Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2016

Santa Derrota

Imagen
Hubiera estado bien... qué digo bien... Hubiera sido perfecto que el niño hubiera oficiado de dios menor y hubiese marcado el gol decisivo en la final. Pero, no. No ha sucedido. Las cosas han devenido imperfectas y lo han hecho justo en la forma en que suelen suceder.  Porque para expresar la perfección, lo que las cosas debieran ser, está la ficción, pero esa es otra historia. Lo cierto, lo que nos ocupa es que hemos hablado mucho de lo que somos, nosotros, los atléticos y ahora ha llegado el momento de actuar, el momento de llevarlo a la práctica, y actuar es estar, por activa, orgulloso del equipo y de los jugadores. No se les puede pedir más. Si hubiesen sido capaces de hacer las cosas mejor, no estarían jugando en el Atlético sino en el equipo que nos ha vuelto a ganar una final o en alguno de los otros que hemos eliminado para llegar a perder esta final. Nuestros rivales entendieron que para ganarnos sólo tenían que mejorar en lo único que les ganábamos. Entendiero...

Dioses menores

Imagen
J No importa lo que suceda durante el partido. Seguramente lo dará todo como siempre ha hecho, correrá hasta no poder más cada balón como hizo con apenas veinte años de edad por todos los campos de segunda división, encimará a los defensas, buscará hacer cosas que ya no puede hacer y su entusiasmo de caballo noble de pura raza le perderá, fallará alguna pared, devolverá mal algún buen pase, hará algún que otro mal control, quizá falle algún gol clarísimo, recibirá algún que otro codazo de algún defensa que estará hasta los cojones de su entusiasmo sin fin.... Seguramente nos echaremos las manos a la cabeza y pensaremos "vamos, niño; vamos chaval", pero aparecerá y lo hará a la manera en que lo hacen los héroes: en el último momento, cuando ya nadie lo espere, quizá cuando veamos que todo está perdido. Y ojalá lo haga cabalgando hacia la portería como en aquel gol que nos dio la primera eurocopa en color. Olvidándose de todo como hace un niño cuando persigue un baló...

La bruja

Imagen
Fondo y forma deben coincidir siempre. No tengo la menor duda de que haber filmado "La Bruja" en un poderoso y rotundo blanco y negro... A todo lo que da la gama de grises (que es mucho)... Rollo Gabriel Figueroa, Gregg Toland o Sven Nykvist hubiera servido para ahuyentar a todos los que, ante la visión de la película, esperaban encontrar un sangrante viaje de sustos y muertes violentas. Seguro que hubiera ayudado a su éxito... sin duda moderado, porque además "La Bruja" es una película a contracorriente, casi nihilista que encierra un contenido bastante perturbador sobre todo si todavía esperas que llamando al todopoderoso este venga y te proteja (aunque exista y solo porque tu se lo pides) Y sin duda esto es lo que más me gusta de "La Bruja", que es una película enamorada de su propio fracaso porque hace todo lo necesario para que el espectador mainstream se sienta incómodo viéndola. Hay bastante en "La Bruja" de ese poderoso cine nó...

El olivo

Imagen
No da puntadas sin hilo Paul Laverty escogiendo el olivo como elemento en torno al que construir una historia ambiciosa pese a su aparente modestia. Porque lo que en "El olivo" se ventila es una reflexión sobre el fracaso y la posibilidad de ilusión de la izquierda en esta dura época de victoria rotunda y arrasadora del neoliberalismo. Y empezaré diciendo que el olivo no es un árbol cualquiera. La paloma que Noe envió buscando tierra después del diluvio regresó llevando en su pico la esperanza expresada por una rama de olivo. Pero, y además de expresar de manera milenaria la posibilidad de la esperanza y la vida, el olivo es un árbol que entiende aquellas a través del tiempo. No se trata de un árbol que de sus frutos inmediatamente. Un olivo puede tardar 30 o 40 años en alcanzar su madurez productiva y por lo tanto expresa en sí mismo la necesidad y la importancia del trabajo y el esfuerzo para que las cosas cristalicen, para construir. No en vano, y du...

Discrepancia y sentido de la responsabilidad

Imagen
Nadie como Pier Paolo Pasolini supo ver la tragedia que para la izquierda supuso el entregarse con armas y bagajes desde la década de los sesentas del siglo pasado a un proceso de aburguesamiento a su vez basado en el capitalismo de consumo y el estado del bienestar. Siempre fue una mosca cojonera, una opinión minoritaria que aguaba esa fiesta de las cosas a la que el capital invitó a la clase obrera mediante un trasvase de renta motivado por la necesidad de evitar que se pasara realmente al bloque sovietico. Pero lo cierto es que sus palabras iban en contra de aquella realidad. Porque a estas alturas no cabe la menor duda de que los principales beneficiarios de la existencia del bloque soviético fueron los trabajadores occidentales, y no quienes padecieron la progresiva esclerotización y muerte de un régimen cuyo fracaso en mucha y bastante medida ganado a pulso es un desastre para la historia de la humanidad. Y lo es porque la tristeza asesina del otro lado del telón de ac...

Attack the block

Imagen
No me extraña que Steven Spielberg eligiera a Joe Cornish, responsable de la dirección y el guión de esta curiosa "Attack the block", para que le escribiera el guion de su película con Tintín. Sin duda alguna, Cornish ha tenido que ver muchas películas directamente participadas por Sspielberg o inpiradas por su criterio en la competencia que durante la década de los ochentas llenaron las pantallas de los cines comerciales. En todas ellas  hay una relación directa entre sus protagonistas adolescentes, convertidos en proyección aspiracional de los propios espectadores y ciertos géneros como el fantástico y la ciencia-ficción que proporcionan terreno suficiente para el lucimiento. Cornish ha tenido que ver películas como "Gremlins", "Exploradores" o "The Goonies". En todas ellas, y en otras muchas más, grupos de chavales se convierten en protagonistas de historias que bien debieran protagonizar sus hermanos mayores o sus padres, tramas en...

