Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2012

Historia del último crisantemo

Imagen
Dirigida por el maestro Kenji Mizoguchi en 1939, "Historia del último crisantemo" es otro melodrama tremendo, sin concesiones... lo que me lleva a pensar que una retrospectiva de Mizoguchi tiene el mismo efecto letal para el ánimo del sentimental que escuchar la discografía completa de Los Panchos. La historia sucede en el Japón de finales del siglo XIX y se centra en Kikunosuke, el hijo de un importante actor, que descubre, desolado, que su éxito profesional no es tal y que su posición está asociada a la de su padre, un reputado actor, mientras que a sus espaldas público y compañeros se mofan de sus interpretaciones. Sólo Otoku, la niñera de los hijos de su hermano, se atreve a decirle la verdad desde una admiración incondicional y una confianza ciega sobre sus posibilidades que son efectos evidentes y palpables del emocionante amor que ella siente por él. Kinosuke y Otoku acabarán teniendo una relación condenada socialmente que llevará al despido de la sirvienta y a ...
¿Cómo piensan nuestros políticos? El Ministro del Interior del Reino de España comparece ante la prensa para acreditar que cuenta con dos informes que contradicen a un primero, equivocado, en el que se afirmaba que los restos encontrados en una hoguera en una propiedad del padre no eran los restos de los dos niños desaparecidos. También dice que no se deben depurar responsabilidades por ese error. ¡Horror! En una tertulia un político para salir del paso en un debate se agarra a que se error se cometió bajo un gobierno anterior. Otro horror.

Hell on wheels

Imagen
Tiene su punto está serie producida por la cadena por cable AMC y ésto para el que escribe es más que suficiente. Situada en la década de los sesentas del siglo XIX y tras el final de la Guerra de Secesión que enfrentó fraticidamente a Federales y Confederados por todo el Este de los Estados Unidos, "Hell on wheels" sucede en el instante histórico inmediatamente posterior: la expansión hacia el Oeste de la nueva nación pacificada a sangre y fuego. "Hell on wheels" es el nombre que recibe el pueblo nómada que sirve de cabeza de puente para la construcción del ferrocarril que desde el Este lleva a cabo la Union Pacific con vistas a cruzar todo el continente. En este sentido el escenario es histórico. Nada más ni nada menos que el proyecto vertebrador de manera tanto simbólica como real de los Estados Unidos como nación. Y dentro de este escenario "Hell on wheels" plantea su relato no demasiado excepcional desde un punto de vista narrativo, con sus bue...
"Hay solución a esta crisis y EEUU nos ha enseñado el camino. Allí el PIB crece, el empleo crece y el crédito crece. Nadie cuestiona que España tiene que hacer dieta pero la que nos impone Merkel no cubre las calorías y las proteínas básicas que exigen los protocolos médicos. El problema es que no estamos en manos de médicos, estamos en manos de políticos, dominados por una ideología equivocada y con miedo a reconocer sus errores para no perder el poder. Aquí los economistas tenemos poco que hacer, salvo analizar la realidad y denunciar que vamos camino a la depresión y que pondrá en riesgo nuestra democracia y nuestra estabilidad social." ( Radiografía de la depresión , El economista observador)
"La exigencia de la consagración de la vida individual a los fines del estado presupone que estos fines se hallan en concordancia con el bienestar bien entendido del todo y de cada una de sus partes. Este bien debe ser mensurable mediante normas objetivas. Como tal, vale para los griegos el derecho, la diké. En ella se funda la eunomía y, por tanto, la eudemonía de la polis." (Paideia, Werner Jaeger) No vale cualquier norma... el ordenamiento jurídico no es una causa sino el efecto de una situación de justicia. La apelación al orden no es siempre buena en sí misma. Hay que examinar la justicia de un ordenamiento jurídico que existe para el bienestar de las personas.

