PARIS HILTON Maravillosa y muy recomendable la entrevista a la rica heredera que publica el dominical del diario "El Mundo". Las perlas se suceden una detrás de otra... "Una chica debe tener un visión en el armario, un jaguar en el garaje, un tigre en la cama y un asno que corra con todos los gastos" ... Para muestra este estupendo botón. No la subestimen. Ella es una de esas rubias que, como escribió la gran Anita Loos, prefieren todos los caballeros. Escuchándola parece que por su boca está hablando uno de esos personajes frivolos y astutos que pululaban por la sofisticada comedia americana de la década d elos cuarentas y los cincuentas, en blanco y negro o en Technicolor: "Cómo casarse con un millonario?", "La costilla de Adán", "La mujer del año" o "Historia de Filadelfia" Muchas de sus contestaciones parecen diálogos escritos por Ruth Gordon, Garson Kanin, Donald Ogden Stewart o la propia Anita Loos... Réplicas rápidas, i...
Entradas
Mostrando entradas de julio, 2006
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"Todo está lleno a la vez de luz y de noche oscura" (Parménides) Eres la suma de tus éxitos y también de tus fracasos. "El mito central de nuestra cultura es la expulsión del Paraíso. Pero nadie quiere creerlo, nadie quiere que ese sea el mito central de nuestra cultura, y que represente una Caída, que este mundo sea la manifestación de una Caída: caemos del nacimiento a la muerte, del sueño al fracaso, de la salud a la enfermedad. No estamos en el Paraíso. Pero nadie quiere aceptarlo. Esta cultura se niega a aceptar la muerte. Y este es el mito central de nuestra cultura: tanto la Crucifixión como la expulsión del Paraíso, pero nos negamos a afirmar que hemos sido arrojados del Paraíso y desarrollamos teorías utópicas, socialismo, fascismo, democracia, desarrollamos posibilidades utópicas que nos devuelven el Paraíso, pero hay una grieta en todas las cosas, pòrque este es el Reino de la Grieta, el Reino del Fracaso, este es el Reino de los Muertos y a menos que afirmemo...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Había salido cruz. No huiría. Le reconfortó haber recuperado su vida: su ático, su negocio, su mulata… Todo estaba allí, le pertenecía de nuevo. Por un momento se lo había negado, pero el azar le acababa de permitir recuperarlo en un fugaz golpe de moneda. Era maravilloso estar vivo en Concepción, tumbado junto a los espumosos y perfumados pies del mar eterno e inmutable que como un ojo azul de mirada profunda le miraba desde los jardines más recónditos de la historia. Era maravilloso tener suerte. No se marcharía, pero aún no había terminado. Ahora Da Silva debía decidir si se presentaba ante sus buscadores o serían ellos quienes tendrían que encontrarle. Decidió que sería cara lo primero y cruz lo segundo. La moneda descansaba en el fondo de su puño cerrado. Sentado en una tumbona de su terraza, la mirada se le perdía en el cielo cada vez más azul. Por un momento se preguntó si se trataba de una mañana más. Tenía dudas. Quizás, éste que acababa de ver nacer fuese uno de esos días dif...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
POSEIDÓN En 1972, Irwin Allen produjo "La aventura del Poseidón" inaugurando con el éxito obtenido uno de los géneros más típicos de la década de los setentas: el cine de catastrofes. La película se basaba en un libro homónimo de Paul Gallico publicado el año 1969, quién a su vez se inspiró en la leyenda marina de las grandes olas y en un suceso que vivió viajando por el Atlántico en el "Queen Mary": El barco fue golpeado de forma inesperada por una gran ola que hizo tambalear el barco hasta el extremo de llevarle a pensar en la posibilidad de volcar. El proyecto costó cinco millones de dólares y cosechó, sólo en los Estados Unidos, cuarenta y dos.. El filón estaba abierto y fue explotado con producciones como "El coloso en llamas" o "Terremoto", proyectos que combinaban desastres de todo tipo con un reparto lleno de estrellas (muchas de las cuales acababan estrelladas durante el metraje). "La aventura del Poseidón" es, a mi entender, u...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