La parte maldita. Georges Bataille

Imagen
"En este sentido, el capitalismo es un abandono sin reserva a la cosa, pero indiferente a las consecuencias y sin mirar más allá"

Hacia el Eden

Imagen
Me resulta muy interesante el giro social que ha dado el cine de Costa-Gavras en sus últimas películas. Seguramente "Amen", realizada en 2002 tras su claramente decepcionante e incomprensible -para mi- fase americana, conecta con su cine político anterior. "Estado de sitio", "La Confesión", "Z".... todas son películas en el que la lucha tiene lugar en el territorio de lo político. Sus protagonistas se enfrentan a estructuras políticas totalitarias y represoras que generan situaciones injustas que deben ser combatidas desde planteamientos políticos de izquierda. Sin embargo, lo social forma parte del contexto. Se da por descontado. Seguramente porque por aquel entonces se tenía muy claro por qué se luchaba y así lo esencial de la historia se centraba en la lucha política. Sin embargo, y desde la estupenda "Arcadia" filmada en 2005, el mundo simbólico de Gavras experimenta un cambio copernicano. Lo político deja de estar ...

The Spectacle of skill. Robert Hughes

Imagen
"Son esos espacios existentes entre las personas los que Hopper pinta tan bien... Su mezcla peculiar de voyeurismo (poniendo nuestra mirada en el interior de la habitación) y de discreción (no revelándonos lo que las personas están haciendo o pensando) son el gancho del cuadro. Hopper ofrece rebanadas de una vida misteriosa, momentos de una narrativa que no está cerrada"

Julieta

Imagen
Después de tantos años viendo películas de Almodovar no tengo la menor duda de que el director manchego lleva décadas encerrado en un circuito cerrado. Los personajes, lo que les pasa, incluso lo que dicen se repite una y otra vez, de manera constante. Algunos elementos quedan fuera, no son usados en esta ocasión, pero sin duda volverán a aparecer. Quién sabe. Quizá en la próxima edición de su misma historia de siempre. Esa en el que las consecuencias de un pasado trágico producen personajes complicados enfrentados a un presente complejo, personajes solitarios y heridos, convertidos en peligrosos misterios para todos aquellos que se acercan atraídos por la aparente belleza de su trauma. Y no es que Almodovar no sepa contar una historia. Su capacidad de emocionar está ahí, en lo táctico de algún momento narrativo, pero, y en general, el enorme ego del autor siempre termina colocándose entre el espectador y lo que mira. Continuando con la diferenciación Rohmeriana entre el ...

Capitán América: Civil War

Imagen
Debería haber un límite al número de superhéroes por película. Ahora que lo pienso, seguramente una de las cosas que más me gustó de "Batman vs. Superman" es que hubiese un número aceptable, dos o tres, con su correspondiente villano. Así, todo resulta más manejable. Pero en esta "Capitán América: Civil War" los superhéroes literalmente desbordan la pantalla, como arena cogida en un puño. Madre de dios" Es como el cuerno de la abundancia de las criaturas con poderes especiales. Y con independencia de los valores intrinsecos de la película, que son aceptables aunque la película se vaya olvidando conforme se ve, producto perfecto como siempre digo, encuentro algo desagradable, por poco inteligente y sutil, en esta acumulación loca de personajes que por no caber no caben ni en el cartel. Como si el peso de la historia consistiese en el kilo de superhéroe acumulado en canal. No se. Temo muy pronto ver películas de tres horas con decenas de pers...

Toro

Imagen
"Toro" es una de esas películas que están hechas con trozos de otras películas. Como si se tratase de un frankenstein sus creadores las construyen con pedazos, momentos, personajes y situaciones que han quedado grabados de manera indeleble en su memoria sentimental de espectador enamorado del cine. El héroe trágico que intenta un imposible giro hacia la luz, el villano retorcido y malvado, el efecto que tiene la maldad cuando entra en contacto con la mirada supuestamente inocente de la infancia, las cuentas del pasado que regresan y otros tantos fragmentos, pedazos narrativos valisosos en sí mismos que en "Toro" aparecen cosidos con desigual fortuna, siendo el resultado en absoluto desdeñable, pero, y esto es lo peor, tampoco loable. Transitando entre lo familiar y lo directamente previsible, "Toro" es un thriller trágico y fatalista en el que el protagonista arrastrado por la responsabilidad que siente hacia un desastroso y corrupto hermano se ve...

La isla bonita

Imagen
A sus casi 70 años, Fernando Colomo está dispuesto a empezar de nuevo. Y lo hace con esta "La isla bonita"; una película ligera y libre que por contar no cuenta ni con un guion previo ni con maquillaje, peluquería, vestuario o iluminación. "La isla bonita" está construida con ilusión, ganas, un guión cuajado a posteriori, sobre las propias improvisaciones de los actores y, lo que es más importante, apenas 70.000 euros. El protagonista interpretado por el propio Colomo es un ejecutivo publicitario arruinado, recién divorciado y en crisis; un personaje que, por lo visto, es un trasunto del propio Colomo y que agobiado por sus circunstancias decide volar a Menorca donde encontrará espacio para encontrar paz, descanso y quizá una nueva oportunidad. Por encima de todo, "La isla bonita" es una película muy rohmeriana, lo cual ya es un cumplido en sí mismo. Eric Rohmer decía que su cine no consistía en decir sino en mostrar y en ese mostrar se encuentr...