Entradas

Mostrando entradas de abril, 2014

Trampa 22

Imagen
En 1970, lo peor de la Guerra de Vietnam estaba en marcha. Richard Nixon que había accedido a las presidencia de los Estados Unidos el año anterior inició una serie de bombardeos masivos sobre Laos y Camboya con el objetivo de cortar la ruta de Ho Chi Minh que a través de esos dos países abastecía de forma segura a las tropas de Vietnam del Norte en su lucha dentro del territorio de Vietnam del Sur. Los bombardeos fueron masivos e indiscriminados, convirtiendo Laos en el país más bombardeado de la tierra con un total aproximado de dos millones y medio de bombas lanzadas sobre su territorio. Cuando estas operaciones fueron conocidas por la opinión pública norteamericana constituyeron la gota de agua que colmó el vaso de la paciencia de los opositores a la participación norteamericana en el conflicto. Se produjeron manifestaciones por todo el país, llegando a producirse muertes entre los manifestantes en algunos estados del Sur por disparos de la policía. Es en este contexto...

Elpidio Silva

Imagen
Es cierto. Efectivamente, porque ha sido juzgado, el juez Garzón y presuntamente, porque aún no se ha sustanciado juicio, el juez Elpidio Silva son culpables de errores y delitos. El fin no justifica los medios. Pero lo que también no es menos cierto es lo rápido que son juzgados algunos y lo despacio que se sustancian otras causas que afectan a otras personas, curiosamente concentradas en los mismos lugares de impunidad como, por ejemplo, el tema de las preferentes. Todo esto unido al tratamiento en medios que. en concreto, está administrándose al juez Silva: nada honorable, desequilibrado y con intereses oscuros... mientras que el presidente de la sala es un señor honorable, intachable y lleno de prestigio. Otra vez repitiéndose la historia de buenos y malos en que se ha convertido el debate de nuestra opinión público. Pero, y volviendo a Elpidio Silva, quizá sea lo que se dice que es... pero no es el único. Los matices y los contextos en que se dan situaciones son f...

Ocho apellidos vascos

Imagen
Al final todo encaja. Tiene sentido que un país donde Mariano Rajoy es y va a ser el político más votado, "Ocho apellidos vascos" sea la película más vista de la historia de su cine. Es mejor no resistirse y aceptarlo. Construida sobre un guión a medio cocinar en el que la inteligencia brilla por su ausencia, "Ocho maneras de morir" es un ejemplo enésimo de ese cine subdesarrollado, sólo para nuestros ojos, que el franquismo utilizó para intentar decirnos quienes eramos. Y esto ya resulta bastante inquietante de por sí: pudiendo optar entre volver al Landismo o intentar hacer algo parecido a "Cuatro bodas y un funeral", optemos con alegría por el Landismo de un Dani Rovira que apunta cualidades para perseguir en calzoncillos a chicas en topless. Dice mucho de nosotros, los españoles, que prefiramos lo que preferimos... No sólo en cine sino también en política, pero, en fin, esa es otra historia. En cualquier caso, la sucesión de personajes i...

El lobo de Wall Street

Imagen
Definitivamente Martin Scorsese ha encontrado en esas historias monologadas una exitosa marca de fábrica. En este tipo de historias, la voz en off del protagonista va desgranando el relato de su desgracia, siempre apoyada por unas imágenes que ilustran el relato poniéndose siempre al servicio de lo que se dice. "El lobo de Wall Street" es una nueva edición de esa modalidad narrativa que el director neoyorquino iniciase con su estupenda obra maestra "Goodfellas", que repitió por segunda vez con la menos estupenda (pero interesante) "Casino" y que continúa por tercera vez con esta historia centrada en las afueras de la burbuja financiera (aunque en su titulo apàrezca Wall Street) y que se basa en el libro de Jordan Belfort, cuyos recuerdos más o menos apócrifos alimentan la historia que se nos cuenta. Asi pues, y dentro del atractivo mecanismo que supone el talento de Scorsese para contar esas historias monologadas, se nos ofrece una crónica desde e...

