Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2014

La Caza

Imagen
Interesante esta película del danés Thomas Vinterberg. La acusación de abuso por parte de una niña hacia Lucas, sumirá a este en una espiral de aislamiento y persecución social que pondrá a prueba su propio sentido de civilidad. En el fondo, "La Caza" es una película que pone en cuestión los mecanismos sobre los que se basa tanto el orden como el sentido colectivo mostrando su fragilidad esencial porque al final todo empieza, dentro de cada persona, en algo que no se basa ni en lo objetivable ni en lo racional. Al final, poco importa la conducta ejemplar que Lucas viene teniendo desde siempre con todos los miembros de la comunidad rural a la que pertenece, algo que es objetivable. Importa mucho más la creencia de que los niños pequeños no mienten para que automáticamente Lucas pase a ser un apestado. A partir de entonces importará muy poco la manera de ser de Lucas, el delirio se apoderará del grupo que ya ha encontrado un otro del que protegerse y a través del cua...

Willy Toledo

Imagen
He leído atentamente el artículo que Willy Toledo escribió explicando el rollo de su tweet crítico con Podemos. Se trata de un artículo largo, de proporciones librescas, del tamaño de esas cartas de amante abandonado que sus destinatarios jamás leen y tengo que decir que la base de la crítica de Toledo al movimiento popular cuyo rostro más visible es Pablo Iglesias no va desencaminada. Toledo echa en cara a Podemos el abandono de sus orígenes ideológicos en la extrema izquierda en lo que no es otra cosa que un viaje desde la periferia hasta el centro desprovisto de ideología, cosa que han hecho y hacen todos los partidos del espectro político. Nadie sabe a dónde puede conducir este viaje que ha iniciado Podemos pero Toledo parece tener claro que ineludiblemente conducirá a la traición de la pureza de una manera de entender la sociedad. Y es cierto que es un riesgo que precisamente los partidos mainstream, del mismo modo que Toledo, echan en cara al movimiento ciudadano recor...

Penny Dreadful

Imagen
No es de extrañar que lo victoriano fascine. En él tienen espacio para desarrollarse la oscuridad de lo gótico procedente de la irracionalidad romanticismo y la claridad del clasicismo derivado del pensamiento racional moderno. Por eso, ese paisaje oscuro, húmedo y neblinoso que es el Londres victoriano compone el escenario perfecto para Penny Dreadful, serie que toma su nombre de un género literario popular antecedente del comic y de la prensa sensacionalista. Esa grisura de carbón y vapor es el lugar perfecto para que aparezcan los monstruos. Prácticamente no puede hablarse propiamente del terror como género a partir del romanticismo. En su variante más oscura el romanticismo genera al monstruo como personaje. Monstruos que tienen apariencia humana y monstruos que no la tienen, pero todos ellos desempeñando un pepel arquetípico que es consecuencia del tira y afloja de una racionalidad y una irracionalidad que respectivamente se aprietan la una a la otra persiguiendo forzar...
Imagen
No es lo mismo ser pobre que indigente… “El termino ≪pobre≫ puede originar confusiones a los modernos, para quienes poor y pauper se asemejan mucho. En realidad los gentilhombres ingleses consideraban que eran pobres todas las personas que no poseían rentas suficientes para vivir en la ociosidad. Poor era pues un término prácticamente sinónimo de pueblo. Y este, a su vez, comprendía a todas las clases, excepto la de los propietarios de tierras”.

Mamma Roma

Imagen
Por encima de todo Pier Paolo Pasolini fue un libre pensador que nunca se casó con nadie y bastante adelantado a su tiempo. Desde una posición contestataria tuvo palabras de críticas para la sociedad burguesa y capitalista, pero también tuvo tiempo para hacer una crítica bastante poco entendida en su tiempo a una izquierda que ya empezaba a no entender la realidad y a dejarse ganar la partida por el paraíso de la sociedad de consumo. En este sentido, Pasolini es un buen referente para lo movimientos populistas y contestatarios que en nuestro presente quieren reinventar la izquierda. En cualquier caso, Paolini fue una voz incómoda para todo el entramado político que ya empezaba a cristalizar en las democracias de consumo de nuestro hoy en día. Y buena parte de su crítica hacia la sociedad de consumo está construida desde la contemplación de los efectos que el aburguesamiento de la clase obrera empezaba a producir sobre las clases populares que estaban en su corazón. Pasoli...
Imagen
Muy, pero que muy fan de Penny Dreadful...

