Entradas

Mostrando entradas de enero, 2016

Breve historia del neoliberalismo. David Harvey

Imagen
"Es, sin embargo, interesante observar cómo la neoliberalización en estados autoritarios como China y Singapur parece estar convergiendo con el creciente autoritarismo evidente en los estados neoliberales, como los EE.UU. y Gran Bretaña. Por lo tanto, el neoconservadurismo es totalmente coherente con la agenda neoliberal del gobierno de élite, la desconfianza en la democracia, y el mantenimiento de las libertades del mercado. Pero se aleja de los principios del neoliberalismo puro y ha reformado las prácticas neoliberales en dos aspectos fundamentales: la primera, en su preocupación por el orden como respuesta al caos de los intereses individuales, y la segunda, en su preocupación por una moral desmesurada como el necesario aglutinante social para mantener el cuerpo político seguro frente a los peligros externos e internos. En su preocupación por el orden, el neoconservadurismo aparece como una concreción del velado autoritarismo que el neoliberalismo insinuaba. Pero tambié...

Youth

Imagen
Da para mucho esta nueva película del italiano Paolo Sorrentino. Del mismo modo que su anterior obra "La gran belleza", "Youth" es una perfectamente engrasada maquinaria de encantamiento y seducción en la que fondo y forma se combinan de manera precisa y perfecta. Del lado de la forma, brilla fulgurante por su presencia el innegable talento de Sorrentino para la creación de imágenes, algo bastante poco frecuente en estos tiempos en que el cine es más una fábrica fordista que produce constantemente las mismas imágenes. En cualquier caso con Sorrentino el espectador recupera la capacidad de asombro ante lo que ve, un asombro que por supuesto no procede de los efectos especiales digitales sino de una manera especial y diferente de ver que está enfocada a contar. Del lado del fondo, lo que "Youth" nos ofrece no es tanto una historia sino un lugar en el que diferentes personajes con diferentes puntos de vista coinciden y conversan. En este sentido...

Too late blues

Imagen
Tras la sorprendente y fresca aparición de "Shadows" en 1959, toda una rareza independiente creada desde Nueva York dentro de un cine norteamericano completamente orientado a lo industrial, John Cassavettes se inserta en el sistema y rueda para la Paramount esta "Too late blues" en 1961. Y aunque se trata de un vehículo para el lucimiento de su protagonista, el cantante Bobby Darin, en "Too late blues" hay mucho del universo rico y complejo de Cassavettes. Por un lado, y por lo que al contexto se refiere, la historia sucede en ese mundo bohemio y nocturno, multicultural e interracial, que era una de las señas de identidad de "Shadows". La historia que Darin protagoniza es la historia de un músico que se vende como consecuencia de un fracaso sentimental. Por otro, y pese a que la historia es bastante estereotipica y sumaria, poco interesante en definitiva, Cassavettes se las arregla para que resulte lo suficientemente interesante con l...

Las estructuras elementales del parentesco. Claude Levi Strauss

Imagen
“Hay un vínculo, una continuidad, entre las relaciones hostiles y la provisión de prestaciones reciprocas: los intercambios son guerras resueltas de modo pacífico; las guerras son la resultante de transacciones malogradas.”

The hateful eight

Imagen
Poco a poco Quentin Tarantino está consiguiendo que sus películas se parezcan a los géneros que sistemáticamente y de manera concienzuda explota. Porque la explotación del exploit como la Standard Oil explota los pozos petrolíferos de Alaska es lo suyo. No soy demasiado fan del cine de Tarantino. En general, lo encuentro demasiado infantil sobre todo en su entendimiento de la violencia como espectáculo que tiene valor en sí mismo, aspecto que es la base de su éxito puesto que conecta sin tapujos con la cada vez más bárbara manera de ser de nuestras sociedades occidentales. En este sentido, Tarantino recoge el espíritu de una época que cada vez entiende más las relaciones interpersonales desde el egoismo y la destrucción obsesiva del otro como expresión máxima del control que el sujeto precisa como individuo que se enfrenta solitario a un mundo donde la solidaridad y la cooperación están descartadas Entiendo su éxito porque Tarantino lleva hasta el extremo el oscuro signifi...

