Entradas

Mostrando entradas de abril, 2016

Lola Montes

Imagen
Por encima de todo, "Lola Montes" es una película que rebosa melancolía que se construye sobre una tragedia: la de sobrevivir a la propia vida. Porque es precisamente éso lo que sucede con la protagonista. La narración se construye en torno a un espectáculo circense en el que Lola Montes, con la ayuda de un maestro de ceremonias, va desgranando ante los espectadores de dentro y de fuera de la película la escandalosa vida de la bailarina y cortesana. Sobre esta estructura, su director, Max Ophuls, construye, a su gusto y como en muchas de sus películas, una compleja serie de flashbacks que profundizan en cada uno de esos eventos: su relación con el músico Lizst, la seducción de su primer amante que es también el amante de su madre y la final y culminante relación que mantuvo con Luis I de Baviera que directamente conduce a ese circo, donde la envejecida Lola no tiene otra opción que comerciar con su propia leyenda para seguir viviendo. Toda la película es el esfuerz...

La fiesta debe continuar. Por nada del mundo debe detenerse. Y para ello debes tener claro que el sufrimiento es cosa de otros, que es para esos oscuros y desconocidos otros, por su miserable y mala cabeza, sobre los que se cierra esa trampa de la realidad que tú mismo a veces temes. Por eso cada día, y contra tu temor, se te ofrece la oportunidad de escuchar, si así lo quieres, tu propia absolución. Hay razonable explicación para todo lo que te preocupa. Y la conclusión es que cualquier miedo es infundado. La historia culmina en tí, en tu deseo sin freno y, si puedes permitirte pagar el precio que tiene soñar, todos los sueños son ciertos. Por eso cierra los ojos y sigue comprando. Mira para otro lado. No desperdicies el tiempo que tanto te cuesta ganar. Disfruta las ventajas, olvida los inconvenientes. Consume toda esa belleza que el cuerno de la abundancia en tarifa plana, vomita a tus pies en cómodos plazos si así lo quieres. La felicidad está en ...

Mi loco erasmus

Imagen
Tiene mucho que ver "Mi loco erasmus" con "Arrebato" de Ivan Zulueta, una de las grandes películas míticas y malditas del cine español. Tanto Pedro, el protagonista de "Arrebato" como Didac, que protagoniza "Mi loco erasmus" encarnan la posibilidad del exceso que acompaña a todo proceso creativo. Ambos acaban yendo demasiado lejos. Siempre recuerdo una frase del genial Ingmar Bergman al respecto de lo que significa un proceso creativo. Bergman habla con gran talento de arrojar una lanza hacia la oscuridad y luego ir a buscarla. El creador se adentra en esa oscuridad apenas sostenido por la intuición de una trayectoria y esa oscuridad puede no ser un entorno amable. Puede albergar demonios y monstruos. Puede ser un bosque en el que puede terminar perdido. Y es obvio que Didac termina perdido y lo hace en la aparente superficialidad que ofrece un documental sobre la vida de los erasmus que visitan Barcelona, en teoría, para estudiar. ...

The salvation hunters

Imagen
La ventana de éxito y creatividad que Josef von Sternberg tuvo en el mundo del cine es de apenas 7 años, desde 1928 hasta 1935. Son fundamentales en ese éxito dos actores de origen alemán: el fenomenal Eemil Jennings, primero, y luego la estupenda Marlene Dietrich, a cuyo destino el director de origen alemán está indeleblemente asociado, siendo el encargado de desarrollar el despliegue iconográfico y cinematográfico del mito en sus inicios. . Posteriormente, y tras la separación profesional (y seguramente personal) de la diva alemana, el destino de Sternberg se desvanece en una carrera errática, en absoluto alimentada por el éxito; convirtiéndose casi en uno de esos hombres débiles que los personajes de Dietrich destrozaban en casi todas las películas que él mismo dirigió. Pero esa es otra historia... Antes de la Dietrich, Sternberg tuvo una fulgurante aparición como director con "The salvation hunters", filmada en 1925, y que tuvo un gran éxito de crítica, no tanto ...

Los últimos días en Marte

Imagen
No hay mucho que decir sobre "Los últimos días en Marte", pero, y por contradictorio que pueda parecer, ese poco que se puede decir no es malo. "Los últimos días en Marte" es una de esas películas en las que uno sabe más o menos lo que va a pasar, pero está hecha con las suficientes ganas, quizá cariño, como para que no importe demasiado porque, y como escribía el gran poeta griego Cavafis, lo importante es el camino. La historia que se nos cuenta se sitúa en la intersección de tres espacios simbólicos definidos por la amenaza biológica microscópica ("La amenaza de Andrómeda"), el body count extraterrestre ("Alien") y el apocalipsis zombie ("The walking dead"). Y esta combinación ya le parece al que escribe una magnífica idea. La película se sitúa en las últimas horas de misión de una expedición cientifica al planeta rojo. Uno de los científicos descubrirá una forma de vida que tendrá letales efectos sobre los miembros de la ...

Pinta espejos la lluvia sobre el asfalto y en ellos, sobre su detenida certeza, el imposible silencio se remansa mientras los oficinistas desesperados se apresuran, intentan evitarlos como en rayuela, buscando a toda costa no tropezar con el esquivo fantasma de su propia verdad.