Lucy

Imagen
Según desarrolla el soporte comunicativo y publicitario de la película sólo usamos el 10% de nuestro cerebro. Evitando los misántropos chistes fáciles esta nueva película de Luc Besson lleva hasta el extremo ese argumento planteando la posibilidad de que una mujer, no sé qué dirá el alcalde de Valladolid al respecto, sea capaz de usar el 100% de su cerebro. Esa mujer se llama Lucy y por azares de la vida entra en contacto con una organización criminal comandada por el personaje que interpreta ese gran actor coreano llamado Choi min-sik. Esta organización ha sintetizado una droga muy poderosa a partir del cuerpo de las mujeres embarazadas, una sobredosis de esa droga será la responsable de la evolución del personaje protagonista hacia una superhipermegadotación que hará de Lucy un ser entre dos mundos. Como película de acción, "Lucy" está a la altura de las grandes pelis de Besson, beneficiándose además la historia de la presencia cruel y brutal del malvado personaje ...
Imagen
Sobre el fundamento del carácter utópico de la economía de mercado: “Para la economía de mercado el crecimiento económico es un dogma. Sin ello, a medio plazo, no hay acumulación posible, o sea, no hay vida para el capital. La vida del capital, sin embargo, implica la amenaza de la vida del planeta. Solo tenemos un planeta, pero la economía neoclásica no toma en cuenta los límites de nuestra naturaleza. Conforme continúe el crecimiento y tenga vida el capital, la economía de mercado puede acabar hoy en día con la vida en la tierra y/o ahogarse en su propia racionalidad. Para la economía neoclásica, la naturaleza y la reproducción de la vida natural constituyen un dato extra-económico ya que solo son riqueza por su contenido. La reproducción de la vida humana aparece por el mismo motivo como un proceso extraeconómico. Al tener ojo exclusivo para el proceso de reproducción en términos de valor, el capital se pone ciego para lo que sucede con la vida de las mayorías y de la naturalez...
Imagen
De la necesidad de supervisar y controlar el mercado: “Permitir que el mecanismo del mercado dirija por su propia cuenta y decida la suerte de los seres humanos y de su medio natural, e incluso que de hecho decida acerca del nivel y de la utilización del poder adquisitivo, conduce necesariamente a la destrucción de la sociedad. Y esto es así porque la pretendida mercancía denominada ≪fuerza de trabajo≫ no puede ser zarandeada, utilizada sin ton ni son, o incluso ser inutilizada, sin que se vean inevitablemente afectados los individuos humanos portadores de esta mercancía peculiar. Al disponer de la fuerza de trabajo de un hombre, el sistema pretende disponer de la entidad física,, psicológica y moral ≪humana≫ que está ligada a esta fuerza. Desprovistos de la protectora cobertura de las instituciones culturales,los seres humanos perecerían, al ser abandonados en la sociedad: morirían convirtiéndose en víctimas de una desorganización social aguda, serian eliminados por el vicio, la...
Imagen
“Es cierto que ninguna sociedad puede existir sin que exista un sistema, de la clase que sea, que asegure el orden en la producción y en la distribución de bienes, pero esto no implica la existencia de instituciones económicas separadas, ya que, normalmente, el orden económico es simplemente una función al servicio del orden social en el que esta operativamente integrado. Como hemos mostrado, no ha existido ni en el sistema tribal ni en la feudalidad o en el mercantilismo un sistema económico separado de la sociedad. La sociedad del siglo XIX, en la que la actividad económica estaba aislada y funcionaba por móviles económicos muy diferentes, constituyó de hecho una innovación singular. Este modelo institucional únicamente podía funcionar sometiendo de alguna manera a la sociedad a sus exigencias, pues una economía de mercado no puede existir más que en una sociedad de mercado”.

El forajido

Imagen
Dirigida por Joseph Losey en 1950, "El Forajido" es una de esas películas que no gustaban al senador McCarthy y a sus cruzados anti-comunista. Nos cuenta la historia de un conflicto racista en un pequeño pueblo californiano que tiene como protagonista a un bracero mejicano quién por una serie de desafortunadas circunstancias se convierten en el principal enemigo público de la ciudad. Sólo Larry Wilder, el director del periódico local, se interpondrá entre el fugitivo y la masa que lo persigue creyendo en su inocencia. Entre finales de la década de los cuarentas y principios de los cincuentas, y con el cine negro como excusa, sucedió una explosión de películas de temática social que la izquierda intelectual norteamericana puso en jugo en las pantallas cinematográficas. Películas como "Encrucijada de odios" de Edward Dmytrik o esta "El Forajido" hablaban de situaciones complejas y conflictivas que introducían un elemento distorsionante sobre la so...

