portaaviones desplegados, órdenes presidenciales, nueva retórica sobre “narco-terroristas”. Pero esta lectura es equivocada. La clave de Lanza del Sur no está en lo que anuncia, sino en lo que regulariza. La verdad es ésta: Lanza del Sur no nace para iniciar una campaña militar. Nace para darle cobertura legal, doctrinal y narrativa a una campaña letal que ya estaba ocurriendo. Esta es la frase que permite entenderlo todo. I. Antes de Lanza del Sur: la Marina ya estaba matando (y sin marco legal claro) Entre agosto y noviembre de 2025, mucho antes del anuncio oficial, EE.UU. ya había ejecuta...

Rusia puso el primer muro, China pondrá el segundo

Imagen
La hegemonía estadounidense se construyó sobre una certeza: que su influencia podía llegar a cualquier rincón del planeta y que ningún actor sería capaz de detenerla. Esa convicción, sin embargo, está siendo puesta a prueba. Rusia ha trazado la primera línea roja en Ucrania, demostrando que el mundo ya no es un tablero abierto a la voluntad de Washington. Y todo indica que China —con su peso demográfico, industrial y geopolítico— levantará el siguiente muro, uno mucho más alto y difícil de derribar. Toda hegemonía nace de una idea simple y poderosa: la convicción de que su poder puede extenderse más allá de cualquier frontera. Ningún imperio, potencia o proyecto expansivo se ha concebido sin esa creencia fundacional. Desde Roma hasta Washington —pasando por los reinos ibéricos de la Edad Moderna, el Imperio británico o la Unión Soviética—, las grandes potencias han necesitado persuadirse de que su capacidad para influir, imponer o transformar el mundo era ilimitada, aunque las formas c...

Del monopolio a la disputa: la historia en tiempos multipolares

Imagen
Europa, y en general el Occidente opulento, ha aprendido a recordar con detalle los horrores que devastaron su propio suelo: el nazismo, el estalinismo, los totalitarismos que marcaron el siglo XX. Pero esa misma historia que escribió con minuciosidad arrojó a la sombra otra dimensión mayor: la devastación causada por el imperialismo en América, África y Asia, borrada del relato porque reconocerla significaría enfrentar que la riqueza europea se levantó sobre millones de vidas sacrificadas.. La pregunta es incómoda pero necesaria: ¿cuántas vidas costó el imperialismo europeo? América: la primera catástrofe demográfica En 1492 la población del continente se estima en más de 60 millones . Un siglo después apenas quedaban 6 millones. La mortandad se debió en gran medida a enfermedades introducidas, pero no fue un “accidente natural”: la violencia de las guerras de conquista, la esclavitud y el colapso de sistemas de subsistencia multiplicaron el impacto. Autores como David Stan...