Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estrategia militar

Minsk, la trampa que convenció a Rusia de que solo la fuerza cuenta

Imagen
En 2014, la caída del presidente Víktor Yanukóvich tras el Maidán abrió una fractura profunda en Ucrania. Yanukóvich, originario de Donetsk, había representado durante años los intereses de la región oriental: la gran industria carbonífera y metalúrgica, los vínculos económicos con Rusia y una identidad cultural marcadamente rusoparlante. Su destitución y huida a Moscú dejaron al Donbass sin su principal garante político en Kiev. Lo que vino después no fueron simples percepciones, sino hechos concretos que alimentaron la reacción de la región: Idioma : el 23 de febrero de 2014, la Rada anuló la Ley de Lenguas Regionales de 2012 , que permitía al ruso tener estatus cooficial en territorios donde era lengua mayoritaria. Aunque la medida no llegó a aplicarse por veto presidencial, el gesto fue interpretado como un ataque directo a los derechos culturales del este. Economía : la orientación inmediata hacia un acuerdo de asociación con la UE amenazaba con romper los lazos comerciales...

Portaaviones frente a Caracas: la invasión imposible de EE. UU.

Imagen
Cada cierto tiempo, los tambores de guerra vuelven a sonar en Washington. Se especula con una invasión a Venezuela, y los últimos movimientos de una concentración de fuerzas navales en el Caribe , con imágenes de portaaviones, destructores y unidades anfibias, han reavivado la conversación. La estampa impresiona: lanchas que van y vienen, vuelos de patrulla, ejercicios de desembarco. Pero, cuando se mira más allá del espectáculo marítimo, aparece la paradoja: la demostración de fuerza evidencia, en realidad, la imposibilidad de una invasión a gran escala . La historia enseña que para ocupar un país no bastan los buques ni la tecnología. En 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, necesitó más de 150.000 soldados para la primera fase de la campaña y medio año de preparación logística en territorio aliado antes de iniciar las operaciones. Kuwait y Arabia Saudita prestaron su suelo para acumular tropas, blindados, combustible y munición. Era un tablero con casillas amigas. Hoy la sit...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...