Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

De ‘vicio privado’ a derecho sanitario: el aborto frente a la moral del deseo

Imagen
Abortar se ha abortado siempre. Ninguna sociedad, por restrictiva que haya sido, ha conseguido eliminarlo. Ya en la literatura clásica española encontramos su rastro: en La Celestina (1499), la alcahueta sabe preparar brebajes para “remediar la preñez” y ayudar a mujeres que no desean ser madres. El aborto era un hecho conocido —aunque clandestino y moralmente condenado— en la España del siglo XV. Durante siglos, esa ha sido la lógica dominante: el aborto como desgracia íntima , un drama que debía permanecer oculto. Especialmente desde la sensibilidad conservadora y católica, se toleraba su existencia como algo vergonzante pero privado, nunca convertido en cuestión pública. Cuando el aborto dejó de ser un secreto y pasó a tratarse como un problema de salud pública —porque supone riesgo físico y emocional para millones de mujeres y porque la clandestinidad mata—, la incomodidad estalló. Lo insoportable no es tanto que exista el aborto, que lo es, sino que se haga visible y se quiera ...

Querido empresario franquista: los españoles sí trabajan (el problema es otro)

Imagen
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha declarado recientemente que “los españoles no quieren trabajar” . Una frase que suena más propia de un empresario franquista de hace medio siglo , de esos que aparecen en las cacerías de La escopeta nacional,  persiguiendo a la Barbara Rey de turno con más torpeza babosa que acierto,  que de quien preside hoy la principal patronal de un país moderno (aunque se trate de España). Y por si esto no fuera poco, Garamendi se permite además el lujo depravado de comparar al trabajador español con un deportista de élite . Un alarde retórico más propio del muro de LinkedIn que de un análisis económico serio: el empleado convertido en atleta de alto rendimiento que debe “dar el máximo” cada día, con la obvia diferencia de que aquí no hay sueldos millonarios ni contratos blindados, sino la justificación —casi siempre implícita— para una explotación inmisericorde que muchos de esos mismos empresarios defienden sin sonrojo. Con esta caricatura...

Ayuso o la americanización del conservadurismo madrileño

Imagen
En la última década, Madrid ha pasado de ser un bastión tradicional del Partido Popular a convertirse en un fenómeno político singular. Bajo el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, el PP madrileño ha abandonado la imagen de gestión discreta para abrazar una política emocional, personalizada y conectada con redes internacionales. Para entender esta transformación conviene mirar a un modelo ya consolidado: Miami , epicentro del conservadurismo hispano en Estados Unidos y referente para una derecha que combina liberalismo económico, identidad cultural y una comunicación agresiva. El ecosistema conservador: de Miami a Madrid Un ecosistema político no es una estructura jerárquica única, sino una red informal de actores que comparten ideas, intereses y canales de influencia. Incluye medios, plataformas digitales, think tanks, asociaciones empresariales y comunidades culturales o migrantes que se retroalimentan: crean narrativas, financian eventos, ofrecen respaldo simbólico y económico y ampli...

La paradoja electoral: la polarización fortalece a quien no vota

Imagen
Desde hace casi una década, los resultados electorales en España repiten un mismo patrón: dos bloques casi idénticos en tamaño se disputan el poder por márgenes mínimos . No es un fenómeno puntual, sino una tendencia que se ha consolidado elección tras elección. Elecciones generales 2015 (Ministerio del Interior): el bloque de la izquierda (PSOE + Podemos y confluencias) alcanzó el 43,7% de los votos , mientras que el bloque de la derecha (PP + Ciudadanos) sumó el 46,1% . Apenas 2,4 puntos de diferencia. Elecciones generales 2016 : la derecha (PP + Cs) subió al 50,7% , la izquierda (PSOE + Unidos Podemos) quedó en el 44,4% . De nuevo, equilibrio con ligera ventaja del bloque conservador. Abril 2019 : con una participación más alta (71,8%, según datos del INE), el bloque de izquierda (PSOE + Unidas Podemos) sumó el 49,0% , frente al 46,0% de la derecha (PP + Cs + Vox). Noviembre 2019 : bajó la participación (66,2%) y la diferencia volvió a estrecharse: izquierda 47,0% , de...

Profundizando en el mito de la baja productividad de la economía española

Imagen
Cada vez que se plantea reducir la jornada laboral en España, surge el mismo argumento: “no se puede, porque la productividad es demasiado baja” . Y es cierto que la productividad española no lidera Europa. Según Eurostat (2023) , la productividad por hora trabajada en España equivale al 95% de la media de la UE-27 . Está por debajo de Alemania o Francia, pero por encima de Italia, Portugal y Grecia. La baja productividad es, por tanto, un problema del sistema , no del trabajador: influye el peso de sectores de bajo valor añadido (turismo, construcción), la fragmentación empresarial (94% microempresas), la baja inversión en I+D (≈1,4% del PIB frente al 2,3% de la media UE) y la débil transferencia universidad–empresa. Sin embargo, en el debate público se tiende a personalizar la responsabilidad en los empleados , como si fueran ellos los que “no rinden lo suficiente”. No es raro escuchar a la CEOE afirmar que “España no puede reducir la jornada laboral porque nuestros trabajadores ...