Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Nada personal, James Baldwin (III)

Imagen
"Hace más de veinte años que no oigo cantar a nadie por las calles de Nueva York. Por cantar, entiendo de alegría, porque sí. No me refiero a los maullidos borrachos y solitarios de las cuatro de la mañana, que son sólo el gemido de una pobre alma que intenta vomitar su angustia y se atraganta en ella. Donde la gente puede cantar, el poeta puede vivir, y vale también decirlo al revés: donde el poeta puede cantar, la gente puede vivir. Cuando una civilización trata a sus poetas con el desprecio con que tratamos a los nuestros, no puede estar lejos el desastre; no puede estar lejos la matanza de los inocentes. Todo el mundo corre, Dios sabe adonde, y todo el mundo está buscando Dios sabe qué, pero es evidente que nadie es feliz aquí y que algo se ha perdido."

Nada personal, James Baldwin (II)

Imagen
"Ha sido siempre mucho más fácil (porque siempre ha parecido menos arriesgado) dar un nombre al mal exterior que localizar el terror interno. Y sin embargo, este terror interno es mucho más verdadero y mucho más poderoso que cualquiera de nuestras etiquetas: las etiquetas cambian, el terror es constante. Y este terror tiene algo que ver con el abismo insalvable que separa el yo que uno se inventa —el yo que uno se atribuye, que es, sin embargo, y por definición, un yo provisional— y el yo, indescubrible, que siempre tiene el poder de hacer añicos al yo provisional. Es perfectamente posible —y no está fuera de lo común— irse a la cama una noche, despertarse una mañana, o sencillamente cruzar el umbral de una puerta que se conoce de toda la vida, y descubrir, en el tiempo de un suspiro, que aquel yo tejido con tanto esfuerzo no es más que harapos, algo inaprovechable, se ha esfumado. ¿Y con qué materia prima vamos a construir otro yo?"

Referendum

Imagen
Este país no ha cambiado tanto. Somo más ricos, tenemos más cosas, pero en realidad este país no ha cambiado tanto. Sigue perdido en el laberinto propio y personal que el poeta Jaime Gil de Biedma llamado "Apología y petición", mezclando sus demonios con el gobierno. Y al respecto de ese poema siempre se pone énfasis en los versos que dicen que la historia de nuestro país es la historia más triste de toda la Historia porque termina mal al entregar a esos demonios el gobierno. Y de alguna manera esos demonios siguen ahí incoculandonos la tristeza de confundir, a la hora de entender nuestro país, una visión de parte, la estatal derivada directamente del imperio que miraba cara a cara al propio dios, con otra visión más neutral en la que quepan todos. Esa versión que considera todavía único e indivisible lo que en realidad es diverso. Una versión generada por una España castellana cobrándose su esfuerzo de hacer imperio para un rey extranjero con un relato épico de grande...

Nada personal, James Baldwin

Imagen
“El blanco pobre fue esclavizado casi desde el instante mismo en que llegó a tierras americanas y sigue todavía esclavizado por una oligarquía brutal y cínica. La utilidad del blanco pobre fue hacer la esclavitud provechosa y segura y, en consecuencia, el germen de la supremacía blanca que trajo consigo de Europa floreció odiosamente en el aire americano. Dos guerras mundiales y una depresión universal no consiguieron demostrar a este desgraciado que tiene mucho más en común con el antiguo esclavo, al que teme, que con los amos que los oprimen a los dos en su propio provecho”.

George Bataille, una introducción crítica. Benjamin Noys

Imagen
“La "estabilidad" de una democracia que niveló las diferencias y neutralizó los conflictos de clase sólo condujo a una democracia monocefálica que era vulnerable a la forma violentamente monocefálica del fascismo… Soñaba con una sociedad con una dispersión plural del poder, una sociedad de intercambios fluidos y una pérdida voluntaria más que una sociedad de acumulación”.

La era del capital (1848-1875). Eric Hobsbawn

Imagen
“El racismo invadió el pensamiento del periodo que estudiamos, hasta un límite difícil de apreciar hoy en día, y no siempre fácil de comprender… Aparte de su utilidad como legitimación del gobierno de los blancos sobre los individuos de color, y de los ricos sobre los pobres, quizá eso pueda describirse mejor como un mecanismo mediante el cual una sociedad fundamentalmente no igualitaria, basada sobre una ideología fundamentalmente igualitaria, racionalizaba sus desigualdades e intentaba justificar y defender aquellos privilegios que la democracia implícita en sus instituciones debería cambiar inevitablemente. Ya que el liberalismo no podía defenderse de manera lógica contra la igualdad y la democracia, erigió la barrera ilógica de las razas: sería la propia ciencia, baza del liberalismo, la que probaría que los hombres no eran iguales”.