Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Medios

La nueva RTVE: la vieja máquina de movilizar que habíamos dejado de mirar

Imagen
RTVE vuelve a crecer. Y su recuperación no es solo un dato de audiencia: es un hecho político. En un país envejecido, donde la abstención decide más que el voto, la televisión pública ha recuperado algo que las redes no tienen: la capacidad de llegar a quienes estaban desconectados. El poder mediático ha cambiado de forma, pero no de sitio. La vieja máquina de movilizar ha vuelto a arrancar. En los dos artículos anteriores,  Por qué la derecha siempre espera más de lo que consigu e y El factor invisible , vimos dos cosas: que la derecha española vive de encuestas que no miden poder, sino ilusión; que el verdadero campo de batalla electoral en la España de los bloques es la abstención diferencial , no el supuesto “votante centrista” que ya casi no existe. Falta una tercera pieza: quién tiene hoy capacidad real de llegar a los segmentos que más se abstienen . Y aquí vuelve a entrar RTVE. Durante los años de Zapatero se tomó una decisión explícita: desideologizar y “tranq...

La máquina de fabricar culpables: el ejemplo de Jeffrey Sachs

Imagen
Una frase ambigua bastó para desatar la maquinaria del descrédito. Jeffrey Sachs dijo “cuando Macron me dio la Legión de Honor”, y en menos de un día la red lo convirtió en mentiroso. Nadie discutió sus ideas ni su trayectoria: solo la literalidad de una expresión convertida en prueba moral. El episodio no revela tanto sobre Sachs como sobre nosotros: sobre cómo se fabrica hoy la mentira, no a partir de falsedades, sino de matices retorcidos hasta romperse. Jeffrey Sachs dijo: “cuando Macron me dio la Legión de Honor” . Bastó esa frase —una de esas frases lanzadas sin cuidado en medio de una entrevista— para que se desatara un pequeño escándalo en redes. De inmediato, columnistas y tuiteros comenzaron a repetir el mantra: “Sachs miente. Macron nunca se la entregó. Nunca se conocieron.” Y así, un asunto de protocolo se convirtió en una acusación moral. Lo curioso no es la polémica, sino su mecánica. En menos de veinticuatro horas, una frase ambigua y descuidada se había transfo...

La nueva RTVE: el arma silenciosa de Sánchez para ganar las próximas elecciones

Imagen
RTVE vuelve al centro del tablero político. Tras años de neutralidad y pérdida de influencia desde la reforma de 2006, la televisión pública está recuperando peso institucional, capacidad de agenda y presencia digital. Su repolitización corrige un ecosistema mediático dominado por voces conservadoras, moviliza al electorado progresista y desplaza el debate a terrenos favorables al Gobierno.  Como se argumentaba en una entrada anterior , Pedro Sánchez no tiene incentivos para adelantar las elecciones generales. El ciclo político lleva unos meses moviéndose a su favor: el deterioro estructural del Partido Popular no ha tocado fondo, la competencia con Vox empuja a la derecha hacia posiciones más radicales y el voto progresista tiende a concentrarse en torno al PSOE. En esa dinámica hay un factor clave que se infravalora en el análisis político: el papel de la televisión pública . RTVE no es solo un canal informativo; es una institución con una larga tradición de influencia estructur...

La paradoja electoral: la polarización fortalece a quien no vota

Imagen
Desde hace casi una década, los resultados electorales en España repiten un mismo patrón: dos bloques casi idénticos en tamaño se disputan el poder por márgenes mínimos . No es un fenómeno puntual, sino una tendencia que se ha consolidado elección tras elección. Elecciones generales 2015 (Ministerio del Interior): el bloque de la izquierda (PSOE + Podemos y confluencias) alcanzó el 43,7% de los votos , mientras que el bloque de la derecha (PP + Ciudadanos) sumó el 46,1% . Apenas 2,4 puntos de diferencia. Elecciones generales 2016 : la derecha (PP + Cs) subió al 50,7% , la izquierda (PSOE + Unidos Podemos) quedó en el 44,4% . De nuevo, equilibrio con ligera ventaja del bloque conservador. Abril 2019 : con una participación más alta (71,8%, según datos del INE), el bloque de izquierda (PSOE + Unidas Podemos) sumó el 49,0% , frente al 46,0% de la derecha (PP + Cs + Vox). Noviembre 2019 : bajó la participación (66,2%) y la diferencia volvió a estrecharse: izquierda 47,0% , de...

La polarización: del conflicto real al espectáculo

Imagen
Durante gran parte del siglo XX, la polarización política remitía a un antagonismo estructural: capitalismo frente a socialismo. La Guerra Fría organizaba el mundo en dos bloques enfrentados, y ese conflicto atravesaba partidos, sindicatos y políticas públicas. No era un recurso retórico: constituía la estructura misma de la política. Con la caída del Telón de Acero , este antagonismo desapareció. Francis Fukuyama proclamó el fin de la historia (1992): el liberalismo político y el capitalismo de mercado se presentaban como horizonte único. Peter Mair lo describió más tarde como un vaciamiento de la política ( Ruling the Void , 2013): partidos convergentes en torno al mismo marco neoliberal, convertidos en gestores técnicos de un capitalismo sin alternativa. Colin Crouch, en Post-Democracy (2004), insistía en esta idea: las instituciones democráticas permanecen, pero su contenido se reduce a procedimientos y marketing. De la política de clase a la política del espectáculo El derru...