Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2013
Imagen
THE GREAT GATSBY Publicada en 1925, "El Gran Gatsby" no obtuvo demasiado éxito. Su autor F. Scott Fitzgerald, uno de los grandes nombres de la Generación Perdida de  escritores americanos que, con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, revisó desde la melancolía y el pesimismo el mito del gran sueño americano, era conocido, principalmente, por su labor como escritor de historias cortas para los grandes semanarios como Saturday Evening Post o New Yorker. No obstante, y pese a su escaso éxito, el poder del texto de Fitzgerald fue abriéndose paso hasta convertirse en lo que es: uno de los grandes textos de la literatura norteamericana y brillante epitome, precisamente, de esa actitud desencantada pregonada por esa Generación Perdida de Fitzgerald, Hemingway o Dos Passos. Precisamente "El Gran Gatsby" pone por obra esa actitud melancólica y desencantada convirtiendo a su protagonista en una suerte de mártir de la causa del Gran Sueño Americano. Porque Gat...
Imagen
EL INFIERNO DEL ODIO Se dice poco, pero "El infierno del odio", además de ser una estupenda muestra de cine negro a la japonesa dirigida por el maestro Akira Kurosawa, también es una película de actores. Entre sus imágenes magníficamente esculpidas en un vigoroso blanco y negro se dan cita tres actores importantes dentro de la filmografía del maestro japonés: Toshiro Mifune, Takashi Shimura y Tatssuya Nakadai. Los tres acumulan sobre sus talentosas espaldas grandes títulos de Kurosawa. Mifune que pasa por ser su actor fetiche hasta su desencuentro en el rodaje de la maravillosa "Barabarroja" y que ha protagonizado grandes titulos como "Rashomon", "Yojimbo" o "Trono de sangre" (y me dejo muchas). Shimura, presente -por ejemplo- en las películas que he citado para Mifune, pero también protagonista de la inolvidable "Vivir". Nakadai, inolvidable protagonista de la no menos memorable "Ran", pero también pr...
Persigue tu sombra como un gato se persigue el rabo. Pierde el tiempo o mejor rómpelo, estréllalo contra el suelo. Déjalo que pase, déjalo que caiga. Mira qué es lo que falta y desconfía del resto.
Imagen
CESAR DEBE MORIR Un italiano genial, Pier Paolo Pasolini, era muy partidario de los actores no profesionales. De alguna manera, para él, significaban pura transparencia. Los actores no profesionales se enfrentaban a sus personajes sin la mediación de ningún tipo de elaboración conceptual basada en alguna metodología de interpretación y por lo tanto, al mismo tiempo, se entregaban total y completamente a la interpretación. Se daban por entero, poniendo toda la potencia de su humanidad palpitante y candente sobre la mesa de la pantalla. Hay algo poderoso y mágico en las interpretaciones de los actores no profesionales. No se trata de una verdad recreada por un talento sino de una verdad transmitida con un esfuerzo, un milagro basado en la intuición, la sensibilidad, la empatía y el esfuerzo. La última película de los octogenarios hermanos Taviani conjuga de manera brillante todos esos sustantivos tan sustantivos. Y debo decir que resulta conmovedora la manera en que esos con...
Nostalgia vibrante, como de vela que se apaga. Fantasmas que se aparecen puntuales, encerrados en su misma medianoche de siempre. Apariciones solitarias que melancólicas representan sin público la eterna condena de su función ya para siempre nocturna. Olvidos que se desvanecen tristes sin encontrar apenas el escuálido eco latiente de un corazón que inevitablemente los recuerde, y que como corresponde se estremezca con la extrema delgadez de su sueño. Misterios exiliados ya para siempre de los espejos, sucediendo ya muy lejos de unos ojos que sepan apreciarlos, que los contemplen, que callen y los sientan por derecho. Transparencias engañosas, siempre imaginadas tal y como nunca fueron, rebosantes de toda esa carne y de toda esa sangre que una vez se precipitó en el abismo del tiempo. Perdura el reflejo mucho más que el cuerpo que le dio vida. por el desierto polvoriento de habitaciones y pasillos, abandonados en su resonante misterio, sin apenas pasos perdid...
Imagen
THE TRAP Magnífico e incómodo documental para todos aquellos que a través de la negación y la conformidad buscan continuar en el sueño de la normalidad un día más. En esta serie de documentales producida por Adam Curtis para la BBC en el año 2007, el autor realiza una talentosa, ya mi juicio muy acertada, arqueológía del concepto de libertad que articula el mito de la democracia en nuestras sociedades. El punto de partida de Curtis está en el pensamiento de Isaiah Berlin, filósofo e historiador de las ideas británico y un pensador de referencia de la ideología liberal. Berlin define dos tipos de libertad: la libertad positiva y la libertad negativa. Una, la positiva, se basa en la ley y se identifica con la persecución colectiva que una sociedad realiza de lo que se considera un bien común. Y para conseguir esa libertad los hombres particularmente ceden parte de sus libertades individuales para generar un gran ente colectivo y organizado, orientado hacia la consecución de ...
