Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

La argentinización silenciosa de la economía española

Imagen
Cuando los datos suben, pero la vida sigue igual España crece en las cifras y se estanca en la vida cotidiana. El PIB avanza, el empleo sube y la demanda interna sostiene el ciclo, pero el bienestar real permanece bloqueado. Esta es la lógica profunda de la argentinización silenciosa: un crecimiento que se acumula arriba sin llegar dentro. España lleva varios años creciendo por encima de la eurozona. El PIB avanza, el empleo aumenta y la demanda interna sostiene el ciclo. Sin embargo, la experiencia cotidiana de la mayoría de los hogares cuenta otra historia: la economía progresa en las estadísticas, no en la vida real. A este fenómeno podríamos llamarlo argentinización silenciosa. Conviene aclararlo desde el inicio: el concepto no se refiere a Argentina como país, ni implica hiperinflación, colapso fiscal o inestabilidad institucional. “Argentinización” es un concepto que nos sirve para describir un patrón económico g...

Sobre el fallo culpabilidad del Fiscal General del Estado

Imagen
Lo que puede deducirse del caso antes de que se publique la sentencia La filtración del fallo del Tribunal Supremo contra el Fiscal General del Estado, sin acompañarlo de la sentencia íntegra, ha abierto un debate público inmediato. Pero sin conocer los fundamentos —el “por qué”— la discusión siempre se llena de ruido. Mientras llega la sentencia, solo cabe analizar lo que sí está disponible y, sobre lo que se conoce, cuál es la hipótesis de fundamento de culpabilidad más probable. En una entrada anterior sobre este tema en el blog, “ Guía rápida para formarse una opinión ” , se defendía un criterio básico: para valorar un asunto conviene esperar a los hechos completos. La filtración del fallo del Supremo —sin explicar su motivación— contradice ese principio. Conocemos el resultado. Pero no conocemos la argumentación jurídica que lo sustenta. Esa asimetría permite que cada quien rellene el vacío según su posición ...

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...

El falso milagro económico del franquismo

Imagen
El mito económico del franquismo: propaganda, nostalgia y falsificación histórica Cada 20 de noviembre resurge la misma narrativa: Franco modernizó España y sentó las bases del bienestar. La memoria selectiva convierte propaganda en historia. Pero los datos cuentan otra cosa. Hoy es 20 de noviembre, una fecha que reactiva discursos, nostalgias y relatos simplificados sobre el pasado reciente de España. Basta escuchar algunas de las afirmaciones que circulan estos días para entender que la memoria es una cualidad frágil: no reproduce, sino que reorganiza; no conserva, sino que selecciona; y, con demasiada frecuencia, convierte el pasado en un relato hecho a medida de las necesidades del presente. Como han mostrado autores como Maurice Halbwachs o Tony Judt , la memoria colectiva no es un archivo: es una construcción cultural que cada época reescribe según sus urgencias políticas y emocionales. Por eso los mitos sobrevi...

La batalla cultural por la violencia de género en España

Imagen
Una anomalía española: por qué solo aquí convertimos un fenómeno marginal en batalla cultural En las democracias occidentales existe un consenso claro: la violencia de género solo puede enfrentarse con medidas preventivas rápidas. Solo en España esa evidencia se ha convertido en guerra cultural y arma política. En la mayoría de democracias occidentales —Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Canadá, Australia— existe un consenso claro: la violencia de género es un fenómeno estructural que exige medidas preventivas rápidas , incluso antes de la sentencia, porque esperar al final del proceso puede costar vidas. Es una lógica asumida y no discutida. Pero en España, esa evidencia básica se ha convertido en un campo de batalla cultural. Un fenómeno estadísticamente mínimo — las denuncias falsas — ha pasado a dominar el debate como si fuese el centro del problema. La consecuencia es clara: la anomalía no es la l...

La sovietización del bienestar: cuando la ficción aspiracional sustituye a la realidad

Imagen
Cómo la cultura digital reproduce un discurso desconectado de las condiciones materiales La dieta perfecta, la felicidad permanente, la autooptimización infinita. Todo ello forma hoy una ficción aspiracional que no describe la vida real. Igual que en la URSS tardía, nuestra sociedad mantiene un discurso desconectado de las condiciones materiales. Y para entenderlo, hay que volver a Yurchak. En el artículo anterior usé la alimentación saludable como ejemplo de una paradoja evidente: se exige a la población un estilo de vida que sus condiciones materiales no permiten. La dieta sana, la productividad infinita, la felicidad permanente, la resiliencia emocional… todo ese discurso suena cada vez más general, más insistente y más desconectado de la realidad. Pero ese ejemplo no era el tema: era un síntoma . La cuestión de fondo es otra: nuestro discurso público se ha convertido en una ficción que ya no...

De empresarios a rentistas

Imagen
Cuando los beneficios históricos no se convierten en inversión, sino en rentas para quienes ya tienen capital Los datos oficiales ya no dejan espacio para el relato heroico del empresario español. Márgenes en máximos históricos, salarios rezagados, inversión productiva débil y una parte creciente del excedente que se desvía a la economía financiera. No estamos ante empresarios que arriesgan para construir país, sino ante rentistas que extraen riqueza sin devolverla a la economía real. En las últimas semanas han salido datos nuevos que confirman lo que ya sabíamos: los márgenes empresariales están en máximos históricos. No es una opinión. Lo muestran las cifras del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), creado por la AEAT y el Banco de España precisamente para monitorizar este problema estructural. A esto se suma el análisis de Funcas, que confirma que entre 2019 y 2022 los márgenes crecieron a l...

Cuelgamuros: Diseño emocional para un monumento fascista

Imagen
España ha decidido hacer con Cuelgamuros algo que ningún memorial serio hace: convertir la memoria en diseño emocional. Este texto explica cuál es la regla de oro de los sitios de memoria en el mundo, por qué el proyecto español invierte ese orden y qué implica que, en lugar de partir de los hechos y las víctimas, todo gire en torno a una metáfora arquitectónica y a la “experiencia” del visitante. Cuelgamuros: cuando la memoria se maquilla para no molestar El proyecto de resignificación de Cuelgamuros parte de una intuición sencilla: que la arquitectura puede suavizar el conflicto, generar una experiencia nueva y hacer habitable un monumento fascista a base de metáforas, luz y naturaleza. El problema es que, en memoria histórica, eso es exactamente lo que no se debe hacer. España está haciendo lo que ningún memorial serio del mundo hace: poner la forma por delante de la verdad . La anomalía se resume en una inversión muy simple: en Cu...

La trampa del voto joven

Imagen
España es un país demográficamente viejo, pero el PP ha decidido pelear la próxima batalla en el terreno más frágil: el voto joven de su bloque que hoy domina Vox. Este artículo explica por qué ese giro responde al miedo a un sorpasso inmediato, por qué es una apuesta estadísticamente mala en una sociedad envejecida y cómo puede acabar debilitando al PP mientras fortalece a Vox y consolida al PSOE en el centro del tablero. España es un país viejo. La edad media supera los 44 años. Más del 21 % de la población tiene más de 65. Y el votante adulto —entre 45 y 70 años— es, con diferencia, el que más participa, el que más se moviliza y el que más decide elecciones. Sin embargo, el Partido Popular ha reorientado una parte creciente de su estrategia hacia el voto joven , tratando de disputárselo a Vox. Esto no es una impresión ni un sesgo interpretativo: es un movimiento real, verificable y acelerado en los últimos dos años. Este artículo explica por qué el PP e...