"Con todas nuestras fuerzas hemos luchado para que no llegase el invierno. Nos hemos agarrado a todas las horas tibias, y a cada puesta de sol hemos procurado sujetar el sol en el cielo todavía un poco, pero todo ha sido inútil. Ayer por la tarde el sol se ha puesto irrevocablemente en un enredo de niebla sucia, de chimeneas y de cables, y esta mañana es invierno." (Si esto es un hombre. Primo Levi)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En un momento de la maravillosa y preciosa "El Castillo ambulante", película dirigida por Hayao Miyazaki, la protagonista, Sophie, le dice al atormentado Howl, el dueño de tan extraño castillo, que "el corazón es una pesada carga". Amo esta frase. Y es una pesada carga tanto para lo bueno como para lo malo. A veces te hará perder los papeles y pegarle un cabezazo a Materazzi (si eres Zidane), pero -creo- es mejor tener corazón que carecer de él y convertirse en un formal de la vida, en un ventajista de la moral. El corazón es una pesada carga sería la divisa de mi escudo. Y crearía una orden de caballeros cuyo único objetivo sería pelear todas las batallas perdidas de las que tuviéramos noticia... como la de Zidane. Lucharíamos contra todos esos hipócritas que escriben a favor de viento y que se refugian en la generalidad de la normal moral para liquidar de un plumazo la excepción muy humana del caso concreto. Se asume un gran riesgo teniendo corazón: el de no poder...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL CASTILLO AMBULANTE La última película de Hayao Miyazaki es una maravillosa obra de ficción que cuenta la preciosa historia de Howl, un hechicero que vive separado de su corazón y de cómo la joven Sophie se las arregla para conseguir unir lo desunido de nuevo... También cuenta más cosas e incluye frases maravillosas como ésta: "Un corazón es una pesada carga"...( y yo añado: tan pesada que algunos prefieren no tenerlo). Me gusta el abigarrado y fascinante mundo de Miyazaki. Me gusta la belleza y la poesía de sus historias. Todas sus películas tienen alma. Son grandes viajes que sus protagonistas emprenden en busca de sí mismos. Perseguidos por la fatalidad, recorren coloristas laberintos dentro de mundos extraños y al mismo tiempo familiares en busca de la exacta puerta que dará acceso a la emoción precisa, al momento perfecto... y al final terminan siempre consiguiendo el premio de encontrarse a sí mismos, su lugar en el mundo. La princesa Mononoke, El Viaje de Chihiro, el...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
SECUELAS (I) Ante la poca calidad de las decisiones de los ejecutivos de hollywood a la hora de escoger los guiones y los proyectos, me permito proponer una serie de sugerencias para la secuela de “Superman returns” prevista para el 2009: 1 Titulo: Locos por Superman Director: Sam Shepard Argumento: Durante una interminable noche de borrachera, un hombre interpretado por Kart Russell se pregunta por qué Superman nunca ha aparecido para socorrerle en los momentos más terribles de su vida. Kim Bassinger o Jessica Lange pueden darle la réplica alcohólica y pasivo-agresiva. Recomendación: Por muy afeada que venga, evitar dar el papel a Charlize Theron. El Oscar ya lo tiene. 2 Titulo: Superman en Idaho Director: Gus Van Sandt Argumento: Un estresado Superman entra en crisis. La imposibilidad de salvar al mundo le puede. La imagen de su padre, Jor-El, le persigue y la hace caer en la heroína. Un día aparece en una estación de autobús en Idazo donde conocerá al personaje que interpreta Joaqui...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Syd Barret ha muerto. Mientras escribo escucho el mejor disco de Pink Floyd, "The Piper at the gates down". El único de toda la discografía del músico en el que Barrett pudo desplegar todo su talento, antes de que sus angeles y sus demonios se le llevaran a dar una larga vuelta junto con su fracaso. Syd Barret ha muerto, pero en mis oidos -y lo que es mejor, en mi mente- el diamante loco sigue brillando. ¡Shine on, you crazy diamond!
