Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Defensa

El portaaviones no lo pagas tú

Imagen
Cómo EE.UU. puede financiar su imperio militar sin tocar los impuestos El despliegue de una flota estadounidense frente a Venezuela parece, a primera vista, un lujo que pagan los ciudadanos con sus impuestos. Este texto sostiene lo contrario: explica cómo funciona realmente el dinero en una economía con moneda hegemónica, por qué el déficit de EE.UU. es una fuente de poder y cómo la financiarización global permite sostener un aparato militar descomunal sin esfuerzo fiscal interno. Cada vez que los Estados Unidos realizan un despliegue de fuerza —y el último es la flota que han enviado a las costas de Venezuela— la reacción pública es siempre la misma: “¿Cuánto nos cuesta esto a los ciudadanos?” Es un reflejo condicionado que se repite cada vez que aparece un portaaviones, un grupo de combate o una operación militar: asumir que todo ese gasto sale del bolsillo del contribuyente. Ese error impide ver el mecanismo real que permite a EE.UU. sos...

El negocio de la guerra: Occidente se arma… para perder

Imagen
Occidente presume de poder militar, pero su defensa se ha convertido en un negocio y su doctrina en un mito. Mientras Rusia adapta industria, tecnología y estrategia para una guerra real, Europa y EE.UU. siguen atrapados en armas carísimas, producción lenta y una fe ciega en la guerra relámpago que ya no existe. Este artículo explica por qué el modelo occidental no está preparado para el mundo que viene Este no es un texto sobre “más gasto militar”, sino sobre cómo el modelo de defensa occidental se ha vuelto ineficaz en una guerra de desgaste como la de Ucrania frente a Rusia. Hay una idea que recorre Europa como un mantra: “Occidente es fuerte”, “tenemos la mejor tecnología”, “Putin está acabado”. Es un relato tranquilizador para sociedades que ya no saben lo que significan las palabras industria , sacrificio ni guerra . Pero la guerra de Ucrania no ha revelado un error de cálculo. Ha mostrado algo más profundo: Occidente dejó de tener defensa. Tiene un negoci...

Europa apuesta por la mili… mientras Rusia redefine la guerra

Imagen
Europa apuesta por la mili… mientras Rusia redefine la guerra En el contexto delirante europeo de una supuesta guerra futura con Rusia, no podía faltar —al fin y al cabo, es un delirio— la apelación a la vuelta del servicio militar obligatorio. El ministro alemán de Defensa, Boris Pistorius, calificó de «error» la abolición del servicio militar en 2011, mientras el primer ministro polaco Donald Tusk anunció un plan para proporcionar formación militar a «todos los hombres adultos», con el objetivo de crear un ejército de 500.000 efectivos. Dinamarca extenderá el servicio a las mujeres y aumentará su duración de cuatro a once meses a partir de 2026, con un objetivo anual de 7.500 nuevos reclutas. Serbia y Croacia, por su parte, han anunciado la vuelta de la mili: 75 días para hombres de hasta 30 años en el primer caso y dos meses de instrucción remunerada en el segundo. Se presenta como signo de seriedad y preparación, pero en realidad...

Europa juega a la guerra (como quien juega al Fortnite)

Imagen
Europa juega a la guerra (como quien juega al Fortnite) Autopercepción moral, política performativa y realidad nuclear Cada cierto tiempo, algún dirigente suelta que “Europa se prepara para la guerra con Rusia”. No hace falta tomarse la frase al pie de la letra para ver el síntoma: un continente que confunde política con comunicación cree que puede declarar guerras desde el sofá, en directo por redes, como si el frente fuese otro episodio de su serie moral favorita. Europa vive atrapada en una ficción sostenida por su propia autopercepción moral. Sus políticos actúan como influencers: declaran principios, posan para las cámaras y miden su coraje en retuits. No gobiernan realidades, administran relatos. Y su fuerza ya no es propia: depende de la energía de otros, de las armas de otros, de la moneda de otros. Aun así, siguen hablando como si el siglo XX no hubiera terminado. E...