Avaricia

Imagen
Dirigida en 1924 por el impostado y excesivo Erich von Stroheim "Avaricia" es la adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por Frank Norris a finales del siglo XIX. La obra de Norris se inscribe dentro del movimiento naturalista, originado en Francia, que desde el último cuarto del siglo XIX monopolizaba la expresión de la novela como obra de arte. Su principal referente es el novelista Emilio Zola y la principal característica es aportar la cientificidad y racionalidad dominante en la época a la novela a través de la pretensión de la objetividad y la contemplación distanciada del ser humano en el eterno conflicto de la moralidad con los instintos, aportando aspectos deterministas basados en el darwinismo (la herencia y la influencia del entorno) que en la literatura eran inevitables candidatos para generar la tensión y el drama precisos para producir tragedia y texto. El Naturalismo tuvo conexiones inevitables con los movimientos sociales y N...
"Por otra parte, la creciente disminución de la capacidad adquisitiva de la población (que explica el crecimiento de su endeudamiento) también determina una escasez de demanda de bienes y servicios que es uno de los problemas económicos más graves que tiene la economía a los dos lados del Atlántico. No hay demanda con lo cual la economía productiva, donde se producen los bienes y servicios, está estancada. Ello explica que su rentabilidad es menor que la alcanzada en actividades especulativas como la propiedad inmobiliaria o los sectores de alto riesgo (o Hedge Funds), que es donde el gran capital (cuyas rentas han ido creciendo en dimensiones superlativas) está invirtiendo. De ahí la gran expansión de las actividades especulativas dentro del sector financiero (sobre todo bancos, compañías de seguros y fondos de alto riesgo), actividades facilitadas por la desregulación de los mercados financieros. Consecuencia de ello es que las rentas del 1% de renta superior en ambos lados del...
Pues claro que hay dinero... pero para lo que quieren...  "Repitiendo mil veces esa mentira de que no hay dinero, acudiendo una y otra vez al cuento de la familia y el ahorro, el PP desmantela delante de nuestras narices la enseñanza pública. Una vez demolida, podrá ofrecer a sus amigos, a sus familias, a sus financiadores un suculento sector con innumerables oportunidades de negocio: colegios sexistas o no, institutos y universidades sin la competencia desleal de las devastadas universidades públicas. Destruirlo todo para volverlo a construir gracias al capital privado. Es la lógica y el negocio de la guerra."  ( Es la guerra )

Oscar y Lucinda

Imagen
"Oscar y Lucinda" es una de esas películas que uno sospecha inspiradas en una buena historia pero que, por un motivo u otro, algo ha fallado a la hora de llevar esa historia a la gran pantalla. Basada en un novela escrita por Peter Carey que gozó de un cierto  éxito a finales del siglo pasado en el mundo anglosajón, "Oscar y Lucinda" nos cuenta la historia de dos personas cuya vida en gran medida está regida por el azar y la pasión por el juego. La historia sigue la vida de ambos personajes por separado considerando para cada uno de ellos el nacimiento de la pasión por el azar y el juego para luego unir el destino de ambos en un viaje por barco hacia Australia en el que ambos se descubrirán como almas gemelas dentro de un mundo en el que especialmente no abunda la comprensión para dos heterodoxos como ellos. Sobre el papel todo tiene buena pinta, pero hay algo que falla. El resultado es una película de esas que con la mejor de las intenciones llama "...

La Strada

Imagen
No descubro nada si escribo que en Fellini hay dos épocas claramente definidas en su cine. En la primera, que culmina con "La dolce vita" es una época en la que predomina el melodrama costumbrista en un entorno narrativo neorrealista. Por decirlo así sus historias son más convencionales si bien todas suceden ya dentro de un incipiente mundo propio caracterizado por el enfrentamiento entre el mundo interior de sus personajes con un mundo exterior como mínimo complicado, como máximo duro e inclemente. Todos sus protagonistas desde el Alberto Rivoli de "El jeque blanco" hasta el Marcello Rubini de "La dolce vita" experimentan algún tipo de disonancia entre sus creencias y expectativas y una realidad que parece tener sus propios planes. Esta tensión preside en mayor o menor medida todas esas historias que Fellini rueda con talento en blanco y negro y dentro de entornos muy realistas, resolviendo esa tensión casi siempre desde el melodrama lacrimógeno y ...

