Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2014

Nebraska

Imagen
Imagino que es pura metafísica traspasando las imágenes. El estado de Nebraska es el noveno menos poblado de la Unión y la mayor parte del estado tiene como paisaje característico esa inmensa pradera que los indios habitaron a su antojo antes de ser barridos por el hombre blanco. En un lugar tan solitario la figura del ser humano parece aún más pequeña, frágil y vulnerable, como en trance de poder ser aplastada en cualquier momento por esas dos inmensas superficies planas: la del cielo y la de tierra. Esta es esa una de las imágenes características de la poética del western, la del jinete cabalgando una inmensidad que simbólicamente le devora haciendo de su ser una presencia heroicamente pequeña entre tanta inmensidad. En este sentido, el horizonte de Nebraska se convierte en un a priori espacio-temporal en el que se inscriben las precarias y esforzadas trayectorias de unas vidas siempre demasiado insignificantes e insuficientes si se les compara con la inmensidad que les en...

Operación Palace

Imagen
Ya nadie lo recuerda. Bueno... ya nadie recuerda casi nada que no esté en una lista de la compra, pero cuando el 23 de febrero de 1981 el Teniente Coronel Tejero se subió al estrado y mando estarse quieto a todo el mundo mucha gente tuvo miedo, pero también otra mucha gente empezó a pensar en su lista para los pistoleros, listas que en su mayoría encabezarían personajes del comunismo recientemente legalizado como Santiago Carrillo o La Pasionaria. Así estaban las cosas en aquella época. ETA asesinaba al gobernador militar de Madrid, los militares amenazaban desde los titulares de los periódicos, la crisis económica era galopante, sin duda una situación mucho peor que la actual porque a la crisis económica se unía la incertidumbre política y social que toda una generación de franquistas que se sentían traicionados por el giro del régimen no se cortaban en transmitir. Pero no busco hacer historia, quiero centrarme en ese miedo, un miedo que era consecuencia de años de lucha cont...

El Gran Gatsby

Imagen
Hay cinco adaptaciones al cine de la novela de Scott Fitzgerald. Entre la perdida versión muda y las tres versiones en color (1974, 2000 y 2013) existe esta adaptación en blanco y negro realizada en 1949, que no había visto hasta ahora y que me parece la mejor de todas. Sin duda a buena parte de su atractivo contribuye la eficaz adaptación realizada por Richard Maibaum, el escritor responsable de estructurar el éxito de la saga Bond firmando casi todos los guiones de las primeras etapas protagonizadas por Connery, Lazenby y Moore. El guión de Maibaum recoge lo estructuralmente esencial de la historia cargando la historia sobre los oscuros orígenes de la fortuna de Gatsby para insertar la historia en un entorno de cine negro, un entorno del que procede Alan Ladd su protagonista y que enriquece la historia aún más. Este viraje a los grises del cine negro permite realzar el dramatismo de Gatsby como personaje romántico que explora los límites del mito americano que hace de aque...

Picnic en Hanging Rock

Imagen
La carrera del australiano Peter Weir está jalonada de grandes películas, pero, y del conjunto de todas las que he visto -que son unas cuantas-, "Picnic en Hanging Rock" es la mejor. Dirigida en 1975, y basada en una novela de culto del mismo titulo escrita por Joan Lindsay, la película cuenta un extraño suceso acaecido el día de San Valentín del año 1900. Formando parte de una excursión a Hanging Rock, un milenario monumento geológico vórtice de la religiosidad aborigen australiana, dos alumnas y una profesora desaparecen sin dejar rastro en el laberíntico interior del mencionado espacio natural. La historia no da ninguna solución, las niñas y la profesora desaparecerán para siempre, limitándose a mostrar los efectos que semejante e inexplicable evento tienen para todos los que de alguna manera se ven afectados por él. Ya he escrito alguna vez que, para mi gusto, el principal talento de Weir es la construcción, desde la pura sugerencia, de misteriosas atmósferas que...

Mi enemigo intimo

Imagen
Klaus Kinski era todo un elemento y probablemente el único que fue capaz de sacar algo constructivo de semejante personalidad fue Werner Herzog. El precio que Herzog tuvo que pagar por hacer de Kinski su prolongación en la pantalla fue entrar en una intensa relación de amor-odio que, como todas las relaciones peleadas, ha dejado tanta huella en Herzog como para que éste construya este documental en memoria del imposible actor alemán. "Mi enemigo intimo" es un paseo visual por los momentos y lugares más relevantes de la relación que director y actor vivieron. Un correcto soporte para anécdotas y comentarios donde destacan las filmaciones y grabaciones de las idas de olla de Kinski durante el rodaje de "Fitzcarraldo" que incluyen la famosa anécdota del cacique indio que se ofrece a Herzog para matar al diablo de Kinski. Lo más interesante para mi gusto de "Mi enemigo intimo" es la progresiva aparición de otro monstruo, el propio Herzog. Aspecto que ...