Dodeskaden

Imagen
Dirigida en 1970 por Akira Kurosawa, "Dodeskaden" es una película importante dentro de la filmografía del maestro japones. No sólo porque se trate de su primera película en color ni porque sea, para mi gusto, una de las mejores, sino fundamentalmente porque supuso un punto y aparte fundamental en su vida y obra. Basada en un libro de un autor japonés llamado Shigoro Yamamoto, "Dodeskaden" presenta un retrato coral de la vida en un suburbio marginal de una ciudad japonesa "Dodeskaden" supone un cambio radical con respecto al cine que el japonés había venido realizando, un cambio radical que pilló a su público con el paso cambiado. Pareciera como si Kurosawa quisiera renovarse a sí mismo, una especie de seppuku artistico en el que el maestro japones abandona su controlado discurso narrativo para, situándose en un mísero barrio de chabolas del Japón presente, dar rienda suelta a su concepción nihilista del ser humano hasta unos extremos tan hiperreal...

The man who haunted himself

Imagen
Antes de ser devorado para siempre por el personaje de James Bond que interpretó durante casi quince años, Roger Moore fue un exitoso actor de televisión que buscaba pegar el salto al mundo del cine. Entre "El Santo", la serie que le dio fama mundial y "Los Protectores", serie televisiva que le mantuvo ocupado los años 1971 y 1972, Moore protagonizó "The man who haunted himself" en 1970, que sería su última película antes de tomar el personaje de Bond de un cansado Sean Connery en 1973 para protagonizar "Live and Let die". Basada en un guión de la serie televisiva Alfred Hitchcock presenta, "The man who haunted himself" es una historia de corte fantástico en la que un conservador ejecutivo de la City londinense interpretado por Moore descubre cómo su propio doble va apoderándose de manera lenta pero segura de toda su vida. La historia que data de los años cincuentas en los que el psicoanálisis fue toda una revolución en la soci...

Blow-up

Imagen
No es casualidad que Michelangelo Antonioni escoja a un fotógrafo para protagonizar "Blow-up". Después de todo, el fotógrafo se constituye en su oficio en una suerte de sumo-sacerdote de esta sociedad de consumo. Su capacidad para crear imágenes les convierte en uno de los ejecutores de una estrategia de dominación en el que el Narciso que somos todos y cada uno de nosotros no perece ahogado en la persecución de su propio reflejo en el fondo del estanque, sino perdido para siempre en un bosque de espejos persiguiendo la estela de su propio reflejo. Al final, las imágenes son esas sagradas formas a través de las cuales el misterio de la cosa misma se nos da como sentido y, por supuesto, no de cualquier manera. El encuadre siempre implica una posición no sólo física sino también moral ante aquello que se fotografía. Así, a través de las imágenes la realidad nos es presentada con una determinada intención. En este sentido, es fundamental el comienzo de la película, c...