El intendente Sansho

Imagen
En "El intendente Sansho" están presentes de manera clara y evidente los grandes temas que animan el cine de Mizoguchi. La crueldad del mundo y el infortunio como principal consecuencia respiran por todos los poros de esta historia basada en un relato del escritor japonés Ogai Mori que vivió en la primera mitad del siglo pasado. "El intendente Sansho" nos cuenta la historia de una familia maltratada por el destino. El padre es un cargo administrativo que se enfrente a la férrea sociedad estamental japonesa en defensa de los más débiles por los que siente empatía. Esta actitud traerá la desgracia sobre su familia. El será encarcelado y su mujer y sus dos hijos, terminarán siendo vendidos como esclavos. La madre terminará trabajando como prostituta y los dos hijos acabarán trabajando para el brutal Sansho, un intocable administrador de una propiedad imperial. Así, y por esos crueles azares del destino, los hijos del magistrado terminarán formando parte de esa pleb...

Teorema

Imagen
No es una película fácil esta "Teorema" dirigida en 1968 por el controvertido y complejo Pier Paolo Pasolini.   No se sabe bien cómo ni por qué, pero un desconocido, interpretado con silencioso  magnetismo por Terence Stamp, aparece literalmente en medio de una familia de la rica burguesía milanesa. Uno por uno, y empezando por la criada, irá apoderándose de cada uno de ellos, poseyéndolos utilizando lo sexual como llave que les permitirá acceder a aspectos que desconocían de si mismos . El resultado será la subversión del orden apacible que los poseídos vivían tanto dentro de cada uno de ellos como en el nivel colectivo familiar. La presencia de ese desconocido supondrá una rasgadura sobre la quebradiza superficie, estable, del yo de cada uno de ellos, permitiendo que aspectos inconscientes que forman parte de su apartada sombra salten sobre su desconcierto obligándoles a ser un ser completamente diferente al que pretendían ser. Y todo esto sucede especialmente cu...
Sobre Sánchez Gordillo... En este país de mierda la gente con narices siempre ha tenido mala prensa. Los españoles somos más que rigurosos y exigentes con los que cruzan líneas y se exponen. Cuando ya no podemos negar que existe un problema, queremos que nos lo resuelva otro y que lo haga por arte de magia, con un 100% de éxito y sin la menor de las molestias. Y por supuesto queremos ganarlo todo y no perder nada. El resultado... primero Zapatero y luego Rajoy.