Cómo defiende un equipo de rugby: el orden dentro del caos

Imagen
  A simple vista, la defensa en rugby parece un tumulto de cuerpos: jugadores que chocan, caen, se levantan, vuelven a chocar. Desde fuera, el juego se percibe como un caos reglado, una coreografía violenta sin partitura visible. Pero quien conoce el lenguaje interno del rugby sabe que detrás de ese aparente desorden hay un sistema finamente coordinado , un organismo colectivo que piensa, reacciona y se regenera cada pocos segundos. En rugby, no se improvisa: se reacciona con método. El eje: donde nace la defensa Toda defensa empieza en un punto fijo: el ruck , el lugar donde se disputó el balón en la última fase. Ese punto es el eje del sistema. Desde él se reorganizan todos los demás: unos hacia el lado cerrado , otros hacia el lado abierto . El planteamiento ideal busca que la primera estructura defensiva se forme de manera inmediata alrededor del eje, especialmente en el lado cerrado, el más próximo a la banda. Allí se levanta la primera célula defensiva , casi siempre c...

Burevestnik: El arma que cierra el círculo de la destrucción mutua asegurada

Imagen
Durante décadas, la propulsión nuclear aérea fue un experimento imposible. Hoy, Rusia afirma haberla hecho viable. El Burevestnik no amplía el arsenal: lo completa. Es la pieza que devuelve al siglo XXI la lógica intacta de la destrucción mutua asegurada. La tecnología vuelve a tener algo de mito. El anuncio del 9M730 —el Burevestnik— no describe solo un avance militar: reactiva una vieja imaginación política, aquella en la que el poder técnico sustituye al argumento político. No basta con poseer armas; hay que encarnar la posibilidad de lo imposible. El viejo deseo nuclear Desde los años cincuenta, tanto Washington como Moscú soñaron con que la energía nuclear no sirviera solo para detonar, sino también para mover. De ese sueño nacieron dos caminos distintos. El primero fue el práctico : la aplicación nuclear al medio acuático, donde el blindaje y la densidad del entorno hacían viable el uso de reactores. Submarinos y rompehielos de propulsión atómica se convirtieron en símbolos de ...

Lo que nadie dice sobre el Tomahawk: caro, escaso y vulnerable

Imagen
El misil de crucero Tomahawk ha sido presentado en muchos medios como el “arma decisiva” que podría cambiar el curso de la guerra en Ucrania. Sin embargo, su historial de éxito se explica menos por cualidades intrínsecas que por el contexto en el que siempre ha operado: guerras donde Estados Unidos dominaba el espacio aéreo, controlaba la inteligencia y se enfrentaba a defensas muy inferiores. En un escenario radicalmente distinto —con un adversario que diseñó su sistema antiaéreo precisamente para neutralizarlo— el Tomahawk se enfrenta por primera vez a sus propios límites. Desde que comenzaron a circular rumores sobre la posible entrega de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania, muchos titulares han sugerido que su llegada podría ser un punto de inflexión en el conflicto. En los medios occidentales abundan expresiones como “arma decisiva” , “golpe estratégico definitivo” o incluso “el misil que Rusia no podrá detener” . Pero detrás de ese relato propagandístico simplificador hay un...

Portaaviones frente a Caracas: la invasión imposible de EE. UU.

Imagen
Cada cierto tiempo, los tambores de guerra vuelven a sonar en Washington. Se especula con una invasión a Venezuela, y los últimos movimientos de una concentración de fuerzas navales en el Caribe , con imágenes de portaaviones, destructores y unidades anfibias, han reavivado la conversación. La estampa impresiona: lanchas que van y vienen, vuelos de patrulla, ejercicios de desembarco. Pero, cuando se mira más allá del espectáculo marítimo, aparece la paradoja: la demostración de fuerza evidencia, en realidad, la imposibilidad de una invasión a gran escala . La historia enseña que para ocupar un país no bastan los buques ni la tecnología. En 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, necesitó más de 150.000 soldados para la primera fase de la campaña y medio año de preparación logística en territorio aliado antes de iniciar las operaciones. Kuwait y Arabia Saudita prestaron su suelo para acumular tropas, blindados, combustible y munición. Era un tablero con casillas amigas. Hoy la sit...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...