Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Crisis económica

El milagro contable de Milei y la economía del impago

Imagen
Javier Milei no redujo la deuda: la reetiquetó. Su “milagro contable” se sostiene sobre dos pilares: no pagar lo que se debe y refinanciar lo que queda. El superávit que exhibe es el efecto contable de un impago estructural, no el síntoma de una economía sana. La macro sonríe en los informes del Ministerio de Economía mientras la micro se vacía de vida. Argentina vive, otra vez, el espejismo de la solvencia: números ordenados sobre un país en ruinas. El proyecto económico de Javier Milei se sostiene sobre una fe: la de que ordenar las cuentas públicas equivale a ordenar la economía. Que si los balances lucen saneados, el país lo está. Que la solvencia contable puede sustituir a la producción real. Es una utopía. No en el sentido romántico, sino en el literal: un lugar que no existe, un equilibrio imposible, una promesa que colapsa al intentar realizarse. Milei ha logrado fabricar un superávit fiscal mientras la economía se contrae. Ha “reducido” la deuda sin pagarla. Ha exhi...

La economía del odio: cómo Milei ha convertido el empobrecimiento en victoria electoral

Imagen
Milei ganó en medio del colapso económico. No por la economía, sino por la emoción: transformó el odio en identidad y el sacrificio en virtud. El domingo 26 de octubre de 2025, la Argentina votó en medio de una crisis microeconómica brutal. Todos los indicadores en rojo: consumo en caída, salarios pulverizados, pobreza en ascenso, comercios cerrando. Las encuestas preelectorales registraban ese malestar: imagen negativa de Milei en torno al 60%, empate técnico con el peronismo, pronósticos de victoria ajustada o incluso derrota. El resultado fue exactamente lo opuesto: La Libertad Avanza arrasó con alrededor del 40% de los votos, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, donde apenas mes y medio antes había perdido por 14 puntos. La pregunta central: ¿Cómo puede un electorado que reconoce estar peor económicamente votar masivamente por quien lo empobrece? ¿Cómo se convierte el sufrimiento material en victoria política? En mi artículo de ayer — El bufón y el vacío: Milei y ...

Del crédito al casino: por qué la banca ya no financia lo que produce valor

Imagen
Durante décadas, los bancos fueron el motor silencioso del crecimiento: transformaban el ahorro en inversión, financiaban empresas y acompañaban el ciclo productivo. Hoy, sin embargo, han dejado de ser engranajes de la economía real para convertirse en arquitectos de un sistema paralelo que crea dinero de la nada, especula con él y obtiene beneficios sin producir nada. Este artículo explica cómo se produjo esa transformación, por qué la banca se ha convertido en un actor rentista y cómo sus intereses compiten cada vez más con los de la sociedad que dice servir. El capitalismo contemporáneo ha cambiado de naturaleza. La creación de riqueza ya no depende principalmente del trabajo, de la industria o de la innovación, sino del movimiento del dinero. La lógica de la acumulación se ha desplazado desde la fábrica hacia los balances financieros, desde la producción de bienes y servicios hacia la especulación con activos, la deuda y la captura de rentas. Este proceso —la financiarización— no e...

El capitalismo necesita desposeer: Marx, Polanyi y la miseria que regresa en cada crisis

Imagen
  Cuando pensamos en el capitalismo solemos imaginar un sistema basado en la innovación, el intercambio y la competencia. Sin embargo, tanto Karl Marx como Karl Polanyi nos recuerdan algo menos cómodo: el capitalismo no nace de la libertad de los mercados, sino de la desposesión . ¿Desde dónde piensan Marx y Polanyi? La crítica que hacen Marx y Polanyi no surge del aire: ambos pensadores escriben desde la experiencia concreta de un mundo en transformación y desde una posición incómoda frente a las ortodoxias de su tiempo. Karl Marx (1818–1883) pensó desde la Europa industrial del siglo XIX. Testigo de la miseria obrera en Manchester y Londres, comprendió que la riqueza capitalista no era producto de la libertad, sino del despojo y la explotación sistemática. Su análisis de la acumulación originaria se basa en mostrar lo que la economía política clásica —Smith, Ricardo— ocultaba: que el capitalismo se fundó en violencia, expropiación y esclavitud. Marx escribe desde el exilio, per...