Los padres terribles

Imagen
Escrita por Jean Cocteau en 1938 para mayor gloria de Jeam Marais, el actor que fue el amor de su vida, "Los padres terribles" es como su autor una pieza inteligente, sutil y elegante que desarrolla un discurso complejo sobre el deseo y sus complejidades inherentes. Por lo visto, Cocteau intento abordar desde la comedia un tema serie. En este sentido, Cocteau pretendió hacer un "vaudeville" en el que todos y cada uno de los miembros de una familia, dos hermanas y el marido de una de ellas, tienen puesto los ojos y el corazón en la persona equivocada. Sin embargo, y con el paso del tiempo, los tres han llegado a una cierta situación de equilibrio y orden, en el que cada uno de ellos conoce su lugar y lo ocupa con confortable tranquilidad. Sin embargo, esta situación de equilibrio se verá comprometida por la posibilidad de un acierto... Michel, el hijo del matrimonio que componen Ivonne y Georges, se ha enamorado de Madeleine, que curiosamente ha sido la amante...
Tres cosas sobre la performance del Sindicato Andaluz de los Trabajadores en los supermercados: 1 ¿Medios de comunicación? Se pide un debate de fondo sobre las retribuciones de los responsables de la gestión de bancos y cajas, pero no se pide un debate de fondo sobre las razones que, en teoría, motivaron el asalto a los supermercados andaluces. Es más. Se entrevista a los responsables de los presuntos asaltos, éstos argumentan un 34% de paro, incluso superior en algunas zonas rurales, familias sin ingresos recurriendo a la beneficencia y pasmosamente los periodistas y tertulianos se dedican a intentar desacreditar a las personas, copiando lo peor del debate político del "y tu más". Nadie quiere detenerse en el fantasma de situaciones de absoluta necesidad que afectan a personas con nombre y apellidos, que están siendo sacrificadas en el altar de políticas que no son inevitables, que no son leyes naturales sino resultado de una opción. Se les pide silencio y se les sile...
A estas alturas de la película todavía hay que explicar a algunos periodistas, que corren presurosos a construir el discurso del orden establecido, que el origen del problema de nuestra economía no es es el sector público, sino el privado, la deuda privada de bancos y empresas grandes, que fueron los que vivieron por encima de sus posibilidades (definiendo las nuestras, claro) acudiendo a financiarse al exterior. Todavía hay que explicarlo.
Bien. Tenemos un gobierno que gobierna con políticas que contradicen su programa electoral y ante la denuncia de este hecho los miserables argumentan que las cosas cambian y que uno no debe verse atado a ciertos compromisos a la hora de gobernar. Ante ésto tres observaciones: 1.- ¿Hasta qué punto no penaliza el desconocimiento de una realidad sobre la que se supone has construido un programa electoral? ¿Hasta qué punto puede una oposición argumentar desconocimiento? ¿Y si ese desconocimiento existe, por qué no se incluye de alguna manera en el programa electoral? 2.- Aceptando ese cambio de rumbo y la necesidad de hacer un cambio copernicano en los planteamientos de gobierno del país, en bastantes casos por imposición, lo cierto es que no se les ve muy afectados por estar haciendo lo contrario de lo que decían creer firmemente cuando estaban en la oposición. En este sentido, ¿cuándo mienten? ¿antes? ¿ahora? ¿antes y ahora? ¿No es necesaria la escenificación pública de un due...
Se podrá decir más alto o más bajo, pero no mejor... "Por las mismas leyes que rigen en la nueva geometría moral de su secta podrida, elitista, homófoba, apoyo de golpistas de toda laya, cada vez que el gobierno del partido de Cotino se disponga a recortar apoyos a la dependencia, reducir la aportación del subsidio de desempleo, empobrecer a las clases más débiles con la subida del IVA, desmantelar el sistema sanitario y de enseñanza pública, hundir a los mineros en el fondo de la mina, o dejar sin paga extra a los funcionarios… antes de que lleven a cabo toda esa cirugía, más sangrienta y dolorosa que cualquier aborto, propongo que obliguen a Cotino y al resto de los miembros del Opus Dei que mariposean por el consejo de ministros a contemplar una ecografía gigante de los ciudadanos españoles, una ecografía de esos hogares en los que entre todos sus componentes no ingresan un duro, donde los hijos pierden su trabajo para poder atender a sus mayores incapacitados, para que vean...

The hour

Imagen
En 1956, el coronel Nasser, gobernante de Egipto y uno de los personajes más relevantes del llamado Tercer Mundo, decidió nacionalizar el Canal Suez expropiándolo a los gobiernos de Francia e Inglaterra. Esta expropiación significaba no sólo un golpe económico puesto por el canal pasaba buena parte del negocio naviero mundial (incluyendo el petrolífero) sino un golpe a la imagen de dos países que venían teniendo peso en la política mundial desde hacía tres siglos. Los gobiernos de los dos países europeos reaccionaron y con la ayuda de Israel, que tenía interés en generar un espacio de seguridad entre sus fronteras y las egipcias, crearon una coalición tripartita. Los israelíes ocuparon la península del Sinaí y a espaldas de las tropas egipcias, franceses e ingleses realizaron una operación aerotransportada destinada a ocupar los puntos claves del canal. La operación fue un éxito militar, pero le crisis del 56 certifica sobre todo la definitiva pérdida de poder real de las más impor...