Imagen
"La libertad que consiste en ser dueño de sí mismo y la libertad que consiste en que otros hombres no me impidan decidir como quiera pueden parecer a primera vista conceptos que lógicamente no distan mucho uno del otro y que no son más que las formas negativa y positiva de decir la misma cosa. Sin embargo, las ideas «positiva» y «negativa» de libertad se desarrollaron históricamente en direcciones divergentes, no siempre por pasos lógicamente aceptables, hasta que al final entraron en conflicto directo la una con la otra." (Isaiah Berlin, Dos conceptos de libertad)
Imagen
THE TOWN Dentro del cine negro, las películas sobre robos y ladrones son una de mis favoritas. Desde "La jungla de asfalto" o "Atraco perfecto" hasta "Heat", pasando por joyas como "Rififi" o "Topkapi", esta variante del género ha aportado grandes clásicos a la historia del cine. En el ecosistema del cine atracos se entrecruzan una serie de tramas cuyo desenlace siempre está relacionado con el atraco como acto de desacato contra un destino que siempre parece jugar en contra de aquellos que se atreven a desafiarlo. Las imposibles historias de amor con la diferencia de clase y de estilos de vida como fondo, los planteamientos románticos de persecución desesperada de vías de escape en busca de una vida mejor procurada a cualquier precio, los discursos de comunidad y de respeto a las reglas de esa comunidad con independencia del lado de la ley donde el personaje se encuentre, la precisión del trabajo perfecto llevado a cabo por p...
Imagen
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA Si es alguna cosa, Eduardo Galeano autor "Las venas abiertas de América Latina" es un poeta de las ideas. Siempre he encontrado fascinante el modo culto y civilizado con el que Galeano expresa su punto de vista crítico y lúcido frente a una realidad terrible. Y en este sentido, la voz de Galeano lleva casi 40 años elevándose firme pero mesurada contra esa injusticia llamada capitalismo, contra todas sus coartada ideológicas que nunca me han parecido otra cosa que la justificación de la animalidad a través de las ideas. Ahora, con esta estafa llamada crisis que nos asola, cuando las fauces siempre hambrientas y absolutamente insaciables del capitalismo (que no conoce amigos cuando éstos se interponen en el camino de su interés) se clavan en la mismísima Europa, una nueva lectura de este clásico de la visión del mundo desde el otro lado del espejo resulta más aconsejable que nunca. En un determinado momento del libro, su autor exp...
Imagen
ELEPHANT Conceptualmente considero que tienen el mismo origen esta "Elephant" de Gus van Sant, que relata la desgraciada matanza de Columbine, y "La cinta blanca" de Michael Haneke, que narra una serie de incidentes violentos que asolan lo que, a simple vista, parece la pacífica vida de una población prusiana. En todo caso, y a mi entender, ambos son relatos que pretenden invocar el esquivo espíritu de la violencia estructural. Haneke y Van Sant tienen diferentes maneras de contar, no demasiado opuestas tampoco, pero sin duda ambos coinciden en un planteamiento descriptivo que busca presentar esa realidad tal cual es con la esperanza de que en ella se muestren también las fisuras a través de las cuales emerge el demonio de la violencia estructural. En la película de Haneke el vehículo era la voz objetivante de un narrador que recuerda los acontecimientos desde la distancia que da el tiempo, un narrador que curiosamente forma parte del paisaje, que no asev...
Imagen
PANDORA'S BOX No tengo ninguna duda de que el trabajo del documentalista británico Adam Curtis es fundamental para entender de una forma crítica éso que nos pasa y que llamamos siglo XX. Ninguna persona que se considere culta e interesada por entender el origen de la absurda y paradójica sociedad en que vivimos debería dejar de ver los hitos fundamentales de su trabajo que para mi gusto son El siglo de individualismo, sobre el modo en que nuestras sociedades generan ese imperceptible control social que los controlados llamamos libertad o El poder de las pesadillas, sobre la creación de un nuevo gran relato basado en el terror y el miedo como modo de cohesionar nuestras sociedades carentes precisamente de grandes relatos cohesionadores. La propuesta de Curtis está ahí: lúcida y brillante, mostrando constantemente la desnudez de un emperador que paradójicamente se cree más y mejor vestido que nunca y resultando estimulante desde la ciencia política, la psicología y la sociol...
No habría que lavarse por las mañanas. No habría que desprenderse de los restos del sueño. Habría que lavarse por la noche. Habría que meterse en la cama limpios de todo lo que nos ha quedado del día.
Imagen
L'APOLLONIDE Me entusiasma L'Apollonide. Hay mucha nostalgia en esta nueva propuesta de Bertrand Bonello, un tipo a seguir sin duda alguna. L'Apollonide es una historia coral de mujeres que ponen sus cuerpos a la orden de hombres en un burdel parisino de la belle epoque. Y como no suele ser de otra manera esa nostalgia siempre lo es de un sueño porque las cosas nunca sucedieron como se recuerdan. Y si se mira bien hay algo parsimonioso, profundo y onírico en esta maravillosa L'Apollonide: desde el modo en que las prostitutas se deslizan silenciosas y agotadas por los pasillos hasta la manera tranquila y sosegada con que  aceptan los azares y las necesidades que les impone el destino. Pero, y para mi gusto, la nostalgia del burdel es solamente la superficie de la historia porque por debajo late otra nostalgia más relevante. Y en este sentido no es casualidad que la película suceda durante la belle-epoque: probablemente el momento culminante de la propuesta...
Imagen
LA ÚLTIMA ORDEN Josef von Sternberg es uno de los grandes directores de la época muda del cine. Se habla mucho de su elevado sentido estético y su incuestionable capacidad para generar atmósferas visuales en base a la iluminación y a los movimientos de cámara, pero para mi gusto lo esencial de Sternberg es su capacidad para generar imágenes que hablan por si solas, aspecto que era esencial en una época en que las películas no podían hablar verbalmente y que sólo podían hacerlo a través del poder de sugerencia de las imágenes y de la expresión de los actores. En este sentido Sternberg comparte ese talento con los grandes directores del cine mudo como Murnau, Lang, Stroheim... Cada uno a su manera, con su propio estilo, pero siempre siendo capaces de generar imágenes elocuentes y poderosas. En su momento, Sternberg focalizó ese talento en fotografiar a Marlene Dietrich, aspecto por el que se le conoce fundamentalmente en el reader's digest del cine, pero Sternberg es mucho...