VACAS

Imagen
Para Julio Médem el ojo de la vaca y el ojo de la cámara se parecen, ambos esconden un túnel oscuro que de manera casi involuntaria refleja una realidad exterior. Este es para mi gusto el planteamiento que sustenta su opera prima "Vacas" realizada en 1992. No en vano, el patriarca de la familia, obsesionado con unas vacas que pinta incansablemente, se siente atraído por una cámara de fotos y se las arregla para robarla con la ayuda del joven Peru, representante de la tercera generación de dos familias enfrentadas en el rural interior del País Vasco. Porque este es el argumento de "Vacas". La historia de tres generaciones de dos familias de campesinos que viven linde con linde, enfrentadas por el amor y el deseo, amores difíciles, cuando no imposibles, que es algo muy característico del cine de Medem. Un autor con una obsesión excesiva por intelectualizar el melodrama. Obsesión que ha ido devorando las posibilidades de su cine, hundido progresivamente en...

Narciso Negro

Imagen
Ya he escrito alguna vez sobre "Narciso Negro". Dirigida en 1947 por el tandem constituido por el británico Michael Powell y el húngaro Emeric Pressburger, "Narciso Negro" es una película de imágenes poderosas. Puro cine en el que no importa tanto lo que se cuenta sino la manera en que se cuenta. "Narciso Negro" está basada en una novela del mismo nombre de la olvidada escritora Rumer Godden, nacida en la India británica y cuya obra en buena parte está consagrada a revelar la fascinación que el modo de vida hindú ejerció sobre ella. Publicada en 1939, "Narciso Negro" cuenta precisamente la presencia desasosegadora que sobre un grupo de monjas anglicanas ejerce un viejo serrallo situado en las alturas del Himalaya. Entre la novela romántica de las hermanas Brontë y la novela gótica, Godden narra el impacto que el nuevo ambiente y las nuevas costumbres ejercen sobre las hermanas. Impacto que se centraliza en la presencia clave de Mr. De...

NOÉ

Imagen
Esta "Noé" de Darren Aronofsky es una película que me ha sorprendido. Esperando la habitual banalización y aplanado de los temas que caracterizan a las historias que sustentan los productos del cine comercial norteamericano sorprende encontrar una superproducción que toque temas tan complejos y adultos como los que se ventilan en "Noé". Todos conocemos la historia y Darren Aronofsky despliega, con acierto este argumento milenario protagonizado por un hombre justo que escucha y obedece la palabra de su Dios. Hasta ahí todo correcto. Estamos ante un héroe, pero, poco a poco, la historia empieza a presentarnos un retrato matizado del personaje. Lentamente, la sombra del personaje irrumpe, para apoderarse de la historia en una sorprendente y más que interesante segunda parte que emparenta a Noé con el Capitán Achab de "Moby Dick". Ya dentro del arca y en medio del diluvio, la historia edificante se convierte en un oscuro relato de pesadilla sustenta...

Sans Soleil

Imagen
Creado en 1983 por el documentalista Chris Marker, "Sans Soleil" es un ensayo visual sobre la construcción del sentido en nuestras modernas sociedades basadas en la imagen. Una mujer lee en off las cartas visuales que recogen las reflexiones e imágenes que alguien llamado Sandor Krasna recopila en sus viajes por todo el mundo. Krasna se interroga sobre las posibilidades de la memoria como mecanismo para la construcción de un sentido en un mundo en transformación. Desde Cabo Verde tribal hasta el Japón más avanzado e industrial, las imágenes y las palabras de Krasna, quién sin duda no es otro que un alter ego del propio Marker, denotan la existencia de una necesidad de sentido transversal e inherente a lo humano. Una necesidad de encontrar sentido para los que, dotados de conciencia y reflexión, se reconocen inmersos en ese cambiante vórtice que llamamos vida. Un sentido que se contrapone al sinsentido de una inapelabilidad acuciante que es temporal y que encuentra p...

