Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2006
Las partículas elementales Es cierto que, al final, la vida no tiene la menor gracia. Después de todo uno termina muriendo, volviendo a la ninguna parte de donde vino. Nadie te pide permiso para venir ni -en la mayoría de los casos- para marcharse. Uno viene y va. Es una hoja puesta en la corriente de un extraño y transparente viento. Es cierto que, al final, se experimenta una gran pérdida, la de uno mismo. Ese ente transitorio con ínfulas de permanencia, que en cuanto se descuida olvida absolutamente su condición mortal para sumergirse en un eterno presente materializado en un propio y determinado afán... El sisífico trabajo de tener un yo, para más tarde o temprano perderlo. Tanta desorientación en el presunto rey de la cración resulta divertida. Toda una broma que a nosotros, los únicos implicados capaces de ser conscientes de semejante absurdo, jamás nos hará reir... aunque quizá sea la risa lo único que pueda salvarnos. La risa brutal y nerviosa que exhiben algunos de los persona...
MUNICH Es una buena película. Steven Spielberg nos tiene mal acostumbrados. Siempre o casi siempre hace buenas películas... y ésta quizá sea una de sus mejores realizaciones. La película arranca con el desafortunado incidente de los rehenes sucedido en las Olimpiadas celebradas en la ciudad Bávara el año 1972, pero la historia viene de mucho antes y desde mucho antes el enfrentamiento entre israelíes y palestinos ha generado un entramado de encuentros y desencuentros que, en la europa de los 70, se entrecruza con otros entramados de intereses: los de la guerra fría, los de ciertos estados con ciertas organizaciones terroristas y finalmente con los intereses de los profesionales de la muerte y de la información. El resultado es un peligroso juego de rol en el que la información es lo más importante. La vida o la muerte depende de la calidad de una información que se compra o vende al mejor postor. Información que revela situaciones y posiciones dentro de ese tablero, que genera ventajas...
Las inquietudes me preceden. Corren demasiado rápido. Los libros para leer se me acumulan. Cada semana llega un libro nuevo a mi casa. Mi tiempo no es el suyo. Jamás terminaré con esta lectura interminable. Un día moriré y serán muchos los libros que queden sin abrir sobre mi mesa.
"No sólo el fútbol, la sociedad", responde, antes de mentar a Francisco Franco. "Hubo un dictador por muchos años, e incluso cuando él murió la mentalidad sobrevivió. En Estados Unidos asumimos todos los desafíos. En España, un desafío genera ansiedad". Y añade: "En Estados Unidos, si terminas último, piensas: 'El año próximo seremos primeros'. En España terminan últimos y piensan: 'El proximo año podríamos desaparecer'. La gente se pone nerviosa, pierde la cabeza y comete errores aún más grandes". (Extracto de una entrevista a Dimitri Piterman, showman y presidente del Alavés, SAD) La verdad es la verdad. No importa si la dice Agamenón o su porquero. El dictador sigue vivo en cada uno de nosotros. El primer paso para curarse es reconocerse enfermo: En este sentido, Aznar lo tiene más fácil que Zapatero. Cada español tiene que matar siempre a dos padres y al final, en el fragor de la confusión, acabamos matándonos los unos a los otros ya se...