Posibilidad de pacto

Imagen
Mientras las cosas fueron bien en Europa fue posible vivir bajo la idea de esa fantasía tecnocrática del fin de la historia. El desmoronamiento del bloque socialista generó un vencedor único y con él llegó la absoluta imposibilidad de las diferencias irreconciliables en la gestión de las sociedades. El dinero y la acumulación infinita eran el único dios y el neoliberalismo su profeta. En ese contexto era posible dar pábulo a la fantasía de la mera gestión tecnocrática, casi administrativa, de las sociedades mientras el capitalismo funcionaba por sí sólo, casi como una máquina de movimiento perpetuo, que se regulaba a sí misma y sobre cuyo funcionamiento no era necesario intervenir. El político devino a gestor, mero administrador de una opulencia que en lo que a los países occidentales se refería existía de manera tangible, materializada incluso para los no demasiado afortunados en un estado del bienestar de mayor o menor envergadura. Otra cosa era lo que pasaba en el resto...

Kiki, el amor se hace

Imagen
Después de ver "Kiki", sigo pensando que Paco León es lo mejor que le está pasando al cine español desde hace mucho tiempo. El impacto disruptivo que tiene la visión de su mirada plasmada sobre una pantalla tiene para mi el mismo peso que tuvieron las primeras películas de Pedro Almodovar, para mí las mejores, hasta que el manchego decidió tomarse demasiado en serio y se propuso eternamente hacernos llorar. Porque hay mucho de ese primer Almodovar en el espíritu erótico-festivo que, mezclando lo castizo con lo ilustrado, exhalan como un perfume vacilón las películas de Paco León... y encima me ha salido un pareado. En este sentido, y en lo que al cine respecta, Paco León refleja ese cambio generacional que poco a poco está apoderándose de la sociedad española, una sociedad que tiene, por ejemplo, muy claro que el sexo no es para torturar por ausencia sino para follar por presencia. Ya decía el poeta Jean Cocteau que no existe el amor, lo que existe son actos de amo...

La parte maldita. Georges Bataille

Imagen
“Tawney insiste, sin embargo, en el hecho de que el capitalismo exige un elemento más, que es el libre crecimiento de las fuerzas económicas impersonales, es decir, la liberación del movimiento natural de la economía, cuyo impulso general depende de la búsqueda individual del beneficio… El capitalismo no habría podido coexistir con las viejas legislaciones económicas, cuyo principio moral era la subordinación de la empresa a la sociedad, que imponía el control de los precios, luchaba contras las especulaciones y sometía a graves restricciones la práctica del préstamo con interés.”

La parte maldita. Georges Bataille

Imagen
“El verdadero lujo y el potlach profundo de nuestro tiempo se encuentran en el miserable, es decir, en el que se arroja al suelo y se margina. El lujo auténtico exige un completo desprecio de las riquezas, la adusta indiferencia de quién rehusa el trabajo y hace de su vida, de una parte, un esplendor infinitamente ruinoso y, de otra parte, un insulto callado a la mentira laboriosa de los ricos.”

Viernes Santo

Es Viernes Santo y está bien tomar el cuerpo del Cristo como el que toma un vermut. Es bien juntar las manos y rezar por un mundo mejor y luego pasear esas calles que agonizan de pena al sol con la alegría de saberse entre los elegidos. Es Viernes Santo y es bien elegir cuidadosamente el sujeto de nuestra compasión: alguien limpio, no demasiado pesado, casi de los nuestros, lo suficientemente servil como para aceptar cualquier cosa que en realidad no necesitamos, por pequeña que sea Es Viernes Santo y es bien acariciar la pena, el dolor de los otros, como quien acaricia la tristeza de un perrito empapado o el abandono de un peluche muerto, emocionándonos con el incomparable espectáculo de nuestra propia bondad.

Amen

Imagen
Nunca entendí muy bien por qué Costa Gavras decidió pegar el salto al cine norteamericano o, por lo menos, hablado en inglés. Supongo que fue una decisión en la que lo profesional se impuso a lo personal y, aunque esa entrada se produjo con "Desaparecido", una extraodinaria película sobre la dictadura chilena del general Pinochet, de manera global los resultados están muy por debajo del nivel de toda su filmografía anterior. Cinco años después de "Mad City" su último titulo en inglés. Costa Gavras regresa en 2002 al cine europeo con "Amen" y lo hace a lo grande, con una película que para mi gusto está al nivel de "Desaparecido", filmada 20 años antes. Basada en una obra teatral, "Amén" nos cuenta las obligaciones que como poder terrenal la iglesia católica tiene precisamente con la tierra y sus cositas. En este caso, la posición ambigua que la institución que organiza y administra la fe de los cristianos tuvo con el nazismo y su...

Batman v. Superman

Imagen
Vaya por delante que estoy ¿desagradablemente sorprendido? por el aluvión de críticas negativas que está cosechando esta película. También tengo que decir que todas las que me he tomado la molestia de leer están muy por debajo en cuanto a calidad de la película. Tras leerlas fácilmente puedo categorizarlas en dos tipos: las emocionales (esperaba algo mejor) sin duda consecuencia de una inesperada falta de sexo en la noche anterior y las racionales (dónde está Metropolis y dónde está Gotham)  también sin duda como consecuencia de falta de sexo mucho más grave... otras muchas más noches. En fin.... supongo que tocaba poner a parir "Batman v. Superman" y ya está. Quiero decir... No estamos ante arte puro. No es Bergman, Tarkowsky o Wes Anderson, pero es buena mierda. No es "Guerra y paz" pero tiene su argumento (aunque algunos digan que no tiene) y teniendo en cuenta la cantidad de hilos narrativos que componen el entramado general de la historia que se no...