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
SUPERMAN RETURNS 1 ¡Uf! La verdad es que no se para qué ha regresado Superman... Bueno. Sí, lo se... Todos lo sabemos. Supongo que las intenciones eran otras, pero el resultado deja mucho que desear. Ante mis encallecidos ojos de cinéfilo empedernido ocurría una sucesión de tópicos y lugares comunes engarzados con una nada dismulada desgana y protagonizados por un Superman que más parece un limpiador de piscinas de la serie Mujeres Desesperadas que un auténtico superhéroe. Nada de nada. Otro producto desalmado, resultado de una rutina, la que impone una industria y su necesidad de obtener beneficios fabricando como enormes y costosas rosquillas los productos que son la razón de ser de su negocio. Un modelo de hacer cine quizá empiece a agotarse: el de hacer películas sin basarlas en buenas historias y buenos personajes, sólo haciendo descansar su eficacia en el virtuosismo técnico y la espectacularidad de los efectos especiales. 2 Lo único que me resultó interesante es el momento en qu...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En mis manos hay un dossier sobre el cine de terror contemporáneo. En su encabezamiento hay una frase extraída de una famosa novela gótica "The haunting of Hill House": "Ningún organismo puede subsistir mucho tiempo, sin volverse loco, en unas condiciones de realidad absoluta; incluso las alondras y los saltamontes, suponen algunos, sueñan". Me pregunto si será verdad. Pienso en las personas que se definen como prácticas y realistas, pero enseguida me seduce la idea del soñar despierto, de las esperanzas y las ilusiones, de su insoportable levedad, y el fundamento antropológico de su absoluta necesidad. Imagino como sonámbulos a todos aquellos que persiguen su esperanza en el mayor o menor espacio de tiempo que separa el primer respirar del último. No se equivoca Calderón de la Barca. La vida es sueño.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Tengo que confesarlo. Mi parte oscura, la auto-destructiva, comprende el cabezazo de Zidane a Materazzi. Sabes que te van a expulsar, que vas a perjudicar a tu equipo y a ti mismo, que no debes ceder a las provocaciones pero ese italiano ha cruzado la línea que en cada momento separa el bien del mal. En ese momento lo demás no importa. Controlo mi destino. Igual que lo construyo puedo destruirlo. También soy el puto dueño de mi fracaso, de mi furia y mi dolor. Ni mi madre ni mi hermana son unas putas ni tampoco yo soy un sucio terrorista. Una copa del mundo no merece mi indiferencia ante el insulto, la fria indiferencia de los formales ante la diaria y cotidiana abominación. Soy Zinedine Zidane y mi libro ya está escrito. Había pensado en otro final, pero... ¿Un cabezazo en el pecho? ¿Por qué no?
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
ITALIA-ALEMANIA Acabo de volver a ver la prórroga de esta espléndida semifinal del mundial, un choque de trenes entre dos expresos continentales y el juego tuvo el inmenso poder de emocionarme como si lo estuviera viendo por primera vez, como si fuera ayer. Algunas reflexiones: 1 Los mejores partidos, los que se recuerdan, jamás pasan a la memoria por el buen juego de los contendientes. Lo que permenece es la emoción, la virtualidad de ambas posibilidades de éxito casi hasta el último instante. La trascendencia está en la emoción, en la incertidumbre a la que se someten veintidos hombres dando lo mejor de si mismos, desafiando los mil y un azares del destino, intentando continuar un paso más en la competencia. El fútbol es como la vida o la vida es como el futbol... No se. Lo único que tengo claro es que la grandeza está ahí, en la brillante emoción intensa que ofrece un partido de ida y vuelta donde uno tiene la impresión que todo es posible, aunque sólo uno puede continuar. Mientras ...
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Terrible texto... "En la historia y en la vida, parece a veces discernirse una ley feroz que reza: «a quien tiene, le será dado; a quien no tiene, le será quitado». En el Lager, donde el hombre está solo y la lucha por la vida se reduce a su mecanismo primordial, esta ley inicua está abiertamente en vigor, es reconocida por todos. Con los adaptados, con los individuos fuertes y astutos, los mismos jefes mantienen con gusto relaciones, a veces casi de camaradas, porque tal vez esperan obtener más tarde alguna utilidad. Pero a los «musulmanes», a los hombres que se desmoronan, no vale la pena dirigirles la palabra, porque ya se sabe que se lamentarán y contarán lo que comían en su casa. Vale menos aún la pena hacerse amigo suyo, porque no tienen en el campo amistades ilustres, no comen nunca raciones extras, no trabajan en Kommandos ventajosos y no conocen ningún modo secreto de organizarse. Y, finalmente, se sabe que están aquí de paso y que dentro de unas semanas no quedará de ell...