Foley

Imagen
Nadie puede confrontar a la modernidad sin ser destruido por ella. Entre otras cosas porque por definición la modernidad trae la razón consigo a donde quiera que vaya en el tiempo y en el espacio. El resto de culturas y pueblos que habitan el mundo y que la globalización todavía no ha domesticado sólo se defienden de nosotros. Algunos lo hacen desde la barbarie como es el caso de Foley, mientras otros lo hacen desde la inteligencia. La razón, la libertad, la democracia son las nuevas cruces tras de las que nos ocultamos, pero detrás de tantas buenas palabras funciona la misma realidad de siempre, el mismo entramado de intereses económicos imperialistas que a velocidad uniformemente acelerado está acabando con todo, incluso con nosotros, sus abanderados. No podemos aceptar que seamos los malos de toda esta historia, pero lo cierto es que al final nunca terminamos de estar a la altura de nuestro discurso de igualdad y libertades porque con nosotros, los occidentales, siempre hay...
Imagen
“A partir de 2001, Saddam Hussein vendió el petróleo de Irak en euros e invitó a los países de la OPEC a hacer lo propio, lo que de concretarse hubiera significado una aceleración en la caída del dólar. No es extraño que en este período se dé la invasión norteamericana en Irak. El precio de petróleo subió instantáneamente y con ello la demanda relativa de dólares. Como resultado, el tipo de cambio prácticamente no varía y oscila entre 2004 y 2006 alrededor de $1.24 por Euro. Es a partir de 2007, sin embargo, que el dólar de nuevo comienza a perder terreno frente al Euro. Es en esta coyuntura que amenaza de nuevo la guerra y esta vez contra Irán. Mientras los países continúan vendiendo el petróleo en dólares, y los bancos centrales conservan y extiendan sus reservas internacionales en igual moneda, EEUU podrá manipular la demanda de su propia divisa. A pesar de su creciente deuda privada y pública, y a pesar del costo enorme de la guerra, la demanda de la divisa se pudo mantenerse e...
Imagen
“El descubrimiento más destacable de la investigación histórica y antropológica reciente es el siguiente: por lo general las relaciones sociales de los hombres engloban su economía. El hombre actúa, no tanto para mantener su interés individual de poseer bienes materiales, cuanto para garantizar su posición social, sus derechos sociales, sus conquistas sociales. No concede valor a los bienes materiales más que en la medida en que sirven a este fin. Ni el proceso de la producción ni el de la distribución están ligados a intereses económicos específicos, relativos a la posesión de bienes. Más bien cada etapa de ese proceso se articula sobre un determinado número de intereses sociales que garantizan, en definitiva, que cada etapa sea superada. Esos intereses son muy diferentes en una pequeña comunidad de cazadores o de pescadores y en una extensa sociedad despótica, pero, en todos los casos, el sistema económico será gestionado en función de móviles no económicos”.

Guardianes de la Galaxia

Imagen
Si se mira bien, y en cuanto a la historia que se nos relata, no hay nada diferente en esta "Guardianes de la Galaxia" de cualquier otro producto cinematográfico basada en la superpoblada cuadra del mundo del comic. Hay uno o varios villanos que en su afan agresivo se producen con violencia contra un mundo o parte de él. Contra ese villano, se oponen uno o varios héroes, hiperbólicos portadores precisamente de lo mejor de ese mundo en riego. Las cosas no han cambiado mucho desde Gilgamesh. Las culturas se miran en el espejo de sus mitos y para la sociedad occidental de consumo el mundo del comic ha explotado este esquema con la misma personalidad masiva e industrial con la que ha explotado (y ecxplota) todas las demás cosas. En este sentido, y cinematográficamente hablando, esta "Guardianes de la Galaxia" no se diferencia mucho en su estructura esencial de todo ese conjunto de películas que la industria cinematográfica produce como milmillonarias rosqui...
Imagen
"A finales de los años cuarenta se puso en marcha un vasto proyecto en los Estados Unidos para aplicar las ideas del psicoanálisis a las masas. Centros de orientación psicológica se establecieron en cientos de ciudades. Fueron atendidos por psiquiatras cuyo trabajo era controlar las fuerzas ocultas dentro de las mentes de millones de estadounidenses comunes y corrientes. Al mismo tiempo, miles de asesores fueron capacitados para aplicar el psicoanálisis a la orientación del matrimonio, y trabajadores sociales fueron enviados a visitar las casas de la gente para formarles sobre la estructura psicológica de la vida familiar. Detrás de todo esto subyacía la idea fundamental de Anna Freud '-si se anima a la gente a cumplir con los patrones aceptados de la vida familiar y social, su ego se vería reforzada y serían capaces de controlar las fuerzas peligrosas dentro de ellos. Pero fue sólo el comienzo de la subida al poder del psicoanálisis en Estados Unidos. Los psicoanalistas ...

