Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2011
Imagen
BLACK SWAN La realidad, si es tal, siempre nos pone a prueba. Constantemente compromete el siempre recién conquistado equilibrio, la siempre recién alcanzada tranquilidad. Si se desea, la realidad tienta y entregarse con todo a una pasión es siempre un viaje incierto en el que sólo dos cosas están garantizadas: el comienzo y que, una vez se comienza, es completamente imposible regresar al punto de partida. "Black swan" es la inquietante crónica de uno de esos viajes, el que Nina Sayers ha iniciado a la grupa del caballo de la danza. Cuando el espectador la encuentra, Nina lleva ya tiempo viajando obsesionada con la perfección en la práctica de su pasión, una perfección que precisa del éxito para verse efectivamente conseguida. "Black swan" recoge precisamente el momento final, el último recodo de ese camino y nos muestra el desgaste de Nina, su desequilibrio total y absoluto en su loco esfuerzo por darlo todo a cambio de conseguir lo máximo: el papel de primera bail...
Imagen
SAFARI CALLEJERO No es un piso cualquiera...
Imagen
1 Google reforma su algoritmo para castigar los contenidos copiados "Según la empresa, este cambio está diseñado para penalizar los sitios de baja calidad "que son de bajo valor añadido para los usuarios, que copian contenidos de otros sitios web o sitios que no son muy útiles". Algunos medios han mostrado su preocupación por el concepto de "utilidad" que pueda aplicar el buscador. Google, asegura, favorecerá a las páginas que ofrezcan "contenido original y con información sobre investigación, reportajes en profundidad, análisis reflexivo..." ( Leer más ) 2 Clave para dibujar el futuro de Internet "A lo largo de los años esto ha significado que para muchas búsquedas, el buscador de Google no ofrece un enlace a la página con el contenido más relevante, sino un enlace a la página mejor preparada para posicionarse. Este fenómeno es una amenaza para Google: si las empresas logran "engañar" al algoritmo, el buscador dejará de ser útil para l...
La ciudad está llena de oficinistas que amanecen desnudos y ansiosos, buscando desesperadamente algo que hacer para introducirselo a golpes, hasta el fondo de sus cabezas abiertas.
Imagen
EL DISCURSO DEL REY No me dice mucho "El discurso del rey". Se me aparece raquítica y gris como una historia de esas de amistad y superación personal sobre las que se hacen como churros películas para la televisión. Una historia que carece de la presencia y fuerza imprescindibles para ser ampliada, magnificada lo suficiente como para funcionar en la gran pantalla donde la precisión, el pixelado emocional es mayor y la relevancia del detalle tiene mucho más alcance. Seguramente su principal atractivo tiene que ver con la condición de sus protagonistas mostrándonos un mundo cuya aparición no es frecuente y que resulta interesante de por sí: la convivencia en casa de la familia Windsor y los problemas de dicción de uno de sus hijos, que por azares de un destino llamado Wallis Simpson terminará siendo rey de toda la Commonwealth británica. Y poco más. La relación del futuro rey con su logopeda es demasiado convencional, muy estereotipada y llena de lugares comunes y tampoco está ...
Imagen
PASAJE A LA INDIA David Lean tenía un inmenso talento, la absoluta capacidad de combinar la espectacularidad de la gran superproducción con el detalle emocionante del cine intimista. En su cine parece haber tiempo para todo y siempre es el tiempo justo para describir la magnificencia del gran escenario pero también para insertar personajes de carne y hueso en ese entorno y contar su historia captando el vibrar de sus miradas y el más mínimo de sus gestos. "Pasaje a la India" fue la última película de Lean. Conserva en sus imágenes toda la poderosa esencia de su cine, pero quizá al viejo Lean se le vayan un poco los caballos conforme la historia se acerca a su final. En general, y aun conservando un buen todo general, la película va de mas a menos. El director parece aguantar el ritmo siendo los mejores momentos de la película todos los iniciales en los que se describe el régimen general de relaciones entre colonizadores y colonizados. Y en este sentido, la película parece ten...
No new messages. No new damn fuckin' messages at all... but the river still lyes there, flowing like a silent snake with strange weird manners, perhaps embracing, but surely deferring the drowning of all the brave swimmers who constantly ask themselves: "why not".
