Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Conflictos

De ‘vicio privado’ a derecho sanitario: el aborto frente a la moral del deseo

Imagen
Abortar se ha abortado siempre. Ninguna sociedad, por restrictiva que haya sido, ha conseguido eliminarlo. Ya en la literatura clásica española encontramos su rastro: en La Celestina (1499), la alcahueta sabe preparar brebajes para “remediar la preñez” y ayudar a mujeres que no desean ser madres. El aborto era un hecho conocido —aunque clandestino y moralmente condenado— en la España del siglo XV. Durante siglos, esa ha sido la lógica dominante: el aborto como desgracia íntima , un drama que debía permanecer oculto. Especialmente desde la sensibilidad conservadora y católica, se toleraba su existencia como algo vergonzante pero privado, nunca convertido en cuestión pública. Cuando el aborto dejó de ser un secreto y pasó a tratarse como un problema de salud pública —porque supone riesgo físico y emocional para millones de mujeres y porque la clandestinidad mata—, la incomodidad estalló. Lo insoportable no es tanto que exista el aborto, que lo es, sino que se haga visible y se quiera ...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....

Cronología incómoda: cada vez que Hamas aceptó canjear rehenes, Israel dijo no

Imagen
Uno de los reproches más repetidos contra quienes critican el genocidio de Gaza es sencillo: “si Hamas devolviera los rehenes, todo acabaría” . Pero basta seguir la cronología de las negociaciones para ver que ese argumento se derrumba. Hamas ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones propuestas que implicaban liberar rehenes; algunas llegaron a concretarse en intercambios efectivos, otras fueron bloqueadas o limitadas. Lo que muestra el recorrido no es la ausencia de liberaciones, sino que Israel ha preferido prolongar la guerra antes que aceptar marcos que implicaban treguas estables y concesiones políticas . Cronología de las negociaciones ¿Qué pasó realmente con los rehenes? Lejos de ser un asunto bloqueado únicamente por la voluntad de Hamas, hubo varias rondas de propuestas, aceptaciones y acuerdos a lo largo de más de un año. Algunas se tradujeron en liberaciones concretas; otras quedaron bloqueadas por la negativa israelí a aceptar un alto el fuego duradero o una retirada. O...

Más que seguridad: la guerra de Gaza y la batalla por el gas

Imagen
La guerra en Gaza, desencadenada tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, se ha presentado ante el mundo como un conflicto estrictamente de seguridad. Israel habla de “autodefensa” y de “erradicar a Hamas”. Sin embargo, un sector de analistas, académicos y organizaciones de derechos humanos apunta a un ángulo menos visible: la dimensión energética. Según esta perspectiva, la guerra no solo elimina a un actor hostil, sino que también abre la puerta a un “win-win” para Israel: consolidarse como potencia energética regional y, de paso, controlar de facto los yacimientos de gas de Gaza. 1. El yacimiento Gaza Marine: una riqueza bloqueada En el año 2000 se descubrió frente a la costa de Gaza el campo Gaza Marine , con reservas estimadas en más de 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Suficiente para abastecer las necesidades energéticas palestinas durante décadas y generar ingresos millonarios por exportación. Licencias : otorgadas a BG Group (hoy parte de Shell) j...

Netanyahu: del banquillo a la war room

Imagen
Benjamin Netanyahu es el primer ministro más longevo de Israel… y el único en ejercicio que afronta un juicio por soborno, fraude y abuso de confianza . Tres expedientes — Caso 1000, 2000 y 4000 — dibujan un patrón de intercambio entre poder político y beneficios privados. Desde 2023, además, su proceso judicial se ha desarrollado en paralelo a la guerra de Gaza, con interferencias y demoras que han alimentado la acusación de que el conflicto le sirve de escudo para seguir en el poder. 1) Tres casos, un mismo patrón Los cargos de corrupción contra Benjamin Netanyahu se agrupan en tres expedientes judiciales — Caso 1000, Caso 2000 y Caso 4000 —. Cada uno tiene sus particularidades, pero todos revelan el mismo mecanismo: intercambiar poder político por beneficios personales . Caso 1000 — Los regalos de lujo Hecho: Netanyahu y su esposa recibieron regalos valorados en más de 200.000 dólares (champán rosado, puros caros, joyas). ¿De quién?: Empresarios como Arnon Milchan (prod...

Nombrar lo innombrable: Gaza bajo la definición de genocidio

Imagen
El término genocidio fue acuñado en 1944 por el jurista polaco Raphael Lemkin. Su propuesta unía el prefijo griego genos (pueblo, raza) con el sufijo latino -cidio (matar). Lemkin quería dar nombre a un crimen que había visto repetirse en distintas épocas de la historia, pero que alcanzó su expresión más brutal en el exterminio nazi contra los judíos y otros grupos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su insistencia, en 1948 la Asamblea General de la ONU aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio , que estableció por primera vez una definición legal y universal de este crimen. Desde entonces, la convención es la referencia obligada para los tribunales internacionales y los debates políticos cuando se trata de valorar si un Estado o actor armado ha cometido genocidio. La definición jurídica de genocidio El Artículo II de la Convención de 1948 define el genocidio como: “Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de...

Cártel de los Soles: un nombre, muchas acusaciones y ninguna prueba

Imagen
El término Cártel de los Soles tiene casi tres décadas de historia. Su nombre proviene de los soles dorados que lucen en las charreteras los generales venezolanos , símbolo de su rango militar. La expresión nació en los años noventa como un mote periodístico , cuando dos altos oficiales de la Guardia Nacional fueron acusados de narcotráfico, y aludía simplemente a casos puntuales de corrupción castrense, no a una organización estructurada. No obstante, en los últimos años ha sido resignificado en clave política y geopolítica, especialmente por la administración Trump, en términos que en absoluto responden a la verdad de su origen. Lo que comenzó como un apodo vinculado a generales acusados de narcotráfico ha terminado por convertirse en un significante cargado de fuerza retórica : un supuesto cartel capaz de rivalizar con organizaciones criminales consolidadas como las mexicanas. Examinar su genealogía permite mostrar cómo un concepto anterior al chavismo fue progresivamente reconf...