Steve Jobs. Walter Isaacson

Imagen
"Aquello me hizo darme cuenta del poder de la inocencia -reconoció Atkinson. Fui capaz de hacerlo porque no sabía que no podía hacerse,"

Steve Jobs. Walter Isaacson

Imagen
"En los anales de la innovación, las nuevas ideas son sólo una parte de la ecuación.  La ejecución es igualmente importante"

Ocho apellidos catalanes

Imagen
Me ha gustado más esta segunda parte que su primera edición "Ocho apellidos vascos", lo que no quiere decir que la película me haya gustado un poco. A mi entender, y aunque la historia está más estructurada y hay personajes más interesantes interpretados por mejores actores, la película destila el mismo "tufillo" ideológico que tanto me desagradó en la primera. Los nacionalismos complejos y conflictuados enfrentados a la actitud naif y bonachona de esa especie de buen salvaje andaluz que, a diferencia de los otros personajes, siempre parece -queriendo o sin querer- saber lo que es bueno. En cualquier caso, este planteamiento nada inocente no deja de ser interesante como expresión del modo perverso en que seguimos entendiendo la diferencia que representan gallegos, catalanes y vascos... porque al final, y digan lo que digan, siempre subyace la idea de que todos son españoles sin saberlo y toda esa expresión discursiva de la diferencia que exhiben como adoles...

El Juez

Imagen
A mayor gloria de Robert Downey Jr,, "El Juez" es un producto eficaz que combina hábilmente el melodrama familiar con el género judicial. Y aquí es donde está en conflicto porque personalmente detesto el melodrama familiar tanto como me gusta el género judicial. Y lo que detesto de aquel es que casi siempre se resuelven a favor de los padres siempre perdonados por sus hijos como si la vejez eximiese al tirano de culpa... pero esa es otra historia reservada para mi y mis abundantes demonios internos. En este sentido, "El  Juez" presenta una situación clásica dentro del melodrama familiar: relación rota entre padre e hijo en la que la debilidad del padre como consecuencia de los achaques y la edad permitirá la posibilidad de un acontecimiento catárquico que haga posible el perdón y la comprensión mutua. Pero el principal atractivo de la historia radica en que la trama judicial forma parte esencial de ese acontecimiento catárquico ya que el padre será juzgad...

Humo

Como jirones grises de humo exhalado se desvanecen sus recuerdos. La progresiva transparencia de ese silencioso estar extático, como de nube por cielo, los vuelve aún más inciertos. Y su esfuerzo imposible empeñado en atrapar tan volátil inconsistencia, sólo sirve hacer aun mas incierta y transitoria semejante quimérica permanencia mientras la tarde avanza hacia el ocaso con su habitual indiferencia.

Las aventuras de Buckaroo Banzai

Imagen
Hay películas a las que uno siempre gusta regresar. "Las aventuras de Buckaroo Banzai" es una de ellas... Y me apetece tanto verla como pueda apetecerme "La eternidad y un día" de Theo Angelopoulos. Fue dirigida en 1982 por el olvidado y bastante interesante W.D. Richter quién como escritor de películas cuenta en su curriculum con joyas extraordinarias como "A casa por vacaciones", "Brubaker" y "Golpe en la pequeña china". "Las aventuras de Buckaroo Banzai" como historia se asienta en la confluencia de varios territorios más que interesantes: el pulp. el comic, el serial cinematográfico, la serie B de la época dorada de los estudios de Hollywood... Todo ello bien combinado en la coctelera del sincretismo posmoderno propio de la década de los ochentas del siglo pasado, una coctelera que en absoluto desdeñaba lo bizarro como resultado final. El protagonista es Buckaroo Banzai, un personaje propio del serial y la seri...

