Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como China

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

El espejismo del control: Europa se sanciona a sí misma en la guerra tecnológica

Imagen
La nacionalización de Nexperia revela una Europa que confunde soberanía con autolesión: el gesto político sustituye a la estrategia industrial. En octubre de 2025, el gobierno neerlandés anunció una medida inédita: la intervención de Nexperia , un fabricante de semiconductores con sede en Nijmegen y propiedad del grupo chino Wingtech Technology . Amparado en la Goods Availability Act , el Estado asumió el control temporal de la empresa alegando “deficiencias graves de gobernanza” y “riesgo para la seguridad nacional”. En apariencia, fue un acto de soberanía: proteger un activo estratégico frente a la penetración china. En la práctica, fue otro episodio del espejismo occidental de control : sancionar lo que ya no se domina. Una decisión legal, pero no real La ley invocada permite intervenir empresas cuya actividad sea esencial para la seguridad económica o el suministro de bienes críticos. Fue la primera vez que se aplicó en el sector tecnológico neerlandés. Pero Nexperia no fabric...

Rusia puso el primer muro, China pondrá el segundo

Imagen
La hegemonía estadounidense se construyó sobre una certeza: que su influencia podía llegar a cualquier rincón del planeta y que ningún actor sería capaz de detenerla. Esa convicción, sin embargo, está siendo puesta a prueba. Rusia ha trazado la primera línea roja en Ucrania, demostrando que el mundo ya no es un tablero abierto a la voluntad de Washington. Y todo indica que China —con su peso demográfico, industrial y geopolítico— levantará el siguiente muro, uno mucho más alto y difícil de derribar. Toda hegemonía nace de una idea simple y poderosa: la convicción de que su poder puede extenderse más allá de cualquier frontera. Ningún imperio, potencia o proyecto expansivo se ha concebido sin esa creencia fundacional. Desde Roma hasta Washington —pasando por los reinos ibéricos de la Edad Moderna, el Imperio británico o la Unión Soviética—, las grandes potencias han necesitado persuadirse de que su capacidad para influir, imponer o transformar el mundo era ilimitada, aunque las formas c...

Del monopolio a la disputa: la historia en tiempos multipolares

Imagen
Europa, y en general el Occidente opulento, ha aprendido a recordar con detalle los horrores que devastaron su propio suelo: el nazismo, el estalinismo, los totalitarismos que marcaron el siglo XX. Pero esa misma historia que escribió con minuciosidad arrojó a la sombra otra dimensión mayor: la devastación causada por el imperialismo en América, África y Asia, borrada del relato porque reconocerla significaría enfrentar que la riqueza europea se levantó sobre millones de vidas sacrificadas.. La pregunta es incómoda pero necesaria: ¿cuántas vidas costó el imperialismo europeo? América: la primera catástrofe demográfica En 1492 la población del continente se estima en más de 60 millones . Un siglo después apenas quedaban 6 millones. La mortandad se debió en gran medida a enfermedades introducidas, pero no fue un “accidente natural”: la violencia de las guerras de conquista, la esclavitud y el colapso de sistemas de subsistencia multiplicaron el impacto. Autores como David Stan...

Eurocentrismo y amnesia: lo que Trump no dice sobre China en la II Guerra Mundial

Imagen
En estos días, Donald Trump ha vuelto a demostrar cómo el relato occidental de la II Guerra Mundial se sigue escribiendo desde un enfoque eurocéntrico y americanocéntrico. Al exigir a China que “aprecie” los sacrificios de los soldados estadounidenses caídos en el Pacífico, reproduce la vieja idea de que fueron los Estados Unidos quienes cargaron con el peso principal de derrotar a Japón. Pero la historia es más compleja, y mucho menos complaciente con esa visión. Una guerra más larga de lo que Occidente recuerda En Europa solemos narrar la guerra desde las playas de Normandía, la resistencia soviética en Stalingrado o la entrada triunfal en Berlín. En el caso del Pacífico, recordamos Pearl Harbor, Midway, Iwo Jima y, sobre todo, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Esta mirada relega a China a un papel secundario, como si fuera apenas un escenario periférico. Sin embargo, para China la guerra no empezó en 1941 ni en 1937, sino ya en 1931, con la invasión japonesa de Manc...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...