"En aquel guión no había nada para McLaglen, pero los del estudio me preguntaron: —¿Puedes utilizarlo, ponerlo de sargento o lo que sea? —¡Estupendo! —dije. A él le encantaba Shirley [Temple], y Shirley lo quería mucho a él, y rápidamente se convirtió en un gran papel. Pero según lo poco que estaba en el guión, tenían que matarlo. Es mala técnica eso de matar a un personaje muy simpático en medio de la película, pero era lo que exigía el argumento, y no había medio de seguir adelante. Un día estaba muy nublado —había llovido—, pero con nubes bonitas, de esas que tienen un poco de luz. Normalmente habríamos cerrado, pero yo llevaba un estupendo cámara, Artie Miller, y dije: —Tenemos que hacer algo con este tiempo, con estas nubes. Tenemos aquí a todo el mundo; ¡vamos a enterrar a Víctor! Y Artie dijo: —Es una idea estupenda. Vamos a abrir un poco el diafragma; nos dará un buen efecto. Y así hicimos el funeral." (John Ford, Peter Bogdanovich)
Imagen
S.O.B Sin duda alguna el éxito es uno de los grandes temas del arte concebido como negocio y probablemente en ningún arte como en el cine el éxito es tan importante... por lo menos para aquellos que viven de él. S.O.B habla precisamente de todo lo que rodea a la falta de éxito y los esfuerzos por conseguirlo a cualquier precio. Y si uno lo mira bien es terrible lo que el recientemente desaparecido Blake Edwards nos cuenta en esta película que es su comedia más ácida y nihilista, también de las más brillantes para mi gusto. Traiciones, depresiones, obsesiones, adicciones... pero, afortunadamente, todo se cuenta desde un sentido del humor inteligente y voraz que consigue provocar la risa en medio de la mayor de las tragedias. Inesperadamente, el exitoso director Felix Farmer sufre un estrepitoso fracaso. La señal de alarma se enciende por todo Hollywood y en torno al desastre de Farmer comienzan a agruparse un grupo de personajes a cual más variado y pintoresco, todos ellos expertos supe...
"...porque la democracia es algo más que elecciones periódicas, aun cuando se celebren de forma justa. La democracia en EE UU, por ejemplo, ha ido acompañada de una desigualdad cada vez mayor, hasta el punto de que el 1% superior recibe una cuarta parte, aproximadamente, de la renta nacional... y la riqueza está distribuida de forma aún más inequitativa." ( El catalizador tunecino , Joseph E. Stiglitz) "En el interior de los países, la desigualdad de ingresos, riqueza y oportunidades posiblemente sea mayor que en cualquier otro momento del siglo pasado. En toda Europa, Asia y América, las corporaciones nadan en efectivo, mientras su implacable búsqueda de eficiencia sigue generando enormes ganancias. Sin embargo, la porción de la tarta que les corresponde a los trabajadores se está reduciendo, gracias al alto desempleo, a las jornadas reducidas de trabajo y a los salarios estancados." ( El comodín de la desigualdad , Kenneth Roggoff)
Imagen
TRUE GRIT En ocasiones veo muertos y también, en cada nueva película de los Hermanos Cohen, empiezo a percibir una cierta velocidad de crucero, una cierta pereza en el ánimo que confía en el virtuosismo técnico y en los mecanismos del guiñol para conseguir llevar la mirada del espectador hasta el final de la película. "True grit" participa un poco de esa sensación mecánica, como de franquicia y uno tiene la impresión de que la necesidad de "True Grit" tiene que ver con una necesidad casi administrativa de hacer una película. Y una cosa es vivir para el cine y otra muy distinta vivir del cine. Y cuando se vive del cine se hacen películas como "True Grit"... correctas, pero desaprovechadas. Porque el interés por el corazón que encierra la historia no se improvisa. Hay que sentirlo latir entre las líneas del texto y establecer esa conexión que genera la auténtica diferencia entre lo trascendente y lo intrascedente no es puntual ni siquiera depende del propio ...
Imagen
GRIS
Imagen
JUEGOS SAGRADOS No es fácil de explicar Juegos Sagrados. Existen dos personajes principales en torno a los que se vertebra los más de 1.100 páginas que componen el libro. Por un lado está el oficial de policía sikh Sartaj Singh, que a lo largo de la obra investiga un sencillo caso de adulterio y un complejo caso de terrorismo religioso; por otro el gangster Ganesh Gaitonde, que está directamente relacionado con este segundo caso de terrorismo. Y por increíble que parezca, los caminos de ambos se cruzan casi al principio de la historia. Sobre este entramado de índole policiaca, Chandra construye sus Juegos Sagrados con el objetivo de mostrar la realidad de la India a través del periplo personal de estos dos personajes... y de otros muchos, relacionados o no con aquellos. El libro presenta largos capítulos en el que perdemos de vista a Sartaj y a Gaitonde para vernos directamente enviados al pasado para conocer la historia de la madre de Sartaj o para tomar conciencia de los difíciles or...