Rastas

Imagen
Cuando era un chaval, siempre había en el colegio compañeros que utilizaban el aspecto físico y la forma de vestir de otros para atacarles y ridiculizarles. Mis maestros unánimemente siempre dijeron que semejante comportamiento era manifiesta prueba de ser persona de poco seso. Más adelante terminé pensando que había algo más porque las burlas siempre iban dirigidas contra aquellos que no formaban parte de la tribu. Mi colegio era de clase media-alta y entre los que se reconocían como iguales jamás existían esa clase de burlas porque todos sintonizaban en mayor o menor medida con una determinada forma de ser y de estar. Ahora parece que aquellos niños que se burlaban han crecido y, sin hacer caso de los sabios consejos de sus maestros, siguen burlándose de los diferentes. Prueba de ello es que los más tontos de aquellos han llegado a ser políticos y desde la confortabilidad de su escaño regalado se permiten burlarse de la apariencia física de los diferentes que se atreven ...

Crónicas de motel. Sam Shepard

Imagen
"Mi novia trazó mi carta astral de acuerdo con los datos fraudulentos que le había facilitado la Enfermera Jefe. Me dijo que me aguardaba una vida interesante pero muy difícil, y que, Saturno estaba exactamente en la misma posición que ocupaba en el nacimiento de Goethe. No le pedí más detalles. Tenía un aspecto tierno e inocente".

The Signal

Imagen
No hace mucho tiempo escribía sobre la perdida capacidad del cine para crear imágenes nuevas. "The Signal" es un magnífico ejemplo de todo lo contrario, de la eterna repetición de lo mismo una y otra vez. Sin haberla visto, en realidad he visto "The Signal" unas cuantas veces. Y lo peor es que ni siquiera se molesta en parecer diferente. Persiguiendo la señal que localiza a un hacker que les ha desafiado, un grupo de adolescentes se verán inmersos en una historia de abducciones alienigenas. El cine como arte de la ocupación extensiva del tiempo. Olvidable.

Oración funebre

No fue lo peor verte tumbado entre la vida y la muerte, aquella tarde del recién estrenado año nuevo que para ti era el mismo de siempre, privado de esa fuerza que siempre había sido tu única certeza, perdido como un recién nacido dentro de aquella inmensa cama blanca. En absoluto fue lo peor intuirte sepultado bajo el negro peso de ese intolerable ti mismo que todos despreciaban de manera unánime, sentirte inevitablemente unido a este que quizá nunca pensaste serías cuando hace ya mucho tiempo mirabas al cielo y soñabas: un escuálido conglomerado de errores proyectados de manera mecánica en el tiempo, unidos por la inconsciente voluntad de ser a pesar de todo; lo que quedaba al final del día, cuidadosamente guardado y recogido, de manera hermética encerrado dentro de tí. Nadie lo sabe, ni siquiera tú, pero quizás intentases escapar de aquella cárcel de silencios con tu habitual torpeza de siempre para lo bueno y, perdida la pista hace años en ese retorcido laberin...

Joy

Imagen
No se qué pensar de "Joy". No puedo creer que sea un final feliz el que veo y si lo es el mundo en que vivimos está mucho más enfermo de lo que pensamos... y por extensión nosotros mismos. La nueva película de David O. Russell nos cuenta la historia de Joy, un ama de cada de extracción humilde que, cargando con sus mil y un complejas circunstancias, consigue perseverar y salir adelante en un mundo lleno de trampas y peligros, en el que todo se mide por el dinero y la ambición. Está muy bien el modo en que la película nos cuenta el tortuoso y difícil camino en el que agarrada únicamente a su talento y a su fuerza de voluntad Joy cosigue llegar a lo más alto donde le aguarda otra lucha: la no menos interminable defensa de lo conseguido frente a las ambiciones de los otros. Es bastante chungo el mundo que contextualiza la historia que se nos cuenta en "Joy" y sin embargo esa realidad se acepta como dada, se descuenta y asume, quedando como única opción la n...

