Entradas

Mostrando entradas de abril, 2015

Lo anecdótico y la información

Imagen
Por definición el debate en los medios de comunicación debe ser sobre lo anecdótico. Concebida cada vez más como espectáculo y negocio que como servicio público, la información es un material muy peligroso y volátil, especialmente para quienes la manejan. Un material que debe ser manejado con mucho cuidado, dentro en un contexto que viene definido por dos aspectos de igual relevancia a mi entender. Por un lado, el aspecto táctico que viene configurado por la necesidad del profesional de administrar y manejar la información, concibiendo esta como un material meramente narrativo, como un material que es fuente de un espectáculo que debe ser dado todos los días. Por lo tanto, es necesario manejar la atención del espectador dosificando la información, buscando siempre dejar algo para mañana con la finalidad de mantener el interés y la atención del espectador. Van en contra del negocio las noticias que se agotan en sí mismas, incapaces de generar resonancias que multiplican las pos...

The Homesman

Imagen
La frontera es un componente esencial tanto de lo imaginario como de lo simbólico a la hora de contextualizar y configurar el discurso ideológico de lo americano. Ese proceso de casi doscientos años en el que, desde las costas del Este, los pioneros iniciaron la colonización hacia el Oste del territorio de lo que hoy es Estados Unidos forma parte esencial de la identidad norteamericana. Por eso, y en general, la aproximación al mismo que la cultura norteamericana ha hecho desde las diferentes posibilidades de expresión artística siempre ha tenido un componente positivo, cuando no directamente hagiográfico. Sin embargo, pocas han sido las aproximaciones naturalistas al brutal esfuerzo que, desde la perspectiva del pionero, supuso esta solitaria lucha del hombre con los elementos. El Oeste no sólo concebido como una tierra de esperanza y promisión sino también como una peligrosa costa contra la que esa esperanza podía naufragar, que podía proporcionar las agonías sufcientes c...

¿Dónde están los progresistas?

Imagen
"Lo asombroso respecto al destino de millones de jóvenes mal pagados y subempleados sin futuro es la indiferencia de la sociedad, incluyendo la indiferencia de la clase media "progresista". ¿Dónde están los progresistas? Están activos, pero lo que les interesa es el dos por ciento de “marginales": los gitanos, los drogodependientes, las prostitutas, los inmigrantes; el acoso sexual, el racismo...cualquier cosa menos el destino de tres millones de españoles desempleados, los jóvenes trabajadores con contratos temporales y los que tratan de vivir del salario mínimo. No quiero ser malinterpretado. Por supuesto que estoy en contra del acoso sexual, la djscriminación y el racismo. Pero aquí y ahora, y en la estructura de clases española, la distancia entre los problemas sociales a largo plazo y a gran escala, y las actividades de los progresistas es escandalosa. ¿Por qué eluden su realidad nacional y social? Primero, porque no es peligroso luchar por los derechos leg...

Política de los muros

Imagen
La realidad es el muro. Todos los defensores del status quo de este orden democrático de consumo siempre acaban refugiados tras él cuando la batalla de las ideas, o lo que sea, se vuelve complicada. Occidente construyó todo su imaginario simbólico también a los pies de un muro, el de Berlin. Los soviéticos construyeron el muro para que los berlineses de la zona oriental no se pasaran a la más confortable y desarrollada zona occidental. Los occidentales fomentaron la sociedad de consumo, el trasvase democrático de renta a la clase obrera promoviendo lo que la izquierda llamó aburguesamiento de la clase obrera, precisamente para evitar que nadie se pasase al otro lado. Ese muro, de manera física, representaba precisamente el límite exterior de dos realidades porque al final los ordenes sociales se traducen en una determinada realidad que aspira a la legitimidad total trastocando esa legitimidad simbólica en pura fisicidad. Nada más económico que la tautología para expresar u...