"En Nostalghia quería dar continuación a mi tema del hombre débil, que en cuanto a sus características externas no es un luchador, pero que para mi es un vencedor en la vida. Ya Stalker dice en un monólogo que defiende la debilidad como el único valor verdadero y como la esperanza para la vida. Siempre me han gustado las personas incapaces de adaptarse a la realidad pragmática. Con excepción -quizá- de Iván, en mis películas nunca hay héroes, siempre hay personas cuya fuerza resulta de la convicción interior y también del hecho de que son capaces de asumir la responsabilidad hacia otras personas (esto, naturalmente, también se puede decir de Iván). Personas así recuerdan en muchos casos a niños con un pathos propio de adultos, porque sus actitudes, de cara al sentido común,son tremendamente carentes de realismo, desprendidas de sí mismos." (Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
Imagen
CONVERSACIONES CON MI JARDINERO Desde Renoir hasta Rohmer, pasando por Louis Malle, el cine francés tiene una relación de inmenso amor con la naturaleza. "Un domingo en el campo", "Milou en Mayo" o "Cuento de Otoño"... Casi siempre, en ellas, el campo se trata de un lugar mágico, un escenario lleno de paz, luz y sol, en el que hombres y mujeres se sienten tranquilos, como regresados al seno materno, dispuestos para abrirse a otros como ellos en puro diálogo sobre grandes y pequeños temas. "Conversaciones con mi jardinero" se inscribe claramente en este tronco creativo. Un pintor veterano decide retirarse a la casa de su niñez. Allí se ve en la necesidad de contratar a un jardinero para que mantenga el jardín y le construya un huerto. El elegido será un viejo amigo de la infancia. A lo largo de la película, jardinero y pintor, irán descubriéndose el uno al otro llegando a entablar una entrañable relación de amistad que será un hermoso puente erigi...
Imagen
En un país como este, que mentalmente todavía está subdesarrollado, que no entiende nada, es lógico que exista un equipo de fútbol como el Real Madrid cargado con el enorme lastre, con la imposible obligación de ganar siempre... Porque alguien tiene que hacerlo en este país de mansos convirtiéndose en el aspiracional chivo expiatorio de todas nuestras incapacidades como nación. En este sentido, me asusta escuchar que el Real Madrid no puede ser segundo. Y al mismo tiempo me alegro de no ser aficionado del Real Madrid. Curiosamente, en esta temporada, y para enderezar el rumbo de sus secciones de fútbol y baloncesto, el equipo ha fichado a los mejores entrenadores del panorama internacional y curiosamente ambos han coincidido en el mismo discurso: ¿por qué no ser segundo si el equipo lo da todo? Tener la obligación de ganar siempre no sólo implica no entender nada de deporte, sino también algo mucho más importante: negarse la humana posibilidad del error y negar a los otros la también h...
Imagen
LUTHER Esta serie policiaca producida por la BBC y protagonizada por Idris Elba, el inolvidable Stringer Bell de esa gran serie llamada "The wire", engaña un poco. Al principio parece que uno va a encontrarse con una serie más protagonizada por uno de esos policías conflictivos que sólo saben resolver los casos a su manera, pero enseguida "Luther" descubre su más que interesante, para mi gusto siempre, propuesta. La serie nos presenta un crimen: el asesinato a tiros de un matrimonio y su perro en su casa; y también nos presenta a Alice (Ruth Morgan), la desolada hija de la pareja asesinada. Durante el interrogatorio el instinto de Luther le llavará a descubrir en Alice a una peligrosa psicópata y es entonces cuando "Luther" muestra su verdadero rostro. A lo largo de sus siete capítulos, nos presenta el juego de gato y ratón que ambos, policía y asesino, juegan intercambiándose constantemente los roles de victima y verdugo en función de las situaciones y ci...
Un país que tiene que elegir entre Zapatero o Rajoy es un país que debería ceder su soberanía a las Naciones Unidas...
Imagen
INOLVIDABLE Deadwood... "Pain or damage don't end the world. Or despair, or fuckin beatin's. The world ends when you're dead. Until then you got more punishment in store.Stand it like a man, and give some back." - Al Swearengen
Imagen
LOS NEGROS Para los formales, la figura de Jean Genet es un molesto enigma casi siempre resuelto con el rechazo. Si bien, ahora que Genet está muerto, y no cuenta con la capacidad de sorprender que da el hecho de estar vivo, y que es susceptible al control que da el hecho de estar muerto, lo es mucho menos que antes. Siempre del lado de los humillados y ofendidos, Genet lleva hasta el extremo el discurso antitético que cuestiona desde una perspectiva revolucionaria y alternativa la sociedad de su tiempo situándose abiertamente del lado del mal, del crimen y los comportamientos abiertamente en contra de lo considerado legal y moralmente correcto por la sociedad. Y está claro que para Genet la existencia del mal no sólo tiene una raíz antropológica, si se quiere natural, sino también social. Porque para Genet, el mal es un recurso como otro cualquiera con el que cuentan los humillados y los ofendidos para expresar su diferencia, la distancia que les separa de un orden injusto erigido a c...
Imagen
IRMA THOMAS Cold rain...
"Pedí al «especialista» que