The Last Stand

Imagen
Regresa Arnold Schwarzenegger en un papel protagonista al cine industrial con esta "The Last Stand". Desde la tercera parte de Terminator producida en 2003, el robótico pedazo de carne musculado no había cargado sobre sus espaldas con toda una película. Si bien todo este tiempo de ausencia estuvo cargando con el estado de California como gobernador, estado al que ha dejado tan maltrecho como por cierto queda buena parte del pueblo del que su personaje es imposible sheriff con acento austriaco. No obstante podría haber sido peor. Lo mejor que puedo decir de "The Last Stand" es que consigue que no me pregunte demasiado qué diablos hago viendo otra vez una película de este tipo, un tipo que prolonga la eterna y romántica luna de miel del cine industrial norteamericano con la violencia. Bueno... Nadie es perfecto. En "The Last Stand" el ex-gobernador Scwarzenegger interpreta al sheriff de un pueblo muy próximo a la frontera de los Estados Unidos...

Desinformación que desinforma

Imagen
Interesante...  La guerra de la desinformación . Articulo que pretende hablar de la desinformación, pero desinformando de manera sutil. Otro magnífico ejemplo del papel manipulador de los medios de comunicación... Dos parrafos para el gobierno de Ucrania, que parece haber sido elegido democraticamente, y el resto palos para los rusos que como se sabe son unas bestias totalitarias (de hecho su presidente aun reside en el Kremlin de las bestias)... mientras por supuesto los ucranianos son unos luchadores por la libertad... Pequeños detalles como le deposición por la fuerza del legitimo presidente ucraniano o el hecho de que no hubiese problema antes de la violenta deposición no tienen nada que ver en la producción de la actual situación. La lógica subyacente es clara: todo lo que sucedió era justo y necesario (además de obedecer a nuestros intereses) mientras que lo que ahora sucede es del todo intolerable (no hay argumentos que contradigan lo que es justo y necesario......

Julia

Imagen
Es muy interesante leer "Moteros tranquilos, toros salvajes". En este libro el periodista y escritor Peter Biskind relata una historia del Hollywood de la década de los setentas del siglo pasado. Un momento único en el que lo contracultural se convirtió en objeto de deseo del negocio cinematográfico. Personajes como Dennis Hopper, Hal Ashby, Robert Altman o Bob Rafelson, algunos de ellos notorios izquierdistas, encontraron respaldo económico como para poner en marcha historias que se alejaban de un cine que, de pronto, y por un tema eminentemente generacional, se encontraba en la necesidad de atraer al público joven a las salas. Un primer intento de captar a las nuevas generaciones, antes de que Lucas y Spielberg se hicieran con las riendas del negocio en la década de los ochentas, fue este. Los grandes productores en sus kilométricos despachos encontraron en lo contracultural y en argumentos de planteamiento heterodoxo ("Easy Ryder", "El último ...

La novia vestía de negro

Imagen
Cornell Woolrich es un reputado autor de novela negra cuyos argumentos han sido profusamente adaptados por el mundo del cine. Una de esas adaptaciones es "La novia vestía de negro", novela que Woolrich publicó en 1940 bajo uno de sus pseudónimos, William Irish, y que dedicó a su máquina de escribir. En 1968, el francés François Truffaut la lleva al cine buscando juntar dos de sus grandes pasiones: la novela negra y el cine, especialmente el cine del británico Alfred Hitchcock. Sobre Hitchcock, el director francés, que empezó escribiendo sobre cine en Cahiers du Cinema, había escrito el clásico "El cine según Hitchcock". Un libro entrevista que recoge 50 horas de charla con el director británico sobre toda su filmografía, entre la que se encuentra "La ventana indiscreta" basada en un libro de Woolrich. Pero en la adaptación que hace Truffaut del libro de Woolrich está mucho más presente la fascinante magia de "Vértigo" que la propia ten...

The Lost World

Imagen
Antes de que en 1978, con "La Guerra de las Galaxias" los efectos digitales apareciesen para quedarse en el mundo del cine la producción de los efectos especiales era un trabajo complejo que combinaba diferentes técnicas y oficios, una de esas técnicas era la llamada "stop-motion". La "stop motion" es una adaptación de las técnicas de animación cinematográfica para dibujos animados al cine de fotografía real. Del mismo modo que los animadores generan el movimiento dibujando la acción frame a frame, el técnico de efectos especiales producen el movimiento fotografiando aisladamente, plano a plano, el movimiento de una figura para luego combinar esas diferentes fotografías una detrás de otra y producir la acción cinematográfico. Así de sencillo, pero también así de complejo. Uno de los grandes maestros de esta técnica es Ray Harryhousen quién desarrolló su trabajo en la segunda mitad del siglo XX, precediendole está Willis O´Brien que desarrolla su...

