Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2014

Unbroken

Imagen
Es peor película de lo que parece "Unbroken". Demasiado ocupada en mostrar las sucesivas peripecias por las que Zamperini, el protagonista, se ve obligado a vivir a lo largo de la Segunda Guerra Mundial y no tanto en la profundización psicológica que debería mostrar la forja de ese carácter que ni los japoneses ni las circunstancias pudieron doblegar. Teniendo en cuenta este aspecto, "Unbroken" se me queda un poco corta de miras, demasiado superficial, centrada en el sensacionalismo de los diferentes episodios, convertida en un "tour de force" de desgracias que bien pudiera presentar Jorge Javier Vazquez. Pero me faltan los "porqués". La excelencia de "Unbroken" hubiera estado en su capacidad para mostrar esa diferencia que se establece entre los que no se abandonan a un destino que parece escrito y los que sí lo hacen. Sin embargo, en "Unbroken", mientras otros no lo consiguen, Zamperini sobrevive y aguanta porq...

The Mahabharata

Imagen
Debe ser complicado pretender domesticar un texto que es cuatro o cinco veces más largo que la Biblia, un texto que además vehicula la religión hindú a millones de personas desde hace más de 2000 años y sin embargo ese fue el ambicioso objetivo que se propuso el director teatral británico Peter Brook con la ayuda del gran novelista y guionista cinematográfico francés Jean Claude Carriere. El resultado fue un espectáculo teatral de nueve horas de duración estrenado en 1985 que cuatro años después fue reducido a seis horas para ser convertido en una serie de televisión. El Mahabharata cuenta una lucha interna dentro del clan de los Bharatas en un tiempo mítico y en una tierra mítica situada entre los ríos Ganges y Yamuna, al Norte de la India. Esta lucha interna será protagonizada por los cinco virtuosos hermanos Pandavas y los no tan virtuosos hermanos Kauravas, los primeros situados del lado del bien y la luz mientras los segundos protagonizan el mal y la oscuridad. Los dif...

The Newsroom

Imagen
Me declaro fan absoluto no tanto de las historias que cuenta Aaron Sorkin sino de los personajes que construye sobre todo en su obra maestra "El ala Oeste de la Casa Blanca" y en esta "The Newsroom". Inteligentes, rápidos, sagaces, con sentido del humor, como recién salidos de la mejor screwball comedy de Howard Hawks. También soy 100% partidario de la apuesta de Sorkin por convertir a sus protagonistas de "The Newsroom" en unos seres aspiracionales en los que la ética es un elemento esencial de su comportamiento. Y comprendo en que en un mundo tan decadente en el que nos encontramos, un mundo en el que los modelos de conducta están más en la línea del Gordon Gecko de "Wall Street", sus actitudes y decisiones resulten para muchos demasiado marcianas. Pero me parece esencial que alguien se haya atrevido ha reivindicar la ética como elemento esencial para definir una línea de conducta, convirtiendo su "The Newsroom" en una historia...

El Resplandor

Imagen
Sin duda, y para mi gusto, "El Resplandor" es una de las mejores películas del Kubrick en color. El principal hallazgo de la película es la progresiva irrupción del horror en un entorno normal y cotidiano que, poco a poco, Kubrick convierte en amenazador mediante la introducción de una serie de decisiones técnicas brillantes. Por un lado, la fotografía de los espacios con un objetivo gran angular cuyo principal atractivo es el ofrecer una vista panorámica de aquello que se quiere mostrar. Desde un punto de vista narrativo, el uso de la vista panorámica permitió a Kubrick mostrar a los actores dentro de un espacio en el que todo tiene el mismo nivel de importancia. El actor es un elemento más de un paisaje que conforme el terror va haciéndose más evidente lo envuelve y se convierte en un protagonista más de la historia desde el momento en que la mirada del espectador lo escrutina en busca de una nueva amenaza. Por otro lado, el uso de la steadycam, invento tecnológi...

