Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Análisis deportivo

El Atlético que se queda sin aire

Imagen
El Atlético que se queda sin aire Por qué el fútbol moderno castiga la intensidad Esta entrada completa la trilogía iniciada con El Atlético que se devora a sí mismo y continuada con El Atlético que llega pronto . Allí analizábamos el patrón de desgaste y su expresión estadística. Aquí cerramos el círculo: por qué ese modelo, en el fútbol actual, ya no basta para llegar al final. Durante una década, el Atlético de Madrid ha hecho del esfuerzo su seña de identidad. Correr más, disputar cada balón, jugar cada minuto como si fuera el último. Esa virtud moral se convirtió en un modelo táctico. Pero el fútbol actual —denso, acelerado y sin pausas— castiga precisamente al que no sabe dosificar. La nueva era de la carga total El fútbol moderno ha llevado al límite la capacidad física de los jugadores. Según los informes de UEFA Performance Insights (2024) y del FIFA High Intensity Load Report (2023) , las ac...

El Atlético que llega pronto

Imagen
El Atlético que llega pronto Sorloth celebra con la afición uno de sus goles. Esta entrada continúa la anterior ( El Atlético que se devora a sí mismo ). Allí describíamos el patrón de fatiga. Aquí lo demostramos con el dato más simple: los puntos por partido. En esa entrada señalábamos un patrón visible desde hace años: el equipo de Simeone arranca las temporadas con energía desbordante y las termina exhausto. La intensidad, que tantas veces ha sido su marca diferencial, parece volverse contra él a medida que avanza el curso. Este nuevo texto profundiza en esa intuición con datos. Porque más allá de las sensaciones —que pueden ...

El Atlético que se devora a sí mismo

Imagen
El Atlético que se devora a sí mismo Un jugador del Atlético de Madrid lucha por un balón dividido durante un partido en el Metropolitano. La imagen refleja el nivel de exigencia física que define el modelo de Simeone. (Foto: Prensa Ibérica) El Atlético de Madrid vive una buena racha. Compite, gana y transmite la sensación de estar otra vez en el lugar que le corresponde. Pero debajo del entusiasmo se repite un patrón que ya conocemos: la fatiga llega antes de mayo. Y esa fatiga no es un accidente: es una consecuencia directa del modo de jugar del equipo y de cómo se gestiona la plantilla. La intensidad como identidad (y como problema) El Atlético de Madrid se define por su intensidad. No es una percepción subjetiva ni un eslogan publicitario: es el núcleo de su modelo de juego desde hace más de una década. Como señalaba un análisis de ExtraConfidenc...

El fútbol ya no es de la gente: el Atlético como producto financiero

Imagen
La entrada de Apollo en el Atlético de Madrid no es una operación financiera más: es la confirmación de que el fútbol ha pasado definitivamente a manos del capital global. El club deja de ser una herencia familiar para convertirse en un activo gestionado desde Nueva York, donde la emoción es el recurso y la rentabilidad, el fin. El balón sigue rodando, pero ya no pertenece a quienes lo sienten, sino a quienes lo explotan. Durante años, el Atlético de Madrid fue un club familiar: un lugar donde la gestión se mezclaba con la herencia, la pasión y la improvisación (siendo muy benévolos con la familia Gil). Hoy, esa etapa se ha cerrado (esperemos que para bien). La entrada del fondo Apollo marca una frontera definitiva: el Atlético deja de ser una institución deportiva tradicional y pasa a ser un activo financiero de capital permanente . No es un matiz técnico: es un cambio de naturaleza. El poder que no juega Apollo es, ante todo, una firma global de capital riesgo . Forma parte del...

Dos formas de jugar, dos formas de pensar

Imagen
Por qué algunos futbolistas necesitan saber qué hacer (y otros no) En el fútbol actual conviven dos especies de jugadores. Unos necesitan saber qué hacer : dependen de estructuras, de coordenadas tácticas, de una red de referencias que les permita procesar el juego. Otros, en cambio, no las necesitan : se mueven por instinto, responden al caos, improvisan. Ambos pueden ser brillantes, pero no en los mismos contextos. El fútbol moderno —desde Guardiola hasta Xabi Alonso o De Zerbi— ha producido una generación de futbolistas cognitivos . Jugadores que entienden el campo como un sistema de relaciones espaciales: saben dónde estar, cuándo moverse y cómo relacionarse con el compañero. No improvisan: ejecutan patrones. Han sido educados en un modelo donde el talento no se mide por la inspiración, sino por la capacidad para leer el mapa colectivo. Frente a ellos sobreviven los intuitivos , herederos del fútbol de la calle y la reacción. Corren, interpretan el momento, sienten el partido...

Cómo defiende un equipo de rugby: el orden dentro del caos

Imagen
  A simple vista, la defensa en rugby parece un tumulto de cuerpos: jugadores que chocan, caen, se levantan, vuelven a chocar. Desde fuera, el juego se percibe como un caos reglado, una coreografía violenta sin partitura visible. Pero quien conoce el lenguaje interno del rugby sabe que detrás de ese aparente desorden hay un sistema finamente coordinado , un organismo colectivo que piensa, reacciona y se regenera cada pocos segundos. En rugby, no se improvisa: se reacciona con método. El eje: donde nace la defensa Toda defensa empieza en un punto fijo: el ruck , el lugar donde se disputó el balón en la última fase. Ese punto es el eje del sistema. Desde él se reorganizan todos los demás: unos hacia el lado cerrado , otros hacia el lado abierto . El planteamiento ideal busca que la primera estructura defensiva se forme de manera inmediata alrededor del eje, especialmente en el lado cerrado, el más próximo a la banda. Allí se levanta la primera célula defensiva , casi siempre c...

El corazón oculto del rugby: comprender el breakdown

Imagen
  En el rugby, cada contacto es una batalla por la continuidad del juego. Cada vez que un jugador es placado y cae al suelo, se abre una fase breve pero decisiva: el breakdown . En esos tres o cuatro segundos se define quién conservará la posesión del balón, si el ataque seguirá vivo o si la defensa recuperará la iniciativa. El breakdown es el punto de fricción más complejo y determinante del rugby moderno . Aquí se cruzan la técnica individual, la fuerza física, la inteligencia táctica y la disciplina colectiva. Más del 70 % de las infracciones de un partido se producen en esta fase, y dominarla suele marcar la diferencia entre un equipo que impone su ritmo y otro que sobrevive a base de penales. Comprender el breakdown exige ver más allá del simple placaje. Es una cadena reglada de acciones : el derribo, la liberación del balón, la llegada de los apoyos, la disputa, la lectura del árbitro. Por eso, para entender su equilibrio y su dinámica, lo representamos como una estrella ...