Quinteto

Imagen
No es una película fácil "Quinteto". Su contenido esencial tiene que ver con la total y absoluta pérdida de la esperanza, la necesidad que el ser humano tiene de ésta y, lo que es más importante, lo que éste hace para intentar conseguir algo que si quiera tenga su apariencia. Situada en un futuro no demasiado lejano, "Quinteto" nos presenta a una comunidad humana al borde de la extinción bajo los hielos de una nueva glaciación. No hay sociedad, ni orden ni concierto, sólo queda una especie de inercia social que mantiene a las personas cohesionadas frente a un inhóspito mundo exterior. Y el corazón de esa inercia social gira en torno a un juego llamado Quinteto, un juego que tiene una versión en tablero pero también una versión más avanzada en la vida real. En ese juego avanzado se verá envuelto Essex, interpretado por Paul Newman (no precisamente en uno de sus mejores trabajos), quien regresa de un Norte donde la caza se ha agotado para encontrarse con su ...

Cinco minutos

Imagen
Lo más interesante del video de Rajoy son todos los errores de comunicación y realización que la periodista Carmela Ríos desgrana con acierto en un artículo en El Mundo de hoy. El resumen de todos esos errores es, a mi entender, que Rajoy ya no nos habla desde un plasma. Nos habla desde un búnker. Y en este sentido la verdad se impone sobre la mentira escenificada y recitada. Rajoy parece Saddam Hussein, encerrado en su despacho, parapetado detrás de su mesa, viviendo el blanco y negro del estar conmigo o contra mi. En ese contexto ha tenido tiempo para dedicarnos cinco minutos para mentirnos otro poquito más antes de volver a su miserable día a día de siempre. La lucha por el poder es lo más importante de la política actual. La gestión de la sociedad se entiende siempre de manera dependiente a esta lucha, que es lo esencial. La lucha por el poder no tiene colores. Sucede en un duro y sucio blanco y negro de interior que bien podría fotografiar Raoul Coutard.

Imagen
“--- Y al cabo de otro año, más o menos --- dijo Clark ---, volverá a estar en chirona otra vez, aquí o en otro sitio, y yo estaré hablando con otro hijo de puta, o quizá de nuevo contigo y lo juzgaremos otra vez y volverá a salir libre. ¿No se termina nunca esta mierda? ¿Es que en este mundo las cosas no cambian nunca?  --- Eh, Foss --- dijo el fiscal, tomando a Clark por el hombro ---, pues claro que cambian. No te lo tomes tan a pecho. Algunos mueren, los demás envejecemos, llega gente nueva, los antiguos se marchan… Las cosas cambian todos los días.”

Imagen
No es el Partido Popular el que trae los contratos basura... “Parte de la estrategia de libre mercado del régimen socialista para reforzar el poder de las empresas consistió en una serie de leyes laborales aprobadas a mediados de los 80 que socavaron el empleo estable de los trabajadores. Se fue permitiendo cada vez más a los empresarios emplear a los trabajadores con contratos eventuales, que en la mayoría de los casos sólo eran de seis meses de duración y estaban sujetos a cancelación a discreción de los empresarios y sin indemnización por despido.”

Vertigo

Imagen
No fue precisamente "Vértigo" un éxito en comparación con otras películas de Hitchcock. Para entendernos, y en su época, Hitchcock fue el director taquillero por antonomasia, una especie de sofisticado Spielberg que convertía en oro todo lo que tocaba. Pero "Vertigo" no. En los Estados Unidos la película ingresó apenas 400.000 dólares por encima de lo que costó. La crítica la recibió con tibieza, considerando como defectos aspectos que hoy en día se consideran grandes virtudes de la película. Por un lado, la maravillosa lentitud con que se desenvuelve la trama y especialmente esas extraordinarias secuencias en las que Scottie Ferguson (James Stewart) sigue a Madeleine (Kim Novak), secuencias en las que se fragua el elemento esencial de la película: su obsesión por la mujer cuyos misteriosos pasos vigila. Por otro, el hecho de que Hitchcock decida revelar el secreto del misterio que rodea a Madeleine casi a mitad de la película, aspecto que permite que la...

Imagen
Hay cosas que no se pueden comprar en un supermercado… Extender el mercado a todos los aspectos de lo social es otra de las locuras del capitalismo como utopía.. “En adelante, lo que está claro es que lo social no se reduce a la suma de las formas de intercambio posibles entre los seres humanos, y no puede por tanto hallar su único origen o fundamento en el intercambio, en el contrato, en lo simbólico. Más allá de la esfera de los intercambios, existen otros dominios, otra esfera constituida de todo aquello que los hombres imaginan que deben sustraer al intercambio, a la reciprocidad, a la rivalidad, de todo aquello que creen que deben conservar, preservar, incluso enriquecer… En consecuencia, en lo social humano siempre hay cosas que ,evitan el contrato, que no son negociables, que se sitúan más allá de la reciprocidad.”