Kiev

Imagen
En este mundo regido por la superficialidad de las imágenes hay que tener mucho cuidado con ellas. Una buena mala imagen puede matarte y todos lo saben. Un último ejemplo es el acuerdo que el presidente Ucraniano Yanukovich ha firmado con los opositores para celebrar elecciones anticipadas. No es casualidad. Las imágenes de esos ciudadanos ucranianos apenas armados siendo derribados por disparos de francotiradores han hecho más daño que ninguna otra arma. Una de esas buenas malas imágenes valen mas que todas las palabras que puedan ser dichas para explicarlas o para enmarcarlas en un contexto más equilibrado de valoración, especialmente en un mundo como el nuestro no especialmente interesado en los matices del saber y que prefiere, en un tic de barbarie pre-civilizada, subsumir la posible realidad en la experiencia sumaria de un relato mítico de buenos y malos en el que todo tiene sentido y su lugar. En este tipo de mundo esas imágenes derrotan porque en un instante defi...

El último concierto

Imagen
"El último concierto" termina como empieza: el cuarteto de cuerda que protagoniza la historia interpreta en paz, amor y armonía una pieza de música clásica. Puede decirse que entre un momento y otro sucede la película para mostrarnos una inteligente puesta en obra de la complicada relación natural que guardan el orden y el desorden entre sí. En "El último concierto" se transparente un discurso melancólico sobre la inevitable tendencia a la entropía, al desorden de todas las cosas y la precariedad de cada momento de estabilidad, de orden, que se produce siempre para no durar nunca demasiado. En un principio Peter Mitchell (Christopher Walken) no puede seguir el ritmo de sus otros tres compañeros. La razón es un incipiente Parkinson cuyo diagnóstico, al ser conocido por los otros mimbros del cuarteto, se convertirá en una herida abierta por la que manará todo el desorden que se escondía latente tras la perfecta armonía del cuarteto. Robert (Phillip Seymour ...

Mud

Imagen
Definitivamente hay que tomarle la matricula a Jeff Nichols. Tras la misteriosa y sorprendente "Take Shalter" que aportaba una suerte de visión intimista del cine fantástico, Nichols ha filmado "Mud", una historia que tiene un pie en el thriller y otro en la mirada del adolescente que protagoniza la historia. Con acierto "Mud" contrapone el mundo de los adultos con el de los adolescentes, la intacta simplicidad idealista  del segundo frente a la complejidad desgastada y pragmática del primero. En su comienzo la película sigue a dos chicos en el descubrimiento de una barca abandonada en una isla en medio del río Mississipi. El descubrimiento de la barca les llevará a conocer a Mud, un fugitivo que trae consigo una historia de fracaso y desamor que uno de los chicos, Ellis, entenderá desde la perspectiva de la conflictiva relación que viven sus padres. Guiado por una idea adolescente del amor que quiere para si mismo y, sobre todo, para sus pad...
Sentirse observados, analizados, medidos por un frío cálculo, con manos frías tocados, pero al mismo tiempo necesitados, no como un todo que tiene sentido por si mismo, sino como algo que es tomado por interés; no por ese todo por el que cada mañana intenta entenderse, si no por alguna de sus partes, las Intercambiables, las comunes, las que sirven las que no se distinguen las unas de las otras, esas que pueden comprarse y venderse y que por lo tanto no nos diferencian los unos de los otros, nos hacen en realidad prescindibles, decimales, parciales, yuxtapuestos, a duras penas conjugando la existencia a intervalos, desmemoriados, desubicados, progresivamente inciertos, queriendo siempre recordar cuándo y donde empezó la interminable e impuesta justificación de los días, La insoslayable y perpetua deuda de existir. la impagable factura que crece y crece del sólo esto.

La Grande Bellezza

Imagen
Si a uno no le mata la pasión, termina devorándole el hastío. El eterno retorno de lo mismo sucediendo puntual y sin sorpresa es la enfermedad que afecta el alma de Jep Gambardella, el magnífico y fascinante protagonista de "La Grande Belleza", la última película del italiano Paolo Sorrentino. "La Grande Bellezza" no es otra cosa que un brillante ensayo cinematográfico sobre uno de los grandes riesgos de vivir: el hastío. Entre el vivir la vida rápido y deprisa, en un eterno presente, o hacerlo con calma y queriendo durar, reservando siempre una parte de los esfuerzos dedicados al presente para el futuro, Jep Gambardella siempre ha optado por la primera opción. Pero, y en el ahora en que sucede la historia y a sus 65 años, Gambardella descubre que ha vivido demasiados presentes uno detrás de otro y que el hastío que siente es la principal consecuencia de ese continuo exceso. La película nos descubre la toma de conciencia por parte de Gambardella de ese su...
Vagamente recuerda  haber sido otro, lleno de esperanza, inagotable al desaliento, impregnado de la que  entonces parecía inagotable virtud de esperar en cada día el seguro milagro de lo incierto. Juraría haber sido su propia inspiración, su propio himno, voluntad y gesto unidos en un mismo parpadeo pero ahora que cada vez más, sintiendo la alargada sombra de los relojes, ajusta el paso con el silencio aunque quisiera no podría recordarse  tan cierto.