No fue fácil. La perpetúa obstinación por ser, por la firme sucesión de errores mantenidos en el tiempo cristalizada en carácter, fundamentalmente, y entre otras cosas porque no quedó más remedio, porque al final, siempre, se acababa el tiempo y después de todo algo había que ser, lo que quedaba, lo que había, la única voz que se escuchaba cuando todo callaba y uno descubría que el silencio no era tal, poco más que un torpe y turbio invento. No fue fácil y aun lo sigue siendo.

Napoleon

Imagen
En sus escritos sobre cine, el alemán Wim Wenders siempre habla de la actual incapacidad del cine para construir imágenes poderosas, nuevas. distintas, diferentes. Son siempre las mismas imágenes las que se repiten una y otra vez certificando la muerte del cine como la radical expresión artística que este en su momento fue. Pues bien, el "Napoleón" de Abel Gance pertenece claramente a esa época que Wenders añora y en la que el cine era todavía una nueva herramienta con cuyo concurso el ser humano  se había dotado para satisfacer su necesidad expresar su manera de ver el mundo y lo que no lo es. Filmada en 1927, esta película forma parte de un colosal e irrealizable proyecto de contar la vida del brazo armado de la Revolución Francesa a lo largo de seis películas. Gance se quedó en esta primera que cuenta los inicios de la vida de Napoleón hasta que este se convierte en el hombre fuerte de la Convención e inicia su primera campaña militar en el Norte de Italia con...

Los hermanos Karamazov. Fedor Dostoievski

Imagen
“--- ¿Por qué existirá semejante hombre? ---, exclamó sordamente Dimitri Fiodorovitch, al que la cólera trastornaba, y alzando los hombros de tal modo que parecía jorobado. --- Díganme: ¿Se le puede permitir que siga deshonrando al mundo?---“

La ciudad está llena de oficinistas que, suspirantes, simplemente suspiran por suspirar mientras, para su siempre ignorada desgracia, tan honestos y formales como les supone la vigente legislación, muy sesudamente confunden el pájaro con la jaula, las piscinas vacías con el mar en calma, caer con volar.

Ensayos. Montaigne.

Imagen
“Preciso es reconocer que el hombre es cosa pasmosamente vana, variable y ondeante, y que es bien difícil fundamentar sobre él juicio constante y uniforme”

Steve Jobs

Imagen
Nada malo podía salir de la colaboración entre dos genios: Aaron Sorkin a cargo de las palabras y Danny Boyle, de las imágenes. El resultado de su trabajo conjunto es esta magnífica "Steve Jobs" quién a su vez está consagrada a componer el retrato de uno de los genios de la sociedad de la información en la que los estratos más privilegiados del planeta vivimos. El enfoque me parece genial. La película está estructurada en tres actos que se corresponden con el lanzamiento de los tres primeros productos de cuya conceptualización Jobs fue responsable: Macintosh, Next y el definitivo iMac que devolvió a Apple a una posición de liderazgo que ya no ha abandonado. En cada uno de esos tres momentos, y a través de una serie de personajes que salen al paso firme del protagonista, Sorkin aprovecha para pasar revista a la compleja personalidad de Jobs, la personalidad de un genio que resulta difícil e incomprensible para todos aquellos que le rodean. Todo es brillante en ...

Transformar el mundo. Neil Davidson

Imagen
“Como vimos en el capítulo 6, Adam Smith, que era amigo de Hume, también basaba su apoyo a la sociedad comercial en una hipótesis referida a los probables efectos positivos comparados con los del absolutismo feudal. La esperanza que Lukacs calificaba acertadamente como universal entre los intelectuales burgueses de la época de que esa libertad democrática burguesa y la supremacía de la economía conducirían un día a la salvación de la humanidad no se ha visto ni se verá nunca cumplida. Los pensadores revolucionarios de la burguesía afrontaban un fenómeno nuevo y se les puede perdonar por eso no entender plenamente su alcance. Pero ahora que las consecuencias del capitalismo realmente existente han sido experimentados durante más de 200 años y ha quedado claro para la mayoría de la humanidad los efectos deshumanizadores de la división del trabajo ya especificados por Adam Smith no eran un subproducto desafortunado sino la propia esencia del sistema hay menos excusas para ese descono...