Imagen
Es el PSOE es quien trae el neoliberalismo a España... “La clase trabajadora española está profundamente dividida entre una menguante minoría de trabajadores fijos y sindicados, con un salario llevadero y beneficios complementarios, y una masa creciente de trabajadores eventuales que trabajan por el mínimo (o por debajo del salario mínimo) con horarios irregulares (que oscilan de unas pocas horas a la semana a cincuenta o más), sin beneficios complementarios y totalmente sujetos a los dictados del empresario. Esta división social corresponde en gran parte a una diferencia generacional, que a su vez coincide con los cambios en las estrategias económicas globales. La mano de obra fija y mejor pagada son normalmente los "padres" o las "madres" que entraron en el mercado laboral a finales de los 60 y a principios de los 70, durante la estrategia de industrialización nacional del tardofranquismo. La mano de obra eventual son los "hijos" e "hijas" q...

49th parallel

Imagen
La fructífera colaboración entre Michael Powell y Emeric Pressburger que les llevó a fundar su productora The Archers se fraguó en una serie de tres proyectos realizados durante la II Guerra Mundial y dedicados a reforzar la moral de los británicos ante el reto bélico. En ellas, Pressburger construía la historia y Powell la ponía en imágenes repartiéndose como buenos amigos los roles de manera estable y hasta el final de su colaboración. Para mi gusto, la mejor de todas ellas es la maravillosa "Coronel Blimp" (1943), pero ésta "49th parallel", que no había visto aún, no se queda demasiado atrás. El titulo de la película hace referencia al paralelo que define la frontera entre los Estados Unidos y Canadá, seguramente la frontera colonial más larga del mundo trazada, trazada en un mapa, con lápiz y regla en alguna sesuda conferencia entre estados. Frontera que en el año 1941 en que se filma la película todavía separaba la guerra de la paz, pues los Estad...

Imagen
La obra social del felipismo o el PSOE como principal arquitecto de los polvos que nos han traído los lodos que nos enfangan hoy...  "La modernización a través de la liberalización de la economía se ha consumado en gran parte vía decreto ley, cosa que ha favorecido las estructuras estatistas-autoritarias, a expensas de la sociedad civil y la consulta pública. La centralidad del mercado como el principal mecanismo para la modernización ha reforzado los lazos entre los negocios y el Estado, y ha fomentado os valores mercantiles dentro de la clase política. El resultado ha sido que la corrupción a gran escala ha impregnado el sistema político, minando la ciudadanía. La liberalización, con su énfasis en la privatización y en la flexibilidad laboral, conduce al aumento del trabajo eventual, a un declive de la organización social, y a mayores disparidades de renta entre el capital y el trabajo."

Imagen
Democracias de consumo y autoritarismo político... "Hay dos culturas políticas bien determinadas. Una cultura cívica, donde las leyes se aplican por igual a todos los ciudadanos, y donde los funcionarios políticos electos fortalecen la participación ciudadana y fomentan el crecimiento de los movimientos sociales. La actividad gubernamental se rige por la ley y no se usa el cargo público para imponer preferencias políticas a los ciudadanos ni para el enriquecimiento personal. Una cultura política autoritaria es aquélla donde la corrupción es desenfrenada y el enriquecimiento personal es endémico al sistema político.".

Imagen
Han pasado 20 años y parece que es hoy... “En una cultura cívica, los líderes políticos incitan a los ciudadanos a actuar como los agentes del cambio social. En una cultura política autoritaria (haya elecciones o no) los líderes políticos fomentan la creencia de que los movimientos sociales "amenazan la estabilidad democrática", siembran el miedo y la inseguridad entre los ciudadanos y promueven la creencia de que sólo la élite política puede decidir cuándo, dónde y cómo hay que proceder para poner en práctica el cambio social.”

