1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar
Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico.
La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo.
La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión internacional.
El punto de inflexión fue el Plan de Estabilización de 1959: el momento en que el régimen tuvo que rendirse ante la economía moderna o colapsar.
1. La situación que llevó al Plan: un país al borde del colapso
A mediados de los años 50, España estaba en bancarrota técnica:
- Reservas exteriores agotadas
- Crisis de balanza de pagos que impedía importar bienes básicos
- Inflación del 13,4% en 1958
- Industria incapaz de renovar maquinaria
- Productividad estancada desde los años 30
- Monopolios estatales ineficientes (INI)
- Caída de inversión y empleo industrial
España estaba a semanas de entrar en suspensión de pagos.
2. La batalla interna: falangistas contra tecnócratas
El giro no fue voluntario ni doctrinal. Fue una lucha interna entre dos visiones irreconciliables:
Los falangistas (Vieja Guardia)
- Defendían la autarquía como esencia del "18 de julio".
- Rechazaban la apertura exterior por “traicionar” el proyecto nacional-sindicalista.
- Querían mantener un modelo corporativo y cerrado.
- Veían las reformas como una capitulación ante el capitalismo liberal.
Los tecnócratas (Opus Dei)
- Economistas modernos: Ullastres, Navarro Rubio, López Rodó.
- En contacto con expertos europeos y estadounidenses.
- Conscientes de la inviabilidad del modelo autárquico.
- Dispuestos a desmantelar la ortodoxia del régimen para evitar el colapso.
Ganaron los tecnócratas, pero no por convicción política: ganaron porque no había alternativa.
El franquismo no eligió modernizarse. Fue forzado por su propio fracaso.
3. La presión exterior: el FMI, la OECE y Estados Unidos fuerzan el giro
El motor decisivo vino de fuera. Estados Unidos, la OECE y el FMI concluyeron que España era una anomalía económica inviable.
Estados Unidos necesitaba estabilidad anticomunista en el Mediterráneo. A cambio de apoyo, exigió reformas profundas.
La OECE presionó para integrar a España en la economía europea y acabar con su aislamiento improductivo.
El FMI fue tajante en sus misiones de 1958 y 1959: la economía española era insostenible y solo un programa drástico podía evitar la quiebra.
“Nos fuimos a hacer la estabilización desde el extranjero.” — Juan Sardá
España fue intervenida —económicamente— bajo condicionalidad estricta.
4. Quién diseñó realmente el Plan
El Plan fue una construcción híbrida:
- Técnicos españoles modernos (Ullastres, Navarro Rubio, Sardá)
- Misiones del FMI
- Expertos de la OECE
- Economistas norteamericanos y europeos
Según Tortella y Prados de la Escosura, el Plan supuso “la renuncia definitiva a los principios económicos del nacionalsindicalismo”.
5. Qué contenía el Plan: desmantelar la economía franquista
Ajuste macroeconómico
- Devaluación del 42% de la peseta
- Control estricto de la inflación
- Reducción del gasto público
- Congelación salarial
Apertura exterior
- Reducción masiva de aranceles
- Liberalización del comercio
- Apertura a inversión extranjera
- Importación de tecnología
Reforma financiera
- Unificación del tipo de cambio
- Modernización bancaria
- Flexibilización del crédito
El Plan era incompatible con los principios económicos del franquismo.
6. El efecto inmediato: España vuelve al mundo (y paga el coste social)
- Superávit de 81 millones $ en 1959
- Superávit de 500 millones en 1960
- Inflación del 13,4% al 1,18% en dos años
- Explosión del turismo: 600.000 visitantes (1950) → 6 millones (1960)
- Remesas: fuente crucial de divisas
El coste social fue alto
- Desempleo a corto plazo
- Congelación salarial
- Más de 2 millones de emigrantes (1960–1973)
España respiró… expulsando trabajadores y salarizando el ajuste.
7. El “milagro” que no lo fue: España se sube tarde a un tren que ya circulaba
El crecimiento español de los 60 solo parece excepcional comparado con la autarquía. En realidad, España se incorporó con veinte años de retraso al ciclo expansivo europeo iniciado en 1948.
Europa llevaba ya más de una década viviendo:
- boom industrial
- reconstrucción post-Marshall
- expansión del comercio
- aumento de productividad
- integración económica
España no lidera nada: simplemente deja de quedarse atrás.
Comparativa 1950–1970
PIB per cápita 1950: España 2.189 – Europa Occ. 4.579
PIB per cápita 1970: España 5.715 – Europa Occ. 10.153
Apertura comercial 1950: España 8% – Europa 24%
Apertura 1970: España 25% – Europa 42%
España crece rápido, sí. Pero nunca cierra la brecha. Solo deja de ampliarla.
8. ¿Fue España intervenida? Comparación técnica con Argentina
Sí: España fue intervenida económicamente bajo condicionalidad del FMI, igual que Argentina en 2018–2025.
Similitudes
- Sin divisas
- Inflación descontrolada
- Tipo de cambio insostenible
- Déficit estructural
- Dependencia del FMI como prestamista de último recurso
Diferencias
- España era una dictadura estable (represivamente), lo que facilitó aplicar el ajuste
- Argentina es una democracia con oposición activa
- Contextos históricos distintos
La comparación funciona técnicamente, no políticamente.
9. La esquizofrenia del régimen: liberalización económica, represión política
El franquismo abrió la economía, pero mantuvo intacta la estructura totalitaria:
- Censura
- Prohibición de sindicatos libres
- Huelgas reprimidas
- Oposición ilegal
- Ausencia de libertades civiles
El desarrollismo creó tensiones que harían imposible mantener indefinidamente la dictadura.
Conclusión
El crecimiento llegó cuando el régimen:
- abandonó la autarquía
- aceptó supervisión exterior
- abrió la economía
- adoptó reglas del capitalismo occidental
- se insertó tardíamente en un ciclo expansivo previo
El franquismo no modernizó España: tuvo que dejar de ser él mismo para que España pudiera modernizarse.



Comentarios
Publicar un comentario