Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Violencia política

¿Guerra civil en Estados Unidos? La historia demuestra otra cosa

Imagen
Cada cierto tiempo, los titulares anuncian que Estados Unidos está al borde de una nueva guerra civil . Se repite la idea de que la polarización actual es “inédita”, que nunca antes la sociedad norteamericana estuvo tan dividida. Pero basta mirar al retrovisor de la historia para comprender que no es cierto: el país ya vivió un auténtico terremoto social en los años sesenta, con una intensidad que hoy resulta difícil de imaginar. Los sesenta: un país incendiado La década de 1960 fue probablemente la más convulsa del siglo XX en Estados Unidos. Entre 1964 y 1971 se registraron más de 700 disturbios urbanos graves , con centenares de muertos, decenas de miles de heridos y daños materiales que en algunos casos tardaron décadas en repararse (Kerner Commission, 1968). Ciudades como Watts (1965), Newark y Detroit (1967) quedaron marcadas por enfrentamientos violentos entre comunidades afroamericanas y fuerzas policiales, con escenas que recordaban a un conflicto bélico. El asesinato de Mar...

Violencia política en EE. UU.: los datos que desmontan el relato

Imagen
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha encendido una fuerte polémica en redes sociales. En medio de la conmoción, el debate se ha polarizado rápidamente en torno a una pregunta cargada de odio: ¿quién ejerce más violencia política en Estados Unidos, la izquierda o la derecha? Este tipo de discusiones, dominadas por la emotividad y la polarización, suelen reproducir clichés sin respaldo empírico. Por eso resulta tan importante acudir a fuentes sólidas que nos permitan salir del ruido y mirar los hechos con rigor. Una de esas fuentes es el informe “Murder & Extremism in the United States” , presentado en febrero de 2023 ante el Congreso de EE. UU., que ofrece un análisis detallado y verificable de la violencia extremista letal en el país. Origen del documento En febrero de 2023, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE. UU. recibió un informe titulado “Murder & Extremism in the United States” , elaborado con datos de agencias de seguridad ...

El Body count como ejemplo de la banalización del mal

Imagen
  “Cada cuerpo contado es una victoria.” Esa fue, en esencia, la lógica que rigió buena parte de la estrategia militar estadounidense en la Guerra de Vietnam. Frente a un enemigo móvil, que evitaba el combate frontal y se disolvía entre la población civil, el alto mando buscó un indicador cuantificable que justificara el esfuerzo bélico: el número de enemigos muertos. A eso se le llamó body count . Pero cuando la guerra se mide en cadáveres, el éxito deja de ser una cuestión política o moral y pasa a ser una tabla numérica en un informe.  Ahí comienza la banalización del mal.  Contar muertos para justificar la guerra El body count no fue un simple subproducto estadístico; se convirtió en brújula operativa. En una guerra sin líneas de frente estables, el Comando de Asistencia Militar en Vietnam (MACV) integró el recuento de bajas enemigas dentro de un amplio panel de métricas —más de 180 indicadores—, pero sobre el terreno la cifra de enemigos abatidos se tra...