El Pasado

Imagen
Tiene un punto muy bergmaniano esta última película del iraní Asghar Farhadi. Desde finales de la década de los sesentas del siglo pasado el cineasta sueco derivó a un cine pesimista y amargo en el que el paso del tiempo y el fracaso de las relaciones interpersonales siempre centradas en el asfixiante espacio cerrado de sus matrimonios configuraban una espacio discursivo entre nihilista y existencialista que dejaba traslucir la para él evidente imposibilidad de una comunicación satisfactoria entre seres humanos y, como inevitable consecuencia, la imposibilidad de esas mismas relaciones, convirtiendo lo sentimental en el terreno donde se juega ese siniestro juego de poder en el que lo sentimental sólo es la parte bonita que oculta los bastidores de ese juego siniestro. Con "El Pasado" Farhadi se adentra en ese mismo territorio de geografía cambiante y compleja donde se conjugan esas limitaciones de lo humano para estar a la altura de su propio mito. En un escenario co...
Imagen
Bernays es casi completamente desconocido hoy, pero su influencia en el siglo 20 es casi tan grande como la de su tío. Bernays fue la primera persona en tomar las ideas de Freud acerca de los seres humanos y utilizarlas para manipular a las masas. Mostró por primeras vez a las corporaciones estadounidenses cómo podrían hacer que la gente quisiera cosas que no necesitaba al vincular los bienes producidos en masa a sus deseos inconscientes.  Como consecuencia de esto vendría una nueva idea política para el control de las masas. Satisfaciendo los deseos egoístas de la gente se hacía posible hacerlas felices y dóciles. Fue el comienzo del yo que todo lo consume, que ha llegado a dominar el mundo de hoy.
Imagen
“Nuestras reflexiones sobre el orden de la sociedad—al igual que sobre el orden de la naturaleza están dominadas aún por la imagen newtoniana del poder masivo ejercido por una instancia soberana mediante la aplicación de una fuerza principal, de manera que hemos perdido la sensibilidad hacia todos los aspectos en los que los logros sociales y políticos dependen más del influjo que de la fuerza”.

In the loop

Imagen
Fantástico descubrimiento esta película británica, producida por la BBC en el año 2009. "In the loop" nos cuenta la historia de la metedura de pata de Simon Foster, Ministro de la Corona para el Desarrollo Internacional, en un contexto de política internacional en el que los Estados Unidos están cocinando uno de sus ataques preventivos que antes, como dice la canción, sólo pertenecían a la URSS. Con demasiado serrín en la cabeza como para pensar con la suficiente claridad, Foster se convertirá en territorio de disputa para un variopinto grupo de personajes cuyas actitudes, motivaciones y comportamientos componen un retablo ácido de la política en sus más altos niveles. Uno de ellos será Marshall Tucker, responsable de comunicación del Primer Ministro Británico, maravillosamente interpretado por Peter Capaldi, quién intentará mantener la línea política del gabinete frente a los intentos de manipulación que unos y otros, interesados o no en la guerra, miembros todos d...

Cosmópolis

Imagen
“Para los humanistas del siglo xvi, la exigencia principal fue que nuestro pensamiento y nuestra conducta fueran razonables. Por una parte, esto significaba practicar la modestia ante la capacidad de uno mismo y desarrollar la autoconciencia en el momento de presentarse a los demás; es decir, todas esas cosas que Stephen Greenblatt llama la «autorremodelación renacentista». Por la otra, se exigía tolerancia ante la diversidad social, cultural e intelectual. Era irrazonable condenar sin más a personas que tenían instituciones, costumbres o ideas distintas a las nuestras y tacharlas de heréticas, supersticiosas o bárbaras. Era preciso, antes bien, reconocer que nuestras prácticas podían parecer no menos extrañas a los demás y suspender el juicio no fuera que esas otras personas hubieran llegado a sus conclusiones a través de una reflexión sincera, lúcida y crítica de su propia experiencia. Sólo podemos juzgar las ideas o costumbres de otras gentes si conocemos no sólo a dónde han ll...

Il Divo

Imagen
"Il Divo" es una película oscura y turbadora pero al mismo tiempo maravillosamente cristalina en su afán por ofrecernos un retrato del cuarto oscuro de la verdadera política. Sin seguir una línea narrativa clara y específica, el italiano Paolo Sorrentino nos hace un retrato conceptual de ese misterio llamado Giulio Andreotti, un auténtico superviviente de la escabechina casi diaria que fue la política italiana en el último cuarto del siglo pasado. Un fragmentado panorama multipartidista que las sucesivas elecciones nunca terminaban de resolver generaba una situación volátil en la que presidentes de gobierno y de la república iban y venían como consecuencia de una espuma cuántica en eterna efervescencia de alianzas y distancias. Y por si todo ésto ya no fuese complicado de por sí, este panorama tan mutable devino poco a poco en superficie bajo cuya incesante marejada sucedía un oscuro y abisal fondo de intereses y corrupción en el que la Mafia se daba la mano con los...

