Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Geopolítica

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

El plan de paz de 28 puntos: La oferta que Washington necesita que Ucrania rechace.

Imagen
Una Paz que No Busca Paz Se ha filtrado un plan de paz de 28 puntos para terminar la guerra en Ucrania. Washington lo presentó como un esfuerzo serio de mediación. Zelensky lo rechazó de inmediato, calificándolo de 'concesiones dolorosas'. Moscú no ha dicho nada. Europa se enteró por la prensa. Pero lo más revelador no es lo que dice el plan. Es lo que revela sobre quién lo escribió y para qué.. A finales de noviembre, varios medios —Axios, AP News, The Guardian, Kyiv Independent— filtraron un borrador de plan de paz de 28 puntos negociado discretamente entre Steve Witkoff y Jared Kushner por parte de EE.UU., y Kirill Dmitriev por parte de Rusia. Ucrania no participó. Europa tampoco. Ambas se enteraron por la prensa. Zelensky reconoció haber recibido el documento y habló de “concesiones dolorosas”. Moscú negó parcialmente su autoría, mientras filtraba su satisfacción por ser “escuchada”. Con ese contexto, todo ...

La insoportable gravedad del Este: Kaja Kallas como síntoma

Imagen
La pesadumbre histórica del Este convertida en brújula política y militar de Occidente. El nacionalismo báltico no es un fenómeno reciente ni un capricho político: es el legado de un territorio moldeado por la inestabilidad y el miedo. Kaja Kallas expresa esa tradición con una pureza casi quirúrgica, y la OTAN ha decidido convertirla en brújula estratégica. El resultado: una alianza nuclear pilotada por los traumas de sus miembros más inquietos. En el Este de Europa las fronteras nunca han sido líneas, sino heridas. Movidas, partidas, borradas, rehechas una y otra vez según el imperio de turno. Esa inestabilidad dejó una huella política compartida: nacionalismos inseguros, reivindicativos y siempre atentos a la amenaza del vecino más grande. No es una intuición contemporánea: es un diagnóstico histórico sólido. El politólogo Timothy Snyder describe la región como “tierra de sangre”, un espacio donde la autoridad estatal nunca ...

El portaaviones no lo pagas tú

Imagen
Cómo EE.UU. puede financiar su imperio militar sin tocar los impuestos El despliegue de una flota estadounidense frente a Venezuela parece, a primera vista, un lujo que pagan los ciudadanos con sus impuestos. Este texto sostiene lo contrario: explica cómo funciona realmente el dinero en una economía con moneda hegemónica, por qué el déficit de EE.UU. es una fuente de poder y cómo la financiarización global permite sostener un aparato militar descomunal sin esfuerzo fiscal interno. Cada vez que los Estados Unidos realizan un despliegue de fuerza —y el último es la flota que han enviado a las costas de Venezuela— la reacción pública es siempre la misma: “¿Cuánto nos cuesta esto a los ciudadanos?” Es un reflejo condicionado que se repite cada vez que aparece un portaaviones, un grupo de combate o una operación militar: asumir que todo ese gasto sale del bolsillo del contribuyente. Ese error impide ver el mecanismo real que permite a EE.UU. sos...

Ucrania o la ilusión estratégica de Occidente - Epílogo geopolítico: la dialéctica del amo y el esclavo (y X)

Imagen
Epílogo geopolítico: la dialéctica del amo y el esclavo Serie: El primer muro – Ucrania y la ilusión estratégica de Occidente (X - Final) Occidente entró en la guerra de Ucrania como un amo seguro de su poder y ha salido como un señor cansado que depende de aquello que despreciaba: el trabajo y la resistencia del “esclavo”. Este epílogo usa la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel para leer lo que la guerra ha puesto en evidencia: tres décadas de comodidad han vaciado a Europa de industria, estrategia y voluntad de sacrificio, mientras Rusia se preparaba para una guerra que para ella nunca dejó de ser posible . I. Introducción: más allá de los límites militares La guerra de Ucrania ha expuesto más que los límites militares de Occidente. Ha mostrado un vacío más profundo: un agotamiento intelectual, estratégico y psicológico que llevaba décadas gestándose. Para entender por qué, conviene recuperar un mecanismo filosófico que Hegel form...

Ucrania o la ilusión estratégica de Occidente - El espejismo de la delegación estratégica (IX)

Imagen
El espejismo de la delegación estratégica Serie: El primer muro – Ucrania y la ilusión estratégica de Occidente (IX) Occidente quiso frenar a Rusia sin entrar en guerra y convirtió a Ucrania en su campo de batalla delegado. Esta entrega explica por qué la ayuda externa no ha sido una estrategia, sino la forma más cómoda de aplazar una decisión que nadie quiso asumir: hasta dónde estaba dispuesto a llegar para que Ucrania ganara de verdad. I. Introducción Ucrania es la última expresión de un patrón histórico: cuando Occidente no quiere asumir los costes políticos de una guerra, delega el combate en otro. Durante la Guerra Fría fue Afganistán (muyahidines contra la URSS), Angola (UNITA contra el gobierno pro-soviético), Vietnam del Sur (contra el norte comunista), Nicaragua (Contras contra sandinistas), Congo (Mobutu contra movimientos pro-soviéticos). Cambian los nombres, no el método: un actor local que se juega la existencia y un patrocinador que ...