Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2005
"...el son de un corazón entre unas manos," (De "Nocturno", Antonio Colinas) La única religión que merece la pena ¡A la mierda con la vida eterna!
"Time is a royal man-eating tiger. He is not satisfied with men: he also devours cities, kingdoms and even gods!" (The last temptation of Christ, Nicos Kazantzakis) De las poco más de 500 páginas que componen el libro, sólo me quedo con esta frase (que me conduce por la memoria hasta un poema de Luis Cernuda dedicado a los dioses muertos). El resto es un aburrido y trasnochado relato que juega a ser una especie de evangelio del hombre del siglo XX. Pretendidamente adaptado a sus presuntas dudas al respecto de unos evangelios hagiográficos y canónicos. "La última tentación de Cristo" juega a ser una escandalosa revelación del hombre escondido tras el Dios que en absoluto termina de interesarme. No me interesa el Dios, mucho menos me interesa el hombre que hay escondido tras el Dios. No soy público objetivo. Ningún Dios ha conseguido derrotar al tiempo... Zeus, Ra, Odin... En su momento también fueron eternos y verdaderos. Los nuestros, los eternos y verdaderos del pr...
GLOBALIZACIÓN En Madrid, sentado ante mi ordenador, escucho a través de Skype (voz sobre IP) cómo una persona limpia de hojas su jardín en Seattle. Ahora mismo, mi habitación tiene dos ventanas.
"Everything in this room is *eat*able. Even I'm *eat*able. But that is called cannibalism, my dear children, and is in fact frowned upon in most societies. " ( Charlie y la fábrica de chocolate ) Merece la pena verla. Lo más importante que ha hecho Tim Burton con esta historia es no imponerse a ella y dejarla existir tal y como su autor, Roald Dahl, el gran escritor británico de origen noruego, la creó. Me temía lo peor, pero lo peor no sucedió. Burton ha hecho lo más inteligente: ponerse al servicio de la historia, contarla sin subordinarla a su peculiar mundo... quizá porque la visión inteligente, distorsionada y deshábrida que Dahl ofrece sobre la infancia encaja mucho con su propio punto de vista. No lo se... Tampoco me importa. Lo importante es la historia.... siempre me ha gustado y Burton no consigue estropearla. Todo niño debería leerla. Aprendería quizá que no hay nada imposible y lo haría justo cuando debe aprenderlo. Antes de que lleguen los imposibles y los fr...
LOS HERALDOS NEGROS Leo en Wilkipedia que el blues "es una composión de doce compases de estructura sencilla con ritmos sincopados, de temática diversa." ( Más ) Lo hago porque no puedo dejar de pensar en esa forma musical desde que el pasado viernes vi la película de Wim Wenders "The soul of a man". Especialmente, permanece en mi memoria el blues que Skip James compone durante su estancia en el hospital de Washington, quizá un segundo antes de que el cáncer le devore. Está sólo en el hospital, nadie le vista. El sabe por qué... porque es un hombre bueno y pobre... Seguro que lo entiendes. El cristal límpido y puro de la palabra precisa. Poesía de la palabra. Poesía que abre un mar de fondo, que remueve las entrañas, que nos llama por nuestro propio nombre, nos convoca para que estemos de acuerdo. Veo poesía en el blues. Veo heraldos negros. "Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo su...
THE NATURAL Mirza Delibasic.... "Me acuerdo de sus asistencias increíbles. Se inventó un pase largo, fuerte, de una mano, con bote de balón que encontraba el compañero no directamente de sus manos sino saltando del suelo. Mirza asistía, pero tenía su “asistente” particular, el suelo. Tiraba con una facilidad tremenda y su tiro era imparable, no recuerdo que jamás recibiese un tapón. Tiraba con una parábola intocable para sus defensores, su “timing” de tiro era algo programado, el balón salía de su mano derecha justo cuando el defensor empezaba a caer..." (Vladimir Stankovic) Más Yo también le recuerdo... Le ví jugar. Una tarde, un pase a una sola mano cruzando mágico una zona llena de manos y piernas hasta llegar a las manos de López Iturriaga.. El asombro tras la inevitable canasta. Ni siquiera Iturriaga (¡vaya braga!) podía haberla fallado. "Me viene a la cabeza otra anécdota: en el Mundial de 1978. en Manila (Filipinas), en un importantísimo partido ante el Brasil de ...
"Se considera normal que 2 asalariados pierdan por día la vida en su trabajo, y que otros ocho sean sacrificados por minuto a la conveniencia de las empresas. Pero no que éstas y el capital participen en mayor medida en las pensiones del personal. ¿Cómo no comprender la furia de los trabajadores?" Más
ELEGÍA LIGERAMENTE OPTIMISTA Y UN POCO A DESTIEMPO La corriente de los días se acerca cálida, plácidamente, al final del verano. Recuerdo ahora un poema de Ángel González cuyo nombre -si es que en realidad el poema existe y, si existe, está nombrado- he olvidado. Un verano menos. Cuántos veranos más. Pero eso es lo de menos. Lo importante es navegar. Desentrañar un poco más la leve materia invisible que compone la delgada y taimada línea del horizonte. Kavafis. Camino a Itaca. Ser un Ulises del tiempo. El holandés errante de todos los mares que están por llegar. No se cuántos veranos quedan. Me da igual.
