Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Financiarización

La Economía al Revés: De la Vida a la Cifra

Imagen
La economía ya no nace de la vida, sino de la cifra. Lo que antes se construía desde el trabajo, los salarios y el consumo, hoy se diseña desde los balances, los tipos de interés y la deuda. La financiarización ha invertido el sentido de la economía: la macro gobierna desde arriba, la micro obedece desde abajo. El resultado es un mundo donde los indicadores prosperan mientras las sociedades se empobrecen —y donde el crecimiento ya no es una promesa de bienestar, sino su sustituto. Durante décadas, la economía fue la ciencia del bienestar: producir más, distribuir mejor, elevar el nivel de vida. Hoy, su objetivo se ha desplazado. Ya no se mide por lo que mejora en la vida de las personas, sino por la tranquilidad que ofrece a los mercados. La financiarización —esa palabra seca y técnica— ha transformado la economía en una arquitectura invertida: la macro gobierna desde arriba y la micro obedece desde abajo. Antes, el progreso nacía en el trabajo, los salarios y el consumo. Ahora ...

Fin del ciclo: la financiarización como prólogo de un nuevo capitalismo

Imagen
El dinero ya no necesita fábricas, ni trabajadores, ni productos: basta con sí mismo. La financiarización ha convertido a la economía en un juego autorreferencial que se alimenta de expectativas, algoritmos y apuestas sucesivas sobre el riesgo. Pero cuanto más huye de la realidad, más depende de ella. Y en esa contradicción late una amenaza mayor: la de un capitalismo que socava sus propias bases mientras prepara el terreno para su próxima mutación. Durante buena parte de la historia contemporánea, el capitalismo se legitimó por su capacidad de transformar inversión en producción, trabajo en innovación y tecnología en bienestar. La banca y los mercados financieros eran piezas esenciales de ese engranaje: su función consistía en canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, financiar empresas, construir infraestructuras, generar empleo y sostener el crecimiento material. El crédito, en ese contexto, no era un fin en sí mismo, sino el instrumento que hacía posible que la economía cr...