Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Política económica

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...

De empresarios a rentistas

Imagen
Cuando los beneficios históricos no se convierten en inversión, sino en rentas para quienes ya tienen capital Los datos oficiales ya no dejan espacio para el relato heroico del empresario español. Márgenes en máximos históricos, salarios rezagados, inversión productiva débil y una parte creciente del excedente que se desvía a la economía financiera. No estamos ante empresarios que arriesgan para construir país, sino ante rentistas que extraen riqueza sin devolverla a la economía real. En las últimas semanas han salido datos nuevos que confirman lo que ya sabíamos: los márgenes empresariales están en máximos históricos. No es una opinión. Lo muestran las cifras del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), creado por la AEAT y el Banco de España precisamente para monitorizar este problema estructural. A esto se suma el análisis de Funcas, que confirma que entre 2019 y 2022 los márgenes crecieron a l...

Fin del ciclo: la financiarización como prólogo de un nuevo capitalismo

Imagen
El dinero ya no necesita fábricas, ni trabajadores, ni productos: basta con sí mismo. La financiarización ha convertido a la economía en un juego autorreferencial que se alimenta de expectativas, algoritmos y apuestas sucesivas sobre el riesgo. Pero cuanto más huye de la realidad, más depende de ella. Y en esa contradicción late una amenaza mayor: la de un capitalismo que socava sus propias bases mientras prepara el terreno para su próxima mutación. Durante buena parte de la historia contemporánea, el capitalismo se legitimó por su capacidad de transformar inversión en producción, trabajo en innovación y tecnología en bienestar. La banca y los mercados financieros eran piezas esenciales de ese engranaje: su función consistía en canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, financiar empresas, construir infraestructuras, generar empleo y sostener el crecimiento material. El crédito, en ese contexto, no era un fin en sí mismo, sino el instrumento que hacía posible que la economía cr...

Del crédito al casino: por qué la banca ya no financia lo que produce valor

Imagen
Durante décadas, los bancos fueron el motor silencioso del crecimiento: transformaban el ahorro en inversión, financiaban empresas y acompañaban el ciclo productivo. Hoy, sin embargo, han dejado de ser engranajes de la economía real para convertirse en arquitectos de un sistema paralelo que crea dinero de la nada, especula con él y obtiene beneficios sin producir nada. Este artículo explica cómo se produjo esa transformación, por qué la banca se ha convertido en un actor rentista y cómo sus intereses compiten cada vez más con los de la sociedad que dice servir. El capitalismo contemporáneo ha cambiado de naturaleza. La creación de riqueza ya no depende principalmente del trabajo, de la industria o de la innovación, sino del movimiento del dinero. La lógica de la acumulación se ha desplazado desde la fábrica hacia los balances financieros, desde la producción de bienes y servicios hacia la especulación con activos, la deuda y la captura de rentas. Este proceso —la financiarización— no e...