Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia reciente

Putin, el moderado: lo que Occidente no entiende del poder en Rusia

Imagen
Durante años, en Europa y Estados Unidos se ha repetido un mantra tan cómodo como falso: Vladímir Putin es la encarnación del autoritarismo ruso, el gran enemigo que mantiene a Occidente en vilo. Pero esa imagen simplificada oculta una realidad mucho más inquietante: Putin no es el extremo del sistema, sino su punto de equilibrio. A su alrededor opera un bloque ideológico amplio —militarista, mesiánico, imperial y radical— que empuja a Rusia hacia posiciones mucho más duras de las que el Kremlin asume públicamente. Y lo más preocupante es que, si algún día desapareciera, lo que podría venir después no sería un acercamiento a la democracia liberal, sino un poder más agresivo, menos pragmático y más peligroso. En Europa y Estados Unidos se repite una idea como si fuera un hecho: Vladímir Putin es el rostro más radical del autoritarismo ruso, el “zar” que encarna la ambición imperial de Moscú, el enemigo que amenaza al orden internacional. Esa narrativa es útil porque simplifica: permite ...

Del mito a la realidad: la justicia como actor político en la España republicana

Imagen
Durante siglos, la división de poderes ha sido presentada como la garantía última de la democracia liberal: un delicado equilibrio que impide los abusos y mantiene a raya al poder. Pero cuando la historia se examina sin mitos, el relato se resquebraja. En los momentos de crisis —cuando el orden social se ve amenazado— el poder judicial no siempre actúa como árbitro neutral. Con frecuencia se convierte en actor político activo , que interviene para proteger a los de arriba y castigar a quienes intentan cambiar las reglas. La Segunda República española ofrece un ejemplo tan elocuente como inquietante En el artículo anterior del que este brota con vocación ejemplificadora sostuve —como también lo hace la sociología jurídica crítica , desde autores como Otto Kirchheimer, Pierre Bourdieu o Jürgen Habermas — que la llamada “división de poderes”, presentada durante siglos como pilar de la democracia liberal, funciona más como mito legitimador que como descripción de la realidad política. Los...

Israel gana la guerra y escribe la paz: anatomía de un acuerdo para someter

Imagen
Durante semanas, titulares de todo el mundo han anunciado que la guerra en Gaza se acerca a su fin gracias a un “plan de paz en cuatro fases” negociado con mediación de Estados Unidos. Para algunos observadores, este anuncio representa un rayo de esperanza tras la devastación desatada desde el 7 de octubre de 2023. Pero para quien siga de cerca la historia del conflicto, resulta difícil no reconocer un patrón demasiado familiar: el mismo guion que Israel ha ejecutado durante décadas, en el que cada supuesto paso hacia la paz es, en realidad, una forma de consolidar su poder sin resolver las causas de fondo. Este nuevo plan no es una excepción. Más que un tratado de paz en sentido estricto, es el epílogo político de una campaña militar que ha cumplido —aunque no del todo— con sus objetivos estratégicos. Y como en ocasiones anteriores, durará exactamente lo que dure su utilidad para el vencedor. 1. Un “plan de paz” que no lo es Lo primero que llama la atención del llamado plan de paz...

Resolución 2735: la paz que Israel decidió no firmar

Imagen
En la entrada anterior de este blog repasábamos la cronología incómoda de las negociaciones sobre los rehenes, mostrando cómo Israel ha tenido en sus manos varias oportunidades para detener la guerra y, sin embargo, ha optado por prolongarla. Allí señalábamos que la Resolución 2735 del Consejo de Seguridad de la ONU era quizá la prueba más clara de esa falta de voluntad: un marco aprobado por la comunidad internacional, con mediación activa y fases concretas para lograr el alto el fuego. Conviene recordar, además, que no era la primera vez que el Consejo de Seguridad pedía el cese de hostilidades en Gaza. Apenas dos meses antes, en abril de 2024, se había adoptado otra resolución que exigía un alto el fuego inmediato con motivo del Ramadán. Esa resolución también fue desoída sobre el terreno. La 2735 se diferencia en que no solo exigía el fin de la violencia, sino que articulaba un plan detallado de tres fases , con mecanismos de verificación y compromisos internacionales de ayuda....