Imagen
"La frontera entre el hielo sólido y el agua líquida (o entre el vapor y el agua) se denomina una pared de dominio. Es como una membrana entre las dos fases diferentes.85 De hecho, la pared de dominio tiene sus propiedades características, por ejemplo, la tensión superficial que trata de contraer la burbuja. Otro ejemplo de una pared de dominio es la frontera entre el agua ordinaria y el aire. Cuando era pequeño me fascinaba el truco de hacer flotar un alfiler de acero en la superficie del agua en un vaso. La frontera de dominio que separa aire y agua es como una piel estirada sobre el líquido. Tiene tensión superficial y, realmente, tiene que ser perforada para que un objeto penetre en ella."

Mortdecai

Imagen
Está claro que en una dialéctica centrípeta, de eterna repetición de lo mismo, en que se basa el cine industrial es muy arriesgado hacer cosas diferentes. Por eso es mucho más fácil hacer una nueva entrega de las aventuras de Star Wars que jugársela con una historia como "Mortdecai", en bastantes aspectos muy a contracorriente de la habitual ración semanal de cine industrial que los espectadores esperan recibir. Algo así como quitarle las patatas a la habitual y enésima chesseburger para añadir algún tipo de extraña y sofisticada guarnición. Y "Mortdecai" exige en ciertos aspectos una cierta capacidad de escucha por parte del espectador porque se construye en torno a un héroe afeminado y vulnerable, un héroe cuya principal arma es la inteligencia y la cultura. Por otro lado, todo el relato está cifrado en una suerte de parodia del estilo aristocrático que caracterizaba a autores tan diferentes como Noel Coward o P.G. Wodehouse y tengo que decir que he dis...

Trono de sangre

Imagen
El tremendo nihilismo que anima todo el cine del japonés Akira Kurosawa descansa en el concepto de la tragedia como algo inevitable. Y es inevitable porque el hombre que las protagoniza siempre está a merced de sus propios impulsos, pero también de los acontecimientos externos. Elementos de procedencia interna como las pasiones y las emociones o de procedencia externa como el destino o el azar siempre se encargan de hacer imposible cualquier esfuerzo por evitar lo que es ineludible y eso que es ineludible es la entropía, el desorden o el caos. Este proceso, casí fisico y por tanto a cuya influencia es imposible de escapar, convierten todos los esfuerzos del ser humano por producir un cierto orden en episodios pasajeros, condenados siempre al fracaso. No es casualidad, por tanto, que el japonés Kurosawa conectase con la obra de alguien tan aparentemente alejado de su cultura como el inglés William Shakespeare. Lo inevitable de la tragedia es un elemento esencial de todas sus o...

Excelentisimos Cadaveres

Imagen
De la mano del guionista Tonino Guerra, una de las grandes almas del cine europeo concebido como hecho cultural, el cineasta Franceso Rosi alcanzó su gran época de madurez en la década de los setentas del siglo pasado. Tanto a Antonioni, principalmente, como a Angelopoulos, Tarkovski, Fellini o Rosi, Guerra añade a la reflexión una suerte de tempo poético pausado que en las antípodas de cualquier tipo de velocidad permite que las historias respiren una pureza esencial, una poderosa autenticidad que convierte a sus historias en un algo orgánico, identitario que reclama al espectador que sabe escuchar su derecho a ser escuchado desde la seducción que tiene toda "poiesis" en el sentido heideggeriano de iluminación de un ser y a través de él de todo un mundo al que ese ser da sentido con su mirada. Guerra es poesía pura, pero con Rosi, Guerra mostró su faceta mas política. Rodada en 1976, esta "Excelentisimos Cadáveres" tiene la tremenda virtud de mostrar un m...

Nuevas opciones políticas y futuro

Imagen
Uno de los grandes males del espíritu de nuestras democracias de consumo es la inmediatez: el consumidor debe satisfacer rápidamente la necesidad que siente de un producto o servicio. Y debe satisfacerla rápidamente porque, al tratarse de una necesidad que no es real, su presencia emocional no es duradera. Su radio de acción en el tiempo dependerá de la existencia de nuevas necesidades que le son inducidas. La competencia en el mercado es feroz. En este sentido, nosotros, como consumidores, estamos acostumbrados a una inmediatez que generalizamos para todas las cosas. Llevamos las gafas puestas de esa manera de ser y de estar: la del consumidor que desea, que debe ser satisfecho y que tiene la razón. Pero afortunadamente hay cosas que no se compran en el supermercado, cosas que requieren tiempo para su gestación y que no entienden de nuestras prisas. Una de esas cosas que el capitalismo de consumo todavía no ha domesticado es la historia. Y escribo ésto como introducción a...

