Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tecnología militar

Ucrania o la ilusión estratégica de Occidente - El espejismo del avance (VII)

Imagen
El espejismo del avance Cuando la retirada dejó de ser derrota Serie: El primer muro – Ucrania y la ilusión estratégica de Occidente (VII) I. Introducción: la victoria que no cambió nada Occidente celebró las retiradas rusas del otoño de 2022 como si la guerra hubiera cambiado de signo. Las imágenes del repliegue en Járkov y Jersón parecían confirmar el mito de la victoria rápida: Rusia retrocedía, Ucrania avanzaba, la historia se aceleraba de nuevo. Pero la guerra no se movía; se replegaba sobre sí misma. Lo que Occidente interpretó como colapso fue, en realidad, el cierre de un ciclo y el comienzo de otro: el paso de la ofensiva inicial a la defensa planificada. Este artículo sostiene una tesis contraintuitiva: las retiradas rusas de otoño de 2022 no fueron derrotas estratégicas, sino el momento en que Rusia aprendió a priorizar la preservación de fuerzas sobre el prestigio territorial. Esa lección —que Ucrania nunca aprendió— explica por qué Rusia mantiene ...

Burevestnik: El arma que cierra el círculo de la destrucción mutua asegurada

Imagen
Durante décadas, la propulsión nuclear aérea fue un experimento imposible. Hoy, Rusia afirma haberla hecho viable. El Burevestnik no amplía el arsenal: lo completa. Es la pieza que devuelve al siglo XXI la lógica intacta de la destrucción mutua asegurada. La tecnología vuelve a tener algo de mito. El anuncio del 9M730 —el Burevestnik— no describe solo un avance militar: reactiva una vieja imaginación política, aquella en la que el poder técnico sustituye al argumento político. No basta con poseer armas; hay que encarnar la posibilidad de lo imposible. El viejo deseo nuclear Desde los años cincuenta, tanto Washington como Moscú soñaron con que la energía nuclear no sirviera solo para detonar, sino también para mover. De ese sueño nacieron dos caminos distintos. El primero fue el práctico : la aplicación nuclear al medio acuático, donde el blindaje y la densidad del entorno hacían viable el uso de reactores. Submarinos y rompehielos de propulsión atómica se convirtieron en símbolos de ...

Lo que nadie dice sobre el Tomahawk: caro, escaso y vulnerable

Imagen
El misil de crucero Tomahawk ha sido presentado en muchos medios como el “arma decisiva” que podría cambiar el curso de la guerra en Ucrania. Sin embargo, su historial de éxito se explica menos por cualidades intrínsecas que por el contexto en el que siempre ha operado: guerras donde Estados Unidos dominaba el espacio aéreo, controlaba la inteligencia y se enfrentaba a defensas muy inferiores. En un escenario radicalmente distinto —con un adversario que diseñó su sistema antiaéreo precisamente para neutralizarlo— el Tomahawk se enfrenta por primera vez a sus propios límites. Desde que comenzaron a circular rumores sobre la posible entrega de misiles de crucero Tomahawk a Ucrania, muchos titulares han sugerido que su llegada podría ser un punto de inflexión en el conflicto. En los medios occidentales abundan expresiones como “arma decisiva” , “golpe estratégico definitivo” o incluso “el misil que Rusia no podrá detener” . Pero detrás de ese relato propagandístico simplificador hay un...

Portaaviones frente a Caracas: la invasión imposible de EE. UU.

Imagen
Cada cierto tiempo, los tambores de guerra vuelven a sonar en Washington. Se especula con una invasión a Venezuela, y los últimos movimientos de una concentración de fuerzas navales en el Caribe , con imágenes de portaaviones, destructores y unidades anfibias, han reavivado la conversación. La estampa impresiona: lanchas que van y vienen, vuelos de patrulla, ejercicios de desembarco. Pero, cuando se mira más allá del espectáculo marítimo, aparece la paradoja: la demostración de fuerza evidencia, en realidad, la imposibilidad de una invasión a gran escala . La historia enseña que para ocupar un país no bastan los buques ni la tecnología. En 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, necesitó más de 150.000 soldados para la primera fase de la campaña y medio año de preparación logística en territorio aliado antes de iniciar las operaciones. Kuwait y Arabia Saudita prestaron su suelo para acumular tropas, blindados, combustible y munición. Era un tablero con casillas amigas. Hoy la sit...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...

¿Fin de una era? Los portaaviones y el reto de la guerra multidominio

Imagen
Durante casi un siglo, los portaaviones han sido el núcleo del poder naval estadounidense. Desde la batalla de Midway hasta las intervenciones en Irak, han simbolizado la capacidad de proyectar fuerza a escala global. Pero la guerra ha cambiado: ya no es solo cuestión de barcos y aviones, sino de un entorno multidominio donde convergen satélites, ciberataques, drones, misiles hipersónicos y guerra electrónica. Y en ese nuevo tablero, los portaaviones parecen más expuestos que nunca. Vulnerabilidades crecientes El alcance de los misiles supera al de la aviación embarcada Un F/A-18E/F o un F-35C despega de un portaaviones con un radio de combate de unos 800–1.000 km. Los misiles chinos DF-21D o DF-26 alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Resultado: el portaaviones tendría que operar tan lejos que sus cazas apenas podrían entrar en combate útil. Saturación mediante enjambres Ucrania mostró que drones baratos, lanzados en oleadas, pueden saturar defensas complejas. Aplicado ...