Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Democracia

Sobre el fallo culpabilidad del Fiscal General del Estado

Imagen
Lo que puede deducirse del caso antes de que se publique la sentencia La filtración del fallo del Tribunal Supremo contra el Fiscal General del Estado, sin acompañarlo de la sentencia íntegra, ha abierto un debate público inmediato. Pero sin conocer los fundamentos —el “por qué”— la discusión siempre se llena de ruido. Mientras llega la sentencia, solo cabe analizar lo que sí está disponible y, sobre lo que se conoce, cuál es la hipótesis de fundamento de culpabilidad más probable. En una entrada anterior sobre este tema en el blog, “ Guía rápida para formarse una opinión ” , se defendía un criterio básico: para valorar un asunto conviene esperar a los hechos completos. La filtración del fallo del Supremo —sin explicar su motivación— contradice ese principio. Conocemos el resultado. Pero no conocemos la argumentación jurídica que lo sustenta. Esa asimetría permite que cada quien rellene el vacío según su posición ...

La trampa del voto joven

Imagen
España es un país demográficamente viejo, pero el PP ha decidido pelear la próxima batalla en el terreno más frágil: el voto joven de su bloque que hoy domina Vox. Este artículo explica por qué ese giro responde al miedo a un sorpasso inmediato, por qué es una apuesta estadísticamente mala en una sociedad envejecida y cómo puede acabar debilitando al PP mientras fortalece a Vox y consolida al PSOE en el centro del tablero. España es un país viejo. La edad media supera los 44 años. Más del 21 % de la población tiene más de 65. Y el votante adulto —entre 45 y 70 años— es, con diferencia, el que más participa, el que más se moviliza y el que más decide elecciones. Sin embargo, el Partido Popular ha reorientado una parte creciente de su estrategia hacia el voto joven , tratando de disputárselo a Vox. Esto no es una impresión ni un sesgo interpretativo: es un movimiento real, verificable y acelerado en los últimos dos años. Este artículo explica por qué el PP e...

La nueva RTVE: la vieja máquina de movilizar que habíamos dejado de mirar

Imagen
RTVE vuelve a crecer. Y su recuperación no es solo un dato de audiencia: es un hecho político. En un país envejecido, donde la abstención decide más que el voto, la televisión pública ha recuperado algo que las redes no tienen: la capacidad de llegar a quienes estaban desconectados. El poder mediático ha cambiado de forma, pero no de sitio. La vieja máquina de movilizar ha vuelto a arrancar. En los dos artículos anteriores,  Por qué la derecha siempre espera más de lo que consigu e y El factor invisible , vimos dos cosas: que la derecha española vive de encuestas que no miden poder, sino ilusión; que el verdadero campo de batalla electoral en la España de los bloques es la abstención diferencial , no el supuesto “votante centrista” que ya casi no existe. Falta una tercera pieza: quién tiene hoy capacidad real de llegar a los segmentos que más se abstienen . Y aquí vuelve a entrar RTVE. Durante los años de Zapatero se tomó una decisión explícita: desideologizar y “tranq...

El factor invisible: cómo la abstención reescribe el mapa electoral español

Imagen
  Por qué el poder en España se decide menos por los porcentajes que por quién logra vencer a la abstención En un artículo anterior explicábamos por qué la derecha española vive atrapada en una ilusión estadística: cree que liderar en las encuestas nacionales equivale a poder político, cuando en realidad el sistema electoral español —52 circunscripciones, ley D'Hondt, fragmentación del voto— convierte esa ventaja aparente en insuficiente para gobernar. Pero hay una pieza del rompecabezas que apenas mencionamos y que, sin embargo, es determinante: la abstención . No hablamos de un residuo estadístico ni de un dato secundario. La abstención es el motor invisible que explica por qué las encuestas fallan sistemáticamente, por qué la derecha "siempre espera más de lo que consigue" y por qué el PSOE, una y otra vez, rinde por encima de lo previsto. Y lo hace de una manera que la sociología electoral lleva años documentando, pero que el debate público sigue ignorando. Dos Es...