Imagen
No es verdad que seamos egoístas por naturaleza… “Su investigación contradecía la afirmación de Hardin de que todo procomún estaba condenado a la ruina a causa de los ventajistas, y ponía en entredicho el dogma tan repetido por los economistas –desde los tiempos de Adam Smith- de que los seres humanos miran únicamente por su interés personal e inmediato en el mercado. Al contrario, Ostrom encontró que al gestionar recursos comunes –pastos para ganado, zonas de pesca, sistemas de irrigación, bosques, etcétera- lo más frecuente era que cada persona antepusiera el interés de la comunidad a su interés personal, y que priorizara la conservación a largo plazo del recurso común frente a sus circunstancias personales, aunque fueran muy difíciles”

Los Siete Samurais

Imagen
Siempre se dice que Akira Kurosawa es el maestro japonés más influenciado por la cultura occidental. En un alarde occicentrista se considera que éste es un viaje que implica un camino de un sólo sentido, pero una de las cosas que me ha quedado claro en mi nueva revisión de "Los Siete Samurais", uno de sus más grandes clásicos, es que hay un segundo sentido: el de vuelta, de Japón para Occidente. No tengo la menor duda que directores del nuevo Hollywood como Peckinpah o Penn encontraron en el maestro japonés un coadyuvante esencial para la constitución del propio estilo y de la propia voz. Desde aspectos tácticos como el uso de la cámara lenta para las escenas de violencia, algo que es seña de identidad en el cine de Peckinpah hasta un concepto más amplio y nihilista que define la posición del héroe dentro de la historia y que los samurais que protagonizan esta película encarnan de manera paradigmática. ¿Cómo concretar ese concepto? La irrupción de un sentido absurdo d...

The Hunger Games

Imagen
Como decirlo... Todo lo que no es la historia del follón en que la protagonista Katniss se mete por proteger a su hermana pequeña me resulta interesante en "The Hunger Games". Panem, la distopía en que sucede la historia tiene mucho atractivo: un mundo cruel y desigual en el que unos pocos disfrutan de lo mucho que tiene sumidos en una sociedad opulenta, basada en el espectáculo y los muchos se las arreglan para sobrevivir en entornos que recuerdan a la sociedad de la Gran Depresión. Por otro lado, está la televisión y ese juego, un verdadero reality en el que la vida está en juego que se convierte en la primera fuente de legitimación ideológica y política del sistema político que vertebra Panem, un sistema que es una mezcla interesante entre una sociedad aristocrática de corte clásico y nuestras democracias de consumo. Todo tiene su punto, pero, y aunque se cuenta muy bien, la película funciona perfectamente como mecanismo narrativo, la historia que se nos cuenta e...

Magic in the moonlight

Imagen
La imagen que me queda de "Magic in the moonlight" no procede de la película en sí. Es la imagen de un cine repleto que, después de lo que se supone es un mágico final romántico, reacciona con confusa torpeza cuando las luces se encienden. Intentando procesar en un espeso y pesado silencio el bodrio que acaba de ver, componiendo una especie de improvisado velatorio del talento de Woody Allen, preocupados ya por intentar sacar algo bueno del desastre sin paliativos al que acaban de enfrentarse y sin saber demasiado por dónde empezar. De la cuidadosa observación de ese silencio casi de tanatorio que profesaban mis compañeros espectadores en una infausta tarde de Invierno saqué la conclusión de que no estaba sólo: acababa de ver una auténtica mierda. Nadie salía recordando con una sonrisa o una carcajada algún chiste o momento afortunado, que la película alguno tiene. No demasiados, casi ninguno, pero alguno tiene. Nada. Cero. Y es comprensible porque estoy conven...