Prometheus

Imagen
Y yo que pensaba que el mestizaje era bueno! Estando Brandywine de por medio, la productora de David Giler y Walter Hill que puso en marcha la saga Alien y que aparece en los créditos de todas ellas, no cabe la menor duda de que "Prometheus" es una precuela de la saga (de la que aviso soy fan total). Y en este sentido no entiendo las declaraciones de Ridley Scott previas al estreno en las que no lo reconocía abiertamente y más viendo la película, pero, en fin, los designios del marketing son inextricables. "Prometheus" fundamenta su guión en algunos planteamientos en los que ha cristalizado todo este negocio de la paraciencia y los extraterrestres, en concreto en la teoría -más bien hipótesis- de los alienígenas ancestrales que sostiene que en algunos momentos del pasado de la humanidad los extraterrestres nos han visitado y no contentandose con eso han contribuido al desarrollo de nuestra civilización con el saber superior que se les supone... No es un mal p...

Bobby Fischer against the world

Imagen
Tuvo su momento Bobby Fischer. Su presencia fue más importante de lo que parece en el desenvolvimiento de la Guerra Fria certificando una aplastante victoria sobre un aspecto sobre el que los soviéticos desarrollaban una gran autoestima. Para los soviéticos el ajedrez era mucho más que un juego, por encima de todo era la demostración de la superioridad del hombre soviético y resulta sorprendente la enorme cantidad de recursos que destinaron al ajedrez. La lucha por la imagen frente al mundo capitalista también se ventilaba en este milenario juego. No sólo en el deporte. En este sentido, la Unión Soviética desarrolló una superioridad aplastante en el mundo del ajedrez... hasta que llegó Bobby Fischer para humillar totalmentee a Spassky, uno de sus más grandes campeones. La aparición de Bobby Fischer certifica a nivel simbólico la derrota del ideal del hombre soviético, una derrota escenificada a nivel global en la lucha por el titulo mundial en Islandia. De hecho, Fischer ha ...

En los oscuros lugares del saber

Imagen
Peter Kingsley es un filósofo británico experto en todo el pensamiento filosófico griego que precede a los tres grandes nombres de la filosofía griega clásica: Sócrates, Platón y Aristóteles. Todo ese conjunto de filósofos y pensadores se engloban bajo el nombre de presocráticos y en ellos se encierra el lento viaje desde el pensamiento mágico, mítico y salvaje del hombre primigenio neolítico, que tan bien describe Levi-Strauss, hasta el pensamiento analítico, científico y racional que caracteriza al hombre moderno. Dentro de los Presocráticos el papel que ocupan Parmenides (o Parmeneides como le llama Kingsley) y pitagóricos es bastante crucial. En concreto, la obra de Platón y Aristóteles, y en general cualquier filósofo griego posterior, es en extremo deudora de la obra de Parménides. Del mismo modo que Descartes, con su método analítico-deductivo, Parménides crea por decirlo así un primer método, una primera "via de verdad", que indaga por lo esencial del ser y d...

El mapa y el territorio

Imagen
Es el primer libro de Huellebecq que leo y puede que sea el último. Entre el libro como objeto de consumo y la literatura como necesidad que te consume hay un espacio intermedio que de manera voluntaria o involuntariamente ocupan autores como Auster... y ahora, creo, Huellebecq. Ambos tienen el sorprendente talento de producir libros que se parecen mucho a obras literarias, pero que en realidad no lo son... o para ser más precisos, a mi no me parece que lo sean. Lo peor de "El mapa y el terrritorio" es que me deja frío. Nada me ha aportado su lectura que no vaya más allá de algún comentario a pie de texto más o menos agudo sobre la realidad francesa o europea que resulta más periodístico que literario. El resto es una amena revisión del tópico del artista desconcertado ante su misterio con algún alarde narrativo, como la de la aparición del propio escritor como personaje, que deviene de gracioso truco a puro e intimo acto masoquista de exhibicionista justicia retribu...