Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diplomacia

El plan de paz de 28 puntos: La oferta que Washington necesita que Ucrania rechace.

Imagen
Una Paz que No Busca Paz Se ha filtrado un plan de paz de 28 puntos para terminar la guerra en Ucrania. Washington lo presentó como un esfuerzo serio de mediación. Zelensky lo rechazó de inmediato, calificándolo de 'concesiones dolorosas'. Moscú no ha dicho nada. Europa se enteró por la prensa. Pero lo más revelador no es lo que dice el plan. Es lo que revela sobre quién lo escribió y para qué.. A finales de noviembre, varios medios —Axios, AP News, The Guardian, Kyiv Independent— filtraron un borrador de plan de paz de 28 puntos negociado discretamente entre Steve Witkoff y Jared Kushner por parte de EE.UU., y Kirill Dmitriev por parte de Rusia. Ucrania no participó. Europa tampoco. Ambas se enteraron por la prensa. Zelensky reconoció haber recibido el documento y habló de “concesiones dolorosas”. Moscú negó parcialmente su autoría, mientras filtraba su satisfacción por ser “escuchada”. Con ese contexto, todo ...

Del consenso a la confrontación: la mutación política del Nobel de la Paz

Imagen
Aunque el Premio Nobel de la Paz siempre ha tenido una dimensión política —como lo demuestran casos históricos como el de Henry Kissinger—, durante décadas se esforzó por mantener una imagen de símbolo moral global. Premiar a Martin Luther King, a la Cruz Roja, a Muhammad Yunus o a Malala Yousafzai significaba rendir homenaje a causas que toda la humanidad podía asumir como propias: la lucha contra la opresión, el fin del hambre, el derecho a la educación o la abolición de las armas nucleares. Sin embargo, en los últimos años ese consenso se ha fracturado. El Nobel de la Paz parece haber dejado atrás el ideal universalista que lo caracterizó durante más de un siglo y ha empezado a operar como una herramienta de presión política, un gesto diplomático revestido de una cada vez mas erosionada legitimidad moral. El premio otorgado en 2025 a la opositora venezolana María Corina Machado , inmediatamente después del reconocimiento póstumo a Alexéi Navalni en 2024, no puede entenderse fuera ...

Israel gana la guerra y escribe la paz: anatomía de un acuerdo para someter

Imagen
Durante semanas, titulares de todo el mundo han anunciado que la guerra en Gaza se acerca a su fin gracias a un “plan de paz en cuatro fases” negociado con mediación de Estados Unidos. Para algunos observadores, este anuncio representa un rayo de esperanza tras la devastación desatada desde el 7 de octubre de 2023. Pero para quien siga de cerca la historia del conflicto, resulta difícil no reconocer un patrón demasiado familiar: el mismo guion que Israel ha ejecutado durante décadas, en el que cada supuesto paso hacia la paz es, en realidad, una forma de consolidar su poder sin resolver las causas de fondo. Este nuevo plan no es una excepción. Más que un tratado de paz en sentido estricto, es el epílogo político de una campaña militar que ha cumplido —aunque no del todo— con sus objetivos estratégicos. Y como en ocasiones anteriores, durará exactamente lo que dure su utilidad para el vencedor. 1. Un “plan de paz” que no lo es Lo primero que llama la atención del llamado plan de paz...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....

Lobby sin chequera: quién mueve la relación UE–Israel

Imagen
Después de analizar AIPAC —el paraguas que en Estados Unidos concentra recaudación electoral, acceso político y construcción de consenso— toca mirar a Europa. Aquí el paisaje es otro: el ecosistema funcional existe casi entero (plataformas en Bruselas, grupos de amistad parlamentaria, think tanks, delegaciones, trabajo mediático y jurídico), pero no hay un mando único que lo coordine. La diferencia no es casual: financiación pública de la política , topes y controles a donaciones, sistemas parlamentarios multiparte y registros de lobby exigentes desincentivan un “super-actor” con palanca directa sobre campañas. Por eso, el entramado pro-Israel hace prácticamente lo mismo que en EE. UU. salvo financiar candidatos : aquí la influencia se arma con capilaridad institucional , diplomacia de redes y batalla narrativa y jurídica , no con un gran PAC. Bruselas: el hub sin mando único Si en Washington AIPAC concentra funciones, en Bruselas se reparten . La oficina ELNET–EU & NATO , abi...