Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Relaciones internacionales

Lanza del Sur: Lo que es y lo que no es

Imagen
Lanza del Sur: el cambio de régimen jurídico que legaliza una campaña letal ya en marcha Lo que es y lo que no es la operación más polémica del hemisferio A primera vista, “Lanza del Sur” parece una nueva operación militar de EE.UU. en el Caribe, lanzada en noviembre de 2025 para combatir el narcotráfico. Eso sugieren los titulares: maniobras frente a Venezuela, portaaviones desplegados, órdenes presidenciales, nueva retórica sobre “narco-terroristas”. Pero esta lectura es equivocada. La clave de Lanza del Sur no está en lo que anuncia, sino en lo que regulariza. La verdad es ésta: Lanza del Sur no nace para iniciar una campaña militar. Nace para darle cobertura legal, doctrinal y narrativa a una campaña letal que ya estaba ocurriendo. Esta es la frase que permite entenderlo todo. I. Antes de Lanza del Sur: la Marina ya estaba matando (y sin marco legal claro) Entre agosto y noviembre de 2025, mucho antes del anuncio oficial, EE.UU. ya había ejecuta...

El rey que vino de Washington

Imagen
Washington había aprendido la lección en Lisboa: un régimen autoritario que cae sin sucesor puede abrir la puerta a lo imprevisible. Cuando Franco agonizaba, Estados Unidos no quería otro Portugal en el sur de Europa. Necesitaba una transición controlada, con rostro moderno y lealtad atlántica. Juan Carlos I ofrecía exactamente eso: continuidad sin rigidez, cambio sin ruptura. Mucho antes de jurar como rey, ya figuraba en los informes del Departamento de Estado como “la mejor garantía de estabilidad”. La historia de la Transición española no empieza en El Pardo, sino en Washington. Cuando Franco agonizaba, España no era un asunto interno. Era una pieza en el tablero de la Guerra Fría. Estados Unidos llevaba más de dos décadas utilizando sus bases en Rota, Torrejón y Morón como nodos esenciales de la defensa del Mediterráneo, y no estaba dispuesto a perder esa posición estratégica en el tránsito hacia la democracia. En ese contexto, la figura del entonces Príncipe Juan Carlos apar...

Del monopolio a la disputa: la historia en tiempos multipolares

Imagen
Europa, y en general el Occidente opulento, ha aprendido a recordar con detalle los horrores que devastaron su propio suelo: el nazismo, el estalinismo, los totalitarismos que marcaron el siglo XX. Pero esa misma historia que escribió con minuciosidad arrojó a la sombra otra dimensión mayor: la devastación causada por el imperialismo en América, África y Asia, borrada del relato porque reconocerla significaría enfrentar que la riqueza europea se levantó sobre millones de vidas sacrificadas.. La pregunta es incómoda pero necesaria: ¿cuántas vidas costó el imperialismo europeo? América: la primera catástrofe demográfica En 1492 la población del continente se estima en más de 60 millones . Un siglo después apenas quedaban 6 millones. La mortandad se debió en gran medida a enfermedades introducidas, pero no fue un “accidente natural”: la violencia de las guerras de conquista, la esclavitud y el colapso de sistemas de subsistencia multiplicaron el impacto. Autores como David Stan...