Transformar el mundo. Neil Davidson

Imagen
“La distinción entre la razón y las pasiones era muy anterior a Hume y la Ilustración. En la tradición británica de la filosofía política esos dos términos eran habitualmente considerados opuestos:; tanto Hobbes, como sus críticos, por ejemplo, pensaban que sucumbir a las pasiones significaba renunciar a la capacidad de razonar, aunque eso los llevara a conclusiones políticas muy distintas. Para Hume la relación era muy diferente. Entendiendo las pasiones como necesidades o deseos, Hume escribió que la razón es, y no podría ser de otra forma, esclava de las pasiones, y nunca puede pretender otra función que servirlas y obedecerlas… En cierto sentido Weber iba a reformular más tarde la distinción de Hume entre la razón y las pasiones como la que hay entre la racionalidad instrumental y la racionalidad del valor. Para Weber, los valores (fines) eran creencias fundamentales que pueden ser de por sí irracionales, pero a los que uno se puede adherir por medios racionales”

The Walk

Imagen
Lo mejor que tiene "The Walk" creo que pasa desapercibido a la mirada del espectador que, simplemente y merced al gran trabajo del equipo de producción de la película, dan por hecha su existencia. Lo mejor que tiene "The Walk" es que, merced a un magnífico trabajo de efectos especiales, las torres gemelas del World Trade Center vuelven a existir. En este sentido, la película cierra el circulo de los efectos especiales, un circulo que va desde su existencia para mostrar lo que no es posible, lo irreal, a su presencia para construir una realidad que fue. Ni monstruos ni galaxias ni naves estelares. Zemeckis utiliza los efectos especiales digitales para construir una imagen cotidiana del pasado, resucitar el contexto sobre el que Philippe Petit, el equilibrista cuya historia da razón de ser a la película, realiza ese espectacular paseo que yo mismo recuerdo haber visto por televisión. Y el resultado es perfecto. Pero además y por si esto fuera poco, la ...

La Confesión

Imagen
Dirigida en 1970 por Costa Gavras, una de las máximas figuras del cine político europeo, "La Confesión" presenta una crónica terrible y exhaustiva de los peores horrores del estalinismo soviético. La película se basa en un guión de Jorge Semprun que, a su vez, se basa en la biografía de Artur London, un dirigente comunista checo que en el año 1952 fue parte (y victima) del llamado proceso de Praga. Este proceso también se llama el proceso Slansky puesto que la máxima figura del proceso fue Rudolf Slansky, secretario general del partido comunista checo hasta que dejó de serlo. Todos los juzgados formaban parte del comité central que comandaba Slansky y fueron acusados de partidarios del comunismo que preconizaba el dirigente yugoslavo Tito y fueron considerados traidores por las autoridades sovieticas que por aquel entonces rompieron relaciones con el mariscal yugoslavo. La mayoría de los juzgados fueron condenados a muerte y solo unos pocos, entre los que se encontr...

Capitalismo Global. Jeffry A. Friedman

Imagen
“Este énfasis en la justicia social reflejaba ciertamente las obsesiones personales de Soros, pero también la preocupación de que el capitalismo global no se podía sostener si las masas quedaban excluidas de los beneficios de la vida económica y política. ‘El sistema capitalista global  -decía Soros- ha dado lugar a un campo de juego muy desigual. La distancia entre ricos y pobres se está ampliando. Esto es peligroso, porque un sistema que no ofrece cierta esperanza y protección a los perdedores puede verse trastornado por actos de desesperación.’ Soros defendía enérgicamente las sociedades abiertas por razones de principio y pragmáticas, creyendo que el nuevo orden económico internacional precisaba un compromiso con la justicia social.”