Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Palestina

Israel: el último proyecto colonial, sobreviviendo por lo civil y casi siempre por lo penal

Imagen
En publicaciones anteriores vimos que Israel no es una democracia plena ni para todos sus ciudadanos judíos ni, mucho menos, para la población árabe. También analizamos cómo su construcción estatal se apoyó en una élite ashkenazí ilustrada y occidentalizada que asumió sobre sí una misión civilizadora : modernizar, homogeneizar y “redimir” al resto de los judíos —sefardíes, mizrajíes, etíopes, tradicionales— considerados atrasados o improductivos. Esta autopercepción supremacista, nacida en la Europa ilustrada y nacionalista del siglo XIX, no era distinta del discurso con el que los imperios justificaban su dominio sobre otros pueblos: la mission civilisatrice francesa, el white man’s burden británico. Cuando esa élite construyó el Estado de Israel, la lógica interna de “civilizar” a los propios judíos se proyectó con aún más fuerza sobre la población árabe palestina. Si dentro del judaísmo el ashkenazí secular era el modelo a imitar, frente a los árabes el proyecto sionista asumió...

Israel como reliquia colonial: del sueño sionista ashkenazí a la democracia estratificada

Imagen
  Israel sigue presentándose —y siendo presentado en muchos foros internacionales— como “la única democracia de Oriente Medio”. El eslogan funciona porque evoca un contraste cómodo: un oasis de pluralismo rodeado de autoritarismos. Pero cuando rascamos un poco, la imagen se resquebraja. En una  entrada anterior vimos que esa democracia es con apellidos: plena para los judíos, condicionada para los árabes. En esta nueva entrega damos un paso más: incluso dentro del propio mundo judío, esa democracia se fractura en categorías. No todos los judíos han gozado de la misma inclusión ni de los mismos derechos. El sionismo que dio forma al Estado de Israel nació con una impronta ashkenazí que definió quién representaba al “pueblo judío” y quién quedaba en los márgenes. Y esa huella sigue presente hoy.. Desde sus orígenes, el sionismo político no fue un proyecto que incluyera a todas las comunidades judías por igual. Al contrario, fue concebido y dirigido por una élite ashkenazí cent...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....

Cronología incómoda: cada vez que Hamas aceptó canjear rehenes, Israel dijo no

Imagen
Uno de los reproches más repetidos contra quienes critican el genocidio de Gaza es sencillo: “si Hamas devolviera los rehenes, todo acabaría” . Pero basta seguir la cronología de las negociaciones para ver que ese argumento se derrumba. Hamas ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones propuestas que implicaban liberar rehenes; algunas llegaron a concretarse en intercambios efectivos, otras fueron bloqueadas o limitadas. Lo que muestra el recorrido no es la ausencia de liberaciones, sino que Israel ha preferido prolongar la guerra antes que aceptar marcos que implicaban treguas estables y concesiones políticas . Cronología de las negociaciones ¿Qué pasó realmente con los rehenes? Lejos de ser un asunto bloqueado únicamente por la voluntad de Hamas, hubo varias rondas de propuestas, aceptaciones y acuerdos a lo largo de más de un año. Algunas se tradujeron en liberaciones concretas; otras quedaron bloqueadas por la negativa israelí a aceptar un alto el fuego duradero o una retirada. O...