Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Desigualdad

De empresarios a rentistas

Imagen
Cuando los beneficios históricos no se convierten en inversión, sino en rentas para quienes ya tienen capital Los datos oficiales ya no dejan espacio para el relato heroico del empresario español. Márgenes en máximos históricos, salarios rezagados, inversión productiva débil y una parte creciente del excedente que se desvía a la economía financiera. No estamos ante empresarios que arriesgan para construir país, sino ante rentistas que extraen riqueza sin devolverla a la economía real. En las últimas semanas han salido datos nuevos que confirman lo que ya sabíamos: los márgenes empresariales están en máximos históricos. No es una opinión. Lo muestran las cifras del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), creado por la AEAT y el Banco de España precisamente para monitorizar este problema estructural. A esto se suma el análisis de Funcas, que confirma que entre 2019 y 2022 los márgenes crecieron a l...

La Economía al Revés: De la Vida a la Cifra

Imagen
La economía ya no nace de la vida, sino de la cifra. Lo que antes se construía desde el trabajo, los salarios y el consumo, hoy se diseña desde los balances, los tipos de interés y la deuda. La financiarización ha invertido el sentido de la economía: la macro gobierna desde arriba, la micro obedece desde abajo. El resultado es un mundo donde los indicadores prosperan mientras las sociedades se empobrecen —y donde el crecimiento ya no es una promesa de bienestar, sino su sustituto. Durante décadas, la economía fue la ciencia del bienestar: producir más, distribuir mejor, elevar el nivel de vida. Hoy, su objetivo se ha desplazado. Ya no se mide por lo que mejora en la vida de las personas, sino por la tranquilidad que ofrece a los mercados. La financiarización —esa palabra seca y técnica— ha transformado la economía en una arquitectura invertida: la macro gobierna desde arriba y la micro obedece desde abajo. Antes, el progreso nacía en el trabajo, los salarios y el consumo. Ahora ...

La inflación como refugio del capital

Imagen
La inflación ya no es solo una consecuencia del crecimiento o del consumo, sino un reflejo del modo en que el dinero domina a la economía. Tras mostrar su dimensión política y su función disciplinaria, este nuevo texto aborda su mecánica interna: cómo el crédito, los tipos de interés, la liquidez especulativa y los mercados financieros producen inflación incluso en tiempos de crisis, y por qué Europa encarna hoy ese desequilibrio estructural. Durante décadas se repitió que la inflación era un fenómeno simple: demasiado dinero persiguiendo pocos bienes. Era el dogma de la economía industrial, donde los precios subían cuando la producción crecía, los salarios aumentaban y el consumo se expandía. Pero ese modelo murió con la financiarización. Hoy, la inflación tiene un origen mucho más profundo y menos visible: el funcionamiento mismo del sistema financiero. Las investigaciones recientes del Banco de Pagos Internacionales (BIS), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de varios banco...

La inflación como forma de poder

Imagen
La política lucha contra la inflación donde no nace: en la economía real. Al hacerlo, no corrige el problema, pero gana control. El precio se convierte en su nueva herramienta de poder: un mecanismo que redistribuye riqueza hacia arriba y disciplina a la población por abajo. En una entrada anterior.  Inflar el vacío vimos cómo la inflación contemporánea nace de la financiarización: un sistema donde el valor se emancipa de la producción y se ancla en la especulación financiera. Esa fractura entre economía real y economía financiera es el punto de partida para entender la inflación actual.. Sin embargo, el discurso político sigue tratando la inflación como si fuera un fenómeno de la economía real: exceso de gasto, salarios altos, consumo desbordado. Esa confusión no es un error; es una estrategia. La política combate una inflación que no puede controlar —porque su origen está en los mercados financieros— actuando sobre aquello que sí puede disciplinar: el trabajo, el consumo y...

La economía va bien. La democracia, no tanto.

Imagen
La financiarización no solo transformó la economía: redefinió la democracia. El poder ya no fluye desde los ciudadanos hacia el Estado, sino desde los mercados hacia los gobiernos. Gobernar se ha vuelto un ejercicio de obediencia contable: equilibrar los números, aunque se desequilibre la vida. En las democracias contemporáneas ya no se gobierna para los ciudadanos, sino para l os mercados. La política económica ha cambiado de sujeto: donde antes estaba el pueblo, hoy está el capital financiero. El voto que decide el rumbo de un país ya no se emite cada cuatro años en una urna, sino cada mañana en las pantallas que muestran la prima de riesgo, el precio de la deuda o la cotización del dólar. El nuevo soberano no tiene rostro, pero sí poder. Y su lenguaje es el de la macroeconomía. El poder ha cambiado de dirección: ya no asciende desde las urnas, sino que desciende desde los mercados financieros. La financiarización como nuevo régimen político Durante el siglo XX, el Estado era el ...

La economía del odio: cómo Milei ha convertido el empobrecimiento en victoria electoral

Imagen
Milei ganó en medio del colapso económico. No por la economía, sino por la emoción: transformó el odio en identidad y el sacrificio en virtud. El domingo 26 de octubre de 2025, la Argentina votó en medio de una crisis microeconómica brutal. Todos los indicadores en rojo: consumo en caída, salarios pulverizados, pobreza en ascenso, comercios cerrando. Las encuestas preelectorales registraban ese malestar: imagen negativa de Milei en torno al 60%, empate técnico con el peronismo, pronósticos de victoria ajustada o incluso derrota. El resultado fue exactamente lo opuesto: La Libertad Avanza arrasó con alrededor del 40% de los votos, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, donde apenas mes y medio antes había perdido por 14 puntos. La pregunta central: ¿Cómo puede un electorado que reconoce estar peor económicamente votar masivamente por quien lo empobrece? ¿Cómo se convierte el sufrimiento material en victoria política? En mi artículo de ayer — El bufón y el vacío: Milei y ...