El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos

Imagen
Teniendo en cuenta que la primera película de las dos trilogías, "El señor de los anillos" se estrenó en 2001, puede uno escribir sin temor a equivocarse que Peter Jackson y su compañía del anillo Fran Walsh, Philippa Boyens o Howard Shore) llevan por lo menos metidos quince años en la Tierra Media. Por el momento, ésta "La batalla de los cinco ejércitos" pone fin a  la aventura de la compañía que Jackson ha formado y lo hace manteniendo los estándares de calidad que caracterizan a la saga. En este sentido, y sin alcanzar los niveles de excelencia que caracterizaban a "El Retorno del Rey", la película que ponía espectacular colofón a la primera trilogía, "La batalla de los cinco ejércitos" ofrece un grandioso espectáculo cinematográfico que en absoluto decepcionará al espectador. La espectacularidad de las grandes escenas de combates magníficamente planificados y rodados, la emocionalidad de las relaciones entre los personajes, la compos...

Imagen
Piketty y Stiglitz se unen: “El dinero que se regala a los de arriba no sólo no se dedica necesariamente a la creación de puestos de trabajo y a la innovación; una parte de ese dinero se dedica a distorsionar nuestra política… Lo que hemos presenciado muy claramente es que un uso frecuente de la riqueza es conseguir ventajas en la búsqueda de rentas y perpetuar las desigualdades a través del proceso político” 

American Hustle

Imagen
Basada en hechos reales, "American Hustle" nos cuenta la historia de un timador llamado Irving Rosenfeld y el modo en que este se ve implicado en un complejo asunto de corrupción política del que forma parte la Mafia. Atrapado en unos de sus timos por Richie DiMasso un policía con muchas ganas de promocionar, Rosenfeld tendrá que servir de cebo para proporcionar a Di Masso algunas de piezas de caza mayor a las que procesar. Como consecuencia de esto, acabarán implicados con la Mafia y la administración norteamericana en una operación para volver a llevar el juego a Atlantic City gracias a los petrodólares que proporcionará un jeque de pega. Por encima de todo, "American Hustle" nos muestra la piscina de pirañas en que la ambición y el dinero pueden transformar cualquier aspecto de la vida humana, esa jungla de asfalto descrita de manera descarnada y desenfrenada. En "American Hustle" se presenta una guerra por la supervivencia en donde, y como en ...

Mortadelo y Filemón contra Jimmy El Cachondo

Imagen
Hace poco escribí con motivo de otra película la enorme dificultad que tiene la comedia para ser entendida desde la excelencia. Desde los griegos, el drama parece ser el vehículo adecuado para expresar la trascendencia y, por lo tanto, su conexión con la excelencia es directa, mientras la comedia queda relegada a lo táctico, a las apariciones puntuales que sirven de contrapunto que hace más soportable con su levedad el poderoso peso de los grandes temas y de las grandes palabras. En este sentido, el nuevo intento de Javier Fesser para trasladar a la imagen en movimiento las aventuras de "Mortadelo y Filemon" quizá sea una de las mejores películas que nuestro cine ha producido en este muy buen año. Sin embargo, tenderemos a dar más peso en nuestra memoria de calidades a la trascendencia que desde el género aporta "La Isla Mínima" que a esta intrascendente por comparación, pero excelente en todos los sentidos película de animación. Resumiendo, "Mortadelo...

Red Tails

Imagen
Tiene su gracia "Red Tails". Es una película actual pero su alma es de hace 70 años, porque si la miras en blanco y negro "Red Tails" destila el espíritu hagiográfico del cine bélico que la industria cinematográfica norteamericana produjo como principal y esencial contribución para el mantenimiento de la moral de sus ciudadanos tanto en el frente como en retaguardia. Contrapicados planteamientos hagiográficos que convierten a sus protagonistas en auténticos héroes apolíneos, portadores de los mejores valores que deben aspirar a aquellos que verdaderamente realizan el esfuerzo bélico. Y películas inolvidables como "Bataan", "Objetivo Birmania", Wake" o "They were expendables", generadoras de toda una mitología de lo americano que constituye todo un ejemplo, poco investigado pòr cierto, de ese carácter ideológico que el cine siempre ha tenido. "Red Tails" pone por obra una vez más todo ese viejo mecanismo de repr...