Por qué la derecha siempre espera más de lo que consigue: la trampa aritmética del voto útil

Imagen
Las encuestas son el espejismo de un país que nunca vota igual dos veces. Y el poder, en España, sigue siendo una cuestión de aritmética territorial más que de arrebato ideológico. Las encuestas de El Mundo vuelven a dibujar una España azul. Sigma Dos da al PP un 34,9 % de intención de voto frente al 26,7 % del PSOE, con Vox alrededor del 13 % y Sumar por debajo del 8 %. A primera vista, parece una ventaja sólida: casi nueve puntos. Los titulares acompañan —“el PP se dispara”, “el bloque de derechas rozaría la mayoría”— y en la derecha se reaviva la sensación de que la próxima vez sí. Pero esa distancia, que entusiasma a los gráficos, no basta para gobernar . Y lo sorprendente es que el motivo no es político, sino aritmético. Cincuenta y dos elecciones, no una España no elige un parlamento nacional como un país unificado, sino como un mosaico de 52 pequeñas elecciones provinciales . Cada provincia reparte un número fijo de escaños y aplica la ley D’Hondt, un método de divisore...

De socio incómodo a actor decisivo: la jugada de Junts

Imagen
El fin del apoyo de Junts per Catalunya al Gobierno de Pedro Sánchez no responde a un arrebato, sino a una necesidad política. Con las encuestas a la baja y una base desencantada, el partido de Puigdemont busca recuperar margen y visibilidad rompiendo la baraja: pasar de socio incómodo a actor decisivo en cada votación. El anuncio de la portavoz de Junts per Catalunya en el Congreso, de que el partido presentará enmiendas a la totalidad a toda la legislación del Gobierno, ha puesto fin al apoyo tácito que sostenía la legislatura. La decisión no es un arrebato: es la respuesta a un deterioro electoral sostenido que las encuestas llevan meses advirtiendo. El CEO dibuja un escenario preocupante El último Barómetro de Opinión Política del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) —organismo demoscópico oficial de la Generalitat de Catalunya— traza un panorama poco alentador para Junts per Catalunya. El partido de Carles Puigdemont caería de 35 a entre 27 y 29 escaños , con una intenc...

Guía rápida para formarse una opinión sobre la causa contra el Fiscal General del Estado

Imagen
No se trata de un caso de corrupción ni de un pacto oculto. El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, enfrenta dos principios básicos del Estado de derecho: el deber de reserva y el deber de transparencia institucional . Entender qué se discute realmente es la única manera de opinar con fundamento. Todo comienza cuando el empresario Alberto González Amador , pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, envía a la Fiscalía un correo electrónico reconociendo haber cometido dos delitos fiscales y ofreciendo un acuerdo de conformidad. Poco después, algunos medios difunden que la Fiscalía habría pactado secretamente con él un trato de favor. Para desmentirlo, la Fiscalía General del Estado publica una nota informativa explicando que no existió tal pacto y que el correo lo había enviado el propio empresario. Esa nota es el origen del caso: el juez instructor interpreta que al publicarla, el fiscal general reveló datos reservados de un procedimiento, y lo...

Los que odian al Estado… mientras paga sus facturas

Imagen
El antiestatismo se ha convertido en una forma de rentismo político y económico. Su plan funciona. Tras la retórica de la libertad, se esconde una estrategia: vivir del Estado negando su existencia . Hay un tipo de discurso político que prospera en todas partes: el que denuncia al Estado mientras vive de él . No hablo de anarquistas coherentes ni de liberales clásicos preocupados por los límites del poder. Hablo de una corriente que ha hecho del antiestatismo su identidad, pero cuyo modelo económico real consiste en privatizar beneficios y socializar costes . Es la ideología del empresario que cobra subvenciones mientras denuncia “la cultura de la paguita”. Del político que promete “adelgazar el Estado” desde un escaño pagado con impuestos. Del lobby energético que exige “libre competencia” después de décadas de tarifas reguladas y rescates públicos. Y del académico que predica el fin de lo público desde una cátedra pública. El Estado como botín, no como enemigo Este antiestatismo co...

La economía va bien. La democracia, no tanto.

Imagen
La financiarización no solo transformó la economía: redefinió la democracia. El poder ya no fluye desde los ciudadanos hacia el Estado, sino desde los mercados hacia los gobiernos. Gobernar se ha vuelto un ejercicio de obediencia contable: equilibrar los números, aunque se desequilibre la vida. En las democracias contemporáneas ya no se gobierna para los ciudadanos, sino para l os mercados. La política económica ha cambiado de sujeto: donde antes estaba el pueblo, hoy está el capital financiero. El voto que decide el rumbo de un país ya no se emite cada cuatro años en una urna, sino cada mañana en las pantallas que muestran la prima de riesgo, el precio de la deuda o la cotización del dólar. El nuevo soberano no tiene rostro, pero sí poder. Y su lenguaje es el de la macroeconomía. El poder ha cambiado de dirección: ya no asciende desde las urnas, sino que desciende desde los mercados financieros. La financiarización como nuevo régimen político Durante el siglo XX, el Estado era el ...