Thrilla in Manila

Imagen
No hay duda de que Muhamad Alí es uno de los grandes iconos del siglo XX tanto por lo que hizo fuera como por lo que hizo dentro del ring. Fuera utilizó le repercusión pública que le daban sus éxitos dentro del ring para encabezar el desconocido movimiento opositor que dentro de la sociedad norteamericana reivindicaba un Estados Unidos más democrático en el interior y menos imperialista en el exterior. Dentro, derrotando uno detrás de otro, usando no siempre métodos ortodoxos, a grandes campeones como George Foreman o Joe Frazier en enormes batallas épicas que Alí encauzaba desde la inteligencia y la estrategia, De enorme estatura, por encima de los 1,90, Alí era un boxeador que destacaba por la rapidez y por la movilidad, algo inconcebible para los pesos pesados de la época. Su envergadura de btazos y su rapidez de piernas le hacían practicamente inalcanzable para el estándar duro y rocoso de los pesos pesados de la época, pero también nadie podía ganarle a corazón, lo que ma...

Sorcerer

Imagen
A finales de la década de los sesentas del siglo pasado, la industria del cine norteamericano se encontró con el problema de atraer a las salas a las nuevas generaciones. Señores mayores que habían hecho la guerra mundial tenían que lidiar con la sociología de la sociedad norteamericana por aquel entonces muy virada hacia lo contracultural por la influencia de la guerra de Vietnam. Por aquel entonces, dos francotiradores como Dennis Hopper y Peter Fonda consiguieron convertir Easy Ryder en un gran éxito comercial, especialmente en los términos relativos que supone considerar lo que costó la película con lo que recaudó en las salas de cine. "Easy Ryder" fue el pistoletazo de salida para proyectos en los que la industria y el cine de autor a la Europea confluyeron durante unos pocos años, justo hasta que aparecieron Lucas y Spielberg para producir una formular de productos cinematográficos menos comprometida, más tranquila y por supuesto más exitosa. Pero, y hasta e...

Imagen
"Todos saben que los "explotadores" cuando (a través de los "explotados") producen mercancía, producen en realidad humanidad (relaciones sociales). Los "explotadores" de la segunda revolución industrial (llamada también consumismo, es decir, grandes cantidades, bienes supérfluos, función hedonista) producen nueva mercancía, así que producen nueva humanidad (nuevas relaciones sociales). Ahora bien, durante los casi dos siglos de su historia, la primera revolución industrial ha producido siempre relaciones sociales modificables. ¿Cuál es la prueba? La prueba es la certeza substancial de la modificabilidad de las relaciones sociales en aquellos que luchaban en nombre de la alteridad revolucionaria. Ellos nunca han propuesto ni a la economía ni a la cultura del capitalismo una alternativa, sino, precisamente, una alteridad. Alteridad que hubiera debido modificar radicalmente las relaciones sociales existentes, es decir, antropológicamente hablando, la ...

Pasolini

Imagen
Al fina, si uno lee y escucha a Pasolini, llega a la conclusión de que tenía razón. Tanto las sociedades occidentales como la izquierda que él tanto criticaba se han convertido en algo bastante parecido a lo que el intelectual italiano describía ante el asombro y la incomprensión de sus contemporáneos. El monstruo que él veía nacer, al final es... y nos está devorando lentamente lo poco de humanidad que nos queda. El cineasta italo-estadounidense Abel Ferrara se propone en su "Pasolini" narrar de manera exhaustiva los dos últimos días en la vida del intelectual italiano y sobre todo consigue captar el espíritu que animaba el proceso de radicalización definitivo que Pier Paolo Pasolini pretendía imprimir a su arte y a su pensamiento. En este sentido, el fundamental la entrevista inacabada que concede al periodista Furio Colombo la última tarde de su vida. En un momento de ella sitúa su última película, la escandalosa "Saló o los 120 días de Sodoma", que...