Periodistas que preguntan a los entrevistados si no temen las consecuencias de expresarse libremente...

Violencia y fútbol

Imagen
Los fenómenos sociales son complejos. Nunca hay una causa específica que aplicar para explicar una realidad que además es cambiante, comprometiendo siempre en su evolución las fiabilidad de las explicaciones que han funcionado con anterioridad. Centrándonos en el tema de la violencia en el fútbol, no hay que dejar de lado las explicaciones que convierten la violencia en síntoma que manifiesta una determinada enfermedad social. No estoy diciendo nada nuevo. En Inglaterra, uno de los templos por antonomasia de las aficiones violentas es importante no olvidar que el creciente holiganismo que empieza a manifestarse en la década de los setentas está directamente relacionado con la decadencia del modelo estatalista e intervencionista que caracterizo a la economía británica desde la postguerra. Los problemas sociales que generó esta decadencia tuvieron su expresión en el futbol, decadencia que implicó el paso de ese modelo intervencionista a un modelo de índole neoliberal conduci...

A matter of life and death

Imagen
Se me sigue quedando un poco antigua esta película rodada en 1945 por el maravilloso dúo creativo formado por Michel Powell y Emeric Pressburger, fundamentalmente en todo lo que tiene que ver con esa visión tan infantil del amor romántico: ese sentimiento salvador que todo lo puede. En cualquier caso, y con esta salvedad, "A matter of life and death" es otro de sus prodigiosos y fascinantes trabajos. Al término de la II Guerra Mundial, Peter Carter, un piloto de RAF en situación desesperada contacta con June quien desde la torre de control de su aeródromo intenta que Carter no se estrelle. Estos instantes de comunicación en los que el piloto sabe que no tiene salvación generan un vinculo sentimental poderoso entre ambos, vinculo que se estrecha aun más cuando inexplicablemente Carter sobrevive a una muerte segura. Y es aquí donde entra lo fantástico. La entidad destinada a guiar a Carter a la vida eterna lo pierde entre la niebla de modo que en la diaria contabili...

Exodus

Imagen
En general, Ridley Scott nunca termina de hacer una película redonda. Siempre que veo alguna de sus películas épicas, basadas en grandes temas y de larga duración, recuerdo a David Lean, un legendario compatriota suyo que tenía el don de hacer películas largas y redondas. Está claro que, y siempre para mi gusto, Scott todavía está lejos de Lean. Sus películas siempre tienen un bache narrativo, algún momento complicado en que la historia pierde el pulso. En este caso, en "Exodus", Scott espera al final para perpetrar un extraño batiburrillo en el que pretende contarnos en un par de secuencias todo lo que le sucedió a Moisés después de que las aguas del Mar Rojo se juntaran sobre el ejército del faraón Ramsés. La historia pierde mucho gas por ahí, una vez que ha puesto toda la carne en el asador con la espectacular secuencia de unas aguas que remansan con el regreso de Moisés y los suyos al pueblo de su mujer Séfora, que parece tomarse muy a bien que después de diez ...

El declive del imperio americano

Imagen
Realizada en 1986 por el canadiense Denys Arcand, "El declive del imperio americano" es tan elegante y sencilla como el largo travelling que da inicio a la película. Por el inmenso hall de lo que parece un lugar público, la cámara se desplaza en busca de la interminable conversación que mantendrán todos los personajes que protagonizan este película coral, personajes pertenecientes a una misma generación, la contestataria de los sesenta, y que ahora se encuentran en la cuarentena manteniendo un complicado equilibrio entre aquello que creen que son y aquello que en realidad son. Un complicado equilibrio que necesita de la hipocresía y de la mentira para mantenerse. Y es este juego identitario entre realidad y ficción el que de manera brillante pone de manifiesto "El declive del imperio americano" para enlazar con un planteamiento casi sociológico que busca presentar a aquellos que ideológicamente cuestionan el imperio americano como metáfora del capìtalismo d...

