Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Derechos humanos

Del consenso a la confrontación: la mutación política del Nobel de la Paz

Imagen
Aunque el Premio Nobel de la Paz siempre ha tenido una dimensión política —como lo demuestran casos históricos como el de Henry Kissinger—, durante décadas se esforzó por mantener una imagen de símbolo moral global. Premiar a Martin Luther King, a la Cruz Roja, a Muhammad Yunus o a Malala Yousafzai significaba rendir homenaje a causas que toda la humanidad podía asumir como propias: la lucha contra la opresión, el fin del hambre, el derecho a la educación o la abolición de las armas nucleares. Sin embargo, en los últimos años ese consenso se ha fracturado. El Nobel de la Paz parece haber dejado atrás el ideal universalista que lo caracterizó durante más de un siglo y ha empezado a operar como una herramienta de presión política, un gesto diplomático revestido de una cada vez mas erosionada legitimidad moral. El premio otorgado en 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado , inmediatamente después del reconocimiento póstumo a Alexéi Navalni en 2024, no puede entenderse fuera ...

Por qué el Nobel de la Paz ya no premia la paz

Imagen
La concesión del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado ha sido recibida con júbilo en las capitales occidentales. La oposición venezolana la presenta como un reconocimiento a la lucha democrática frente a un régimen autoritario. Los grandes medios repiten la historia en bucle: una mujer valiente que se enfrenta a la “dictadura” de Nicolás Maduro y representa las aspiraciones de libertad de todo un pueblo. Pero basta apartar el barniz retórico para descubrir que este galardón no dice tanto sobre Venezuela como sobre Occidente y su manera de usar la democracia como herramienta geopolítica . Porque lo verdaderamente revelador no es que Machado haya sido premiada, sino que las “María Corina Machado” de otros países ni siquiera existen para nosotros . Las activistas que desafían al poder en Arabia Saudí, Egipto o Emiratos Árabes Unidos, muchas de ellas encarceladas, torturadas o condenadas al silencio, no aparecen en portadas, no son nominadas al Nobel, no reciben visitas de delega...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....

Cronología incómoda: cada vez que Hamas aceptó canjear rehenes, Israel dijo no

Imagen
Uno de los reproches más repetidos contra quienes critican el genocidio de Gaza es sencillo: “si Hamas devolviera los rehenes, todo acabaría” . Pero basta seguir la cronología de las negociaciones para ver que ese argumento se derrumba. Hamas ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones propuestas que implicaban liberar rehenes; algunas llegaron a concretarse en intercambios efectivos, otras fueron bloqueadas o limitadas. Lo que muestra el recorrido no es la ausencia de liberaciones, sino que Israel ha preferido prolongar la guerra antes que aceptar marcos que implicaban treguas estables y concesiones políticas . Cronología de las negociaciones ¿Qué pasó realmente con los rehenes? Lejos de ser un asunto bloqueado únicamente por la voluntad de Hamas, hubo varias rondas de propuestas, aceptaciones y acuerdos a lo largo de más de un año. Algunas se tradujeron en liberaciones concretas; otras quedaron bloqueadas por la negativa israelí a aceptar un alto el fuego duradero o una retirada. O...

Nombrar lo innombrable: Gaza bajo la definición de genocidio

Imagen
El término genocidio fue acuñado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin. Su propuesta unía el prefijo griego genos (pueblo, raza) con el sufijo latino -cidio (matar). Lemkin quería dar nombre a un crimen que había visto repetirse en distintas épocas de la historia, pero que alcanzó su expresión más brutal en el exterminio nazi contra los judíos y otros grupos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su insistencia, en 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , que estableció por primera vez una definición legal y universal de este crimen. Desde entonces, la convención es la referencia obligada para los tribunales internacionales y los debates políticos cuando se trata de valorar si un Estado o actor armado ha cometido genocidio. La definición jurídica de genocidio El Artículo II de la Convención de 1948 define el genocidio como: “Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de...