Boabdil y el PSOE

Imagen
Resultan patéticos los esfuerzos que el PSOE realiza desde el punto de vista de comunicación pública para escapar a su responsabilidad en el fracaso de estos 36 años de régimen constitucional del 78 en los que ha gobernado más del 50% de los años. Y digo yo que alguna responsabilidad tendrá en que las cosas estén como estén. Pero no. Con la cara más dura del mundo se postulan como los únicos que pueden revertir esta situación convirtiéndola en un asunto puramente electoral olvidando que si cuarenta años de gestión cuajan en el segundo país más desigual del europa no estamos hablando de legislaturas sino ya de pura historia económica, de tendencias estructurales a cuya imposición, siendo optimistas y otorgándoles el comodín de la duda, como tontos útiles han colaborado a instituir. Pero no. Se propugnan como únicos defensores y aglutinadores de una izquierda a la que han sido los primeros en traicionar (recordemos que es el PSOE quién trae la cultura del pelotazo y las ETT...

El Ebola y el Buen Pastor

Imagen
Teniendo en cuenta que, a cambio de la vida eterna, la Iglesia Católica nos demanda que no abortemos o que no usemos un condón, llama la atención que en situaciones que afectan directamente a sus miembros estos siempre encuentren un punto de fuga por el que escapar a las que pudieran ser consecuencias negativas de seguir al pie de la letra su fe. En este sentido, el Padre Pajares ha dado un magnífica y estupenda lección de lo que no debe ser un buen pastor aprovechando un privilegio, el de ser europeo, que no tienen las monjas africanas y aceptando ser evacuado para ser tratado de su infección de Ebola en Europa. Cito textualmente del evangelio de Lucas: "En aquel tiempo, dijo Jesús: —Yo soy el buen Pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado, que no es pastor ni dueño de las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estrago y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas. »Yo soy el buen Pastor, que cono...

Phantom

Imagen
Inmediatamente después de ese gran clásico titulado "Nosferatu", y en el mismo año 1922, el maestro F.W. Murnau rodó "Phantom". Se trata de una drama psicológico de final edificante basado en la novela del mismo titulo de Gerhardt Hauptmann, un autor hoy olvidado pero muy considerado en su tiempo, hasta el punto de aparecer inmortalizado en los primeros minutos del metraje, algo que no era raro en el cine de la época. La película es un largo flashback en el que Lorenz Lubota, interpretado por Alfred Abel, uno de los grandes actores alemanes de la epoca de Weimar, nos cuenta desde la tranquilidad de un presente acomodado un episodio crucial de su vida anterior que estuvo a punto de dar al traste con su vida. La historia presenta a un Lubota soñador, idealista y con pretensiones de ser un escritor. Cruzando la calle, el carruaje que conduce la hija de una familia de la parte rica dela ciudad le atropella. Al recuperar el conocimiento, Lubota queda inmediatam...

Un millón de maneras de morir en el Oeste

Imagen
Lo confieso. No soporto esa mascara sin arrugas que es el rostro de Seth McFarlane... como si en la cuarentena ya fuese carne experimentada de cirujano plástico. En fin. Pero ese es el comienzo porque, entrando en más detalles, personalmente, prefiero que otros lean sus líneas de guión e interpreten sus personajes, porque como actor McFarlane es intrascendente e insustancial. Alguien debería decírselo. Mientras tanto, y a su mayor gloria como consecuencia de la exitosa "Ted", McFarlane protagoniza "Un millón de maneras de morir en el Oeste". En ella, utiliza los estereotipos de unos de los géneros más cinematográficos como vehículo para su humor anecdótico, sin mensajes de alto nivel, pero siempre extremo y sobre temas controvertidos no desde lo político sino desde la moral y las buenas costumbres. Y tiene cosas buenas "Un millón de maneras de morir en el Oeste"... El rollo de que la gente no sonría en las fotos, la prostituta recatada y su ...

The monuments men

Imagen
George Clooney tiene, para mi gusto, una interesante carrera como director. No se si por sí mismo como persona o por si mismo, como marca, rodeándose adecuadamente de empleados de la imagen y la palabra escrita, la estrella llamada George Clooney ha firmado títulos como "Confesiones de una menta maravillosa" o "Buenas noches y buena suerte". En cualquier caso, y siendo probablemente la más ambiciosa de todas como producción, esta "The monuments men" no está a la altura de películas anteriores de Clooney. Lo primero que hay que decir es que la historia que se nos cuenta, la de un equipo especial de expertos destinado a salvar durante la Segunda Guerra Mundial el patrimonio artístico europeo de su particular holocausto, no está cómoda dentro de un cuerpo de dos horas. Parece necesitar más tiempo para extenderse y desarrollarse, para agarrar convenientemente en el interés del espectador porque "The Monuments Men" muestra arrolladoramente u...