Absurdo

En las críticas a Errejón y su contrato traspasa lo poco preparado que está este país para la vida moderna: "¿Con qué se puede compatibilizar un trabajo de 40 horas semanales?. Con nada verdaderamente y si eres honesto lo sabes." No sabía que estudiar y trabajar fuese algo deshonesto. Insisto: Con independencia de la especificidad del asunto Errejón, me parecen muy interesantes los argumentos que se están utilizando contra Errejón, argumentos que demuestran que somos un país que vive a espaldas de la sociedad del conocimiento y que no está preparado para la vida moderna. Por no hablar de mí, yo, personalmente, he trabajado con personas que trabajaban y luego además se las arreglaban para hacer, por ejemplo, una tesis. Dios o Alá quieran que no se interpongan en el camino de los intereses de estas democracias de consumo: serán crucificados en la plaza pública, Por supuesto, son corruptos... Muera la inteligencia y vivan las cadenas. Olvidamos que para los valien...

The naked kiss

Imagen
Aunque han pasado cincuenta años ya, y la capacidad de mostrar del cine ha ido cada vez más y más lejos, el comienzo de "The naked kiss" sigue siendo poderoso. Al ritmo de una música ratonera de jazz, una hermosa mujer en ropa anterior está pegando una paliza a un hombre que parece borracho. Los primeros planos que muestran el rostro decidido y despiadado de ella contrastan con la vulnerabilidad de él, golpeado una y otra vez. Puro Fuller: duro y extremo, como una noticia de sucesos, y también iconoclasta con todos los elementos que componen la representación del cine clásico.. Siempre queriendo más de lo que nadie se haya atrevido. Violencia y sexo. Crónica de sucesos, Puro pulp. Pero la escena no se detiene aquí. Tiene un giro. El hombre agarra del pelo de la mujer y su hermosa cabellera rubia se desprende de su cabeza. La mujer está completamente calva. Este gesto encoragina aún más a la mujer que, a fuerza de golpes, termina por enviar al hombre al su...

Un clásico ya: Pablo Iglesias y ETA

Imagen
Preguntar a Pablo Iglesias si se sentía de enhorabuena por la excarcelación de etarras no es una provocación dirigida contra el líder de Podemos. No nos equivoquemos. Fundamentalmente, es una provocación dirigida contra todos aquellos votantes de izquierdas que aún no se han decantado por Podemos. El cálculo es claro. Por muy transversal que sea la procedencia de los votantes de Podemos, siempre procederán más de la izquierda que de la derecha. Y cumpliendo la ley del mínimo esfuerzo que han seguido nuestros líderes de los dos partidos políticos que protagonizan el régimen del 78, ley que se ha basado en desgastar el rival antes de desgastarse uno profundizando en concretar programas electorales, el planteamiento del PP es claro. Por un lado, desgastar al PSOE indignando a los más extremistas de sus votantes buscando su enrolamiento en Podemos y, por otro, movilizar a sus abstencionistas con sus viejos y clásicos temas de siempre: terrorismo, la unidad de España. Segur...

The Zero Theorem

Imagen
Lo bueno que tienen las películas de Terry Gilliam es que uno puede perderse dentro de ellas. Tanto en fondo como en forma su cine es abigarrado y complejo, una especie de inmenso cuerno de la abundancia virtual que vomita a través de la pantalla una intrincada maraña de imágenes y significados que pueden llegar a confundir al espectador que busque un planteamiento cartesiano, sólido y coherente. Si uno se deja llevar, si cede el control a Gilliam y acepta su propuesta, su viaje, siempre termina por encontrar algún elemento visual o narrativo al que agarrarse. En este sentido "The Zero Theorem" ofrece otra nueva ración masiva de imágenes y significados, una suerte de espuma cuántica que no cesa de hervir, de producir puntos de atracción para la mirada y el pensamiento. Una dodecafónica sinfonía de tonos y pulsiones conceptuales y visuales aglutinadas por una de las grandes obsesiones del creador: la melancólica y nihilista necesidad de escapar de un mundo enloqueci...