Gangster Squad

Imagen
"Gangster Squad" es una de esas películas que el cine como industria produce en su cadena de montaje. Productos con la eficacia como objetivo esencial, sin el menor encanto, que apenas aspiran a distraer al espectador de su propio aburrimiento. Muy estimulante todo. Un grupo de policías en la Los Angeles ciudad sin ley de la década de los cuarentas del siglo pasado se convierten, a petición del alcalde, en una banda que al margen de la ley se dedica a acosar los intereses económicos del brutal gangster Mickey Cohen que, por cierto, murió viejo y de cáncer en la vida real. La excusa narrativa justa para recrear de manera desigual una época y mostrar en este escenario una historia llena de violencia que, como máximo, consigue entretener al espectador. Un entretenimiento que necesita siempre de la mínima exigencia como axiomático requisito imprescindible para su existencia. Y no es fácil que entretenga lo que ya se conoce porque la previsibilidad de "Gangster S...

La vida en tiempos de guerra

Imagen
Desde lo excesivo y los extremos el norteamericano Todd Solontz construye historias que describen con la frialdad de un cirujano el desierto espiritual de la clase media de la sociedad norteamericana. En "La vida en tiempos de guerra" Solontz retoma personajes ya presentes en su sorprendente opera prima, "Happiness", para plantear una historia que en lo profundo resulta ser su misma historia de siempre, la de Solontz. Resulta un poco repetitiva y por debajo de los arabescos con que Solontz intenta equipar con traumas y taras diferenciales a sus personajes poco sorprendente. El mismo "yo" ensimismado proyectándose sobre el mundo sin contemplaciones en una desesperada búsqueda de una imposible felicidad. A su paso van quedando los cadáveres de los "yoes" más débiles, utilizados y en última instancia devorados. Y tengo que decir que me gusta la concepción bélica de la vida diaria que Solontz resume en el titulo de la película. Aspecto q...

True Detective

Imagen
Una de las grandes diferencias entre el llamado genero negro y el género policíaco es que mientras en el segundo importa mucho lo que se cuenta, el concreto crimen y el proceso de descubrimiento del asesino, en el género negro importan tanto esos aspectos eminentemente fácticos como otros más deslocalizados o ambientales como el contexto o el modo en que se cuenta que el propio texto en sí. El crimen así se convierte en una puerta a través de la cual se accede a ámbitos más profundos, filosóficos, psicológicos y sociológicos, de mayor enjundia en definitiva que el simple mecanismo de investigación por el que un policía descubre el asesino. Al final, el crimen no es otra cosa que la punta de un iceberg, la manifestación terminal de una determinada situación personal o social que es el invisible aire que se respira en la escena del crimen y sus alrededores. Por eso, las mejores historias negras cuentan ese elemento viscoso y translúcido que es la verdadera causa, un elemento est...

El Gran Hotel Budapest

Imagen
No tengo muy claro que lo que sucede en esta película de Wes Anderson tenga directamente que ver con algún texto del escritor austriaco Stephan Zweig. Tampoco puedo asegurarlo porque no he leído demasiado a Zweig, pero tengo absolutamente claro que lo que está presente`en "El Gran Hotel Budapest" es el espíritu de Zweig como intelectual en la escena europea de entreguerras en el siglo XX. Zweig fue portador de ese espíritu elegante y burgués de la Belle Epoque que quizá más que ningún otro, y desde un punto de vista político representó el imperio austro-húngaro del que fue ciudadano buena parte de su vida. Un espíritu que reivindicaba la tranquilidad de una vida en paz frente a la Europa desmoronada y enfrentada de la guerra y los nacionalismos. Ese estilo de vida que Gustave H (maravillosamente encarnado por Ralph Fiennes) vive entre las paredes de su Gran Hotel Budapest representa siempre -a la particular manera de Anderson- ese estilo de vida que Zweig representaba;...