CANCIÓN Qué día es hoy Es todos los días Amiga Es toda la vida Amor Amamos y vivimos Vivimos y amamos Y no sabemos qué es la vida Y no sabemos qué es el día Y no sabemos qué es amor. (Jacques Prevert)
PANERO Los dos apuntes que siguen a éste (aunque en realidad le preceden) son dos extractos de una entrevista que el poeta Leopoldo María Panero concedió a la revista Babelia el pasado año 2001. He disfrutado todas y cada una de las respuestas que el poeta da a las preguntas que se le plantean. Para mi, ha sido como encontrar un oasis de inteligencia en el desierto mediático que nos llena. Palabras diferentes, ideas distintas. Nada comparable con el eterno y mismo chicle que todos, cuando hablamos, parecemos tener en la boca. Palabras diferentes, ideas distintas. No es tan fácil encontrarlas. Hay que buscar. Palabras que no nacen para llenar un vacío que hay que ocupar. (Porque cualquier cosa es mejor que el silencio, que pararse a escuchar el propio eco, que detenerse a mirar qué diablos estamos haciendo) Palabras nacidas para expresar a quién las pronuncia. Otra voz. Otro mundo. Otro ámbito. Palabras ofreciéndose, delicadas o ásperas, para ser escuchadas. Palabras que quizá me sirva...
"Más que cambiar el mundo, como decía Marx, hay que cambiar la vida, como decía Rimbaud. Hay que ir a una micropolítica de situación. Esto lo sabían perfectamente Guy Debord y los situacionistas. Hay que cambiar la manera de percibir el mundo. " (Leopoldo María Panero)
"La locura existe, no así su curación." (Leopoldo María Panero)
LA VIDA ACUÁTICA I Necesitaba volver a ver "La vida acuática de Steve Zissou" y lo hice. Se que es una película que suscita adhesiones y odios inquebrantables. Lo se. Después de volver a verla me reafirmo. Sigo contándome entre los primeros. ¿Por qué? Alguna vez ya he escrito que hay textos, imágenes, situaciones o personas que te hablan, que se dirigen a ti con las palabras justas y exactas, aquellas que dan forma a sentimientos y emociones que hasta el momento eran vagas impresiones apareciendo y desapareciendo en el umbral de la propia conciencia. "La vida acuática de Steve Zissou" tiene algo, la infinita seducción de una profunda sugerencia, camino de preguntas que empieza en la vaga respuesta que ofrece la vacía expresión del rostro de Bill Murray. Vacío que tiene, en mi opinión, dos nombres: hastío de ser siempre el uno mismo de siempre y tristeza ante la imposibilidad de ser ya siquiera ése del cual estás tan cansado de ser. El fracaso de los fracasos. No ten...
LOS CUATRO FANTÁSTICOS Más de lo mismo. Entretenimiento fácil para momentos fáciles. Corrección, pulcritud. Comodidad para el entendimiento. Un producto bien hecho por encima de cualquier otra consideración. Talento profesional. Apenas ya lo recuerdo. Perfecto. Muy pronto llegará el próximo. Películas que me entretienen pero que no me traspasan, que no me llegan, que no me hablan al oído con palabras certeras como lo hacen otras, las que aún recuerdo y que, de cuando en cuando, quiero volver a ver. Obras de arte. Talento de maestros.
LA CARRERA DE TODOS LOS SIGLOS Aún recuerdo aquella carrera. Todo el mundo pensaba que Steve Ovett la ganaría del mismo modo que había ganado los 800 metros seis días antes. Sencillamente, Sebastian Coe no podría seguir el fuerte ritmo que su compatriota sabía imprimir a las carreras que disputaba. Ovett era todo potencia, un potro. Hechando el pecho hacia delante y atacando desde atrás, su estilo era magnífico. Transmitía poder y potencia. Atrás siempre dejaba el desafío de seguirle, de aceptar su poderoso y potente embite. Incluso había mejorado su punta de velocidad. Hasta cierto punto, y en mi opinión, Ovett encarnaba la nobleza inocente del más puro esfuerzo. La carrera por la carrera. El corazón de trueno. No le recuerdo mirando atrás (aunque tampoco soy un experto en atletismo). La estrategia no era lo suyo... CATCH ME IF YOU CAN! A su lado, Coe hasta resultaba pequeño. Su presencia era mucho más elegante y estilizada. No era tan potente como Ovett. Se defendía y nada más. Lo su...