A chinese ghost story

Imagen
Remake, por lo visto, de una película del mismo titulo realizada en 1987, "A chinese ghost story" es, también por lo visto, la adaptación cinematográfico de un cuento escrito en el siglo XVII. La historia cuenta un triangulo amoroso que mantienen Yan, un cazador de demonios, y Ning, un joven e inexperto recaudador de impuestos con Siu Sin, un hermoso demonio de buen corazón. Primero llegara Yan para vivir una imposible historia de amor con el mencionado demonio gracias a un flechazo y los caramelos. Pero forzado por las circunstancias que hacen imposible ese amor entre él, puesto que acumula los inconvenientes de ser humano y un cazador de demonios, Yan optará por separarse de ella. Temiendo un día tener que matarla, Yan conjurará con sus artes mágicas de cazador de demonio un olvido del amor que el demonio siente por él, un olvido que le alejará de Siu Sin y le convertirá en un triste descastado entre los dos mundos. Tiempo después apàrecerá Ning y por mediación d...

Stalker

Imagen
Siempre es un placer para mi revisar "Stalker", una de las grandes obras del maestro ruso Andrei Tarkovski. Inspirada en la novela corta de ciencia-ficción "Roadside Picnic", escrita en el año 1971 por los hermanos Arkady y Boris Strugatsky, "Stalker" es por encima de todo un descenso metafísico a las profundidades del alma humana. Y resulta curioso que Tarkovski encuentre terreno para expresar esas espesuras del alma humana en un texto que, precisamente, pone todo su énfasis en expresar lo minúsculo que es el ser humano cuando entra en juego el inmerso universo que se esconde tras el azul del cielo. En la novela los humanos llegan a la conclusión que los extraterrestres, que se detienen en la tierra y crean las diferentes y extrañas zonas, ni siquiera han reparado en los seres humanos. En su pequeña parada dentro de un largo e imposible de imaginar viaje los habitantes del planeta azul han tenido el mismo interés que las hormigas y mariposas tien...

The Colony

Imagen
Promete mucho más de lo que termina ofreciendo esta película canadiense situada en un escenario de futuro apocalíptico para la humanidad. Como consecuencia de una desafortunada intervención tecnológica sobre el clima terrestre, éste deviene en una nueva época glacial en la que los pocos humanos supervivientes luchan por evitar la extinción enterrados bajo tierra. Y resulta más que entretenida buena parte de la película: la dedicada a describir la manera en que los humanos se enfrentan a esta situación desesperada, que les aboca casi a la extinción. Una vida al límite en el que una simple gripe se convierte en una peligrosa y mortal plaga que hay que afrontar con medidas extremas y desesperadas. Además, no tiene menos interés el modo en que los miembros de esa colonia se meten en la boca del lobo intentando responder la llamada de socorro procedente de otra colonia cercana. Se trata de una situación progresiva de bien dosificado suspense en el que el equipo de socorro parece de...

Luis Aragonés, Presidente

Imagen
No entiendo la mala imagen que tiene el fútbol en un país que ha tomado la polarización propia de este deporte un elemento fundamental en la manera de hacer algo tan esencial en una sociedad como es la política. Y supongo que será precisamente por éso, porque el fútbol forma parte de esa sombra que la parte consciente rechaza y no reconoce como propia. Pero lo cierto es que, ahora mismo, se es de un partido político de la misma manera que se declara el amor por un equipo de fútbol. De todo modo, el guerracivilismo polarizado que todavía vivimos en esta España de siempre, que sólo ha cambiado en lo material, pervivió durante el franquismo a través del llamado deporte rey: Gritar al Real Madrid en los campos era también gritar al régimen del que se había convertido en símbolo, porque apoyar al Real Madrid, especialmente en el exterior, era reivindicar de manera metafórica las bondades de una España sólo tácitamente tolerada. Estoy convencido que en este país tiene tanto predic...

Retorno a Brideshead

Imagen
Con un gran peso de acontecimientos de su vida personal, Evelyn Waugh escribió "Retorno a Brideshead", una de sus grandes obras, con una ambigua doble intención, entre melancólica y edificante. Esta ambigüedad es la que también encarna el adictivo misterio que para su protagonista, Charles Ryder, representan todos y cada uno de los miembros de la familia Marchmain. Remordimiento y nostalgia componen, a mi entender, ese concreto y muy definido sentimiento de ambigüedad que a mi entender se transparente omnipresente a lo largo de las páginas del libro. Porque si algo es "Retorno a Brideshead" es el largo viaje que Ryder hace desde el ateísmo hacia la conversión, una viaje en el que las desgracias de la familia Marchmain se convierten en el interpretante que el protagonista necesita para, primero, entender todo su sufrimiento y las decisiones que, por ejemplo, Sebastian y Julia toman para, posteriormente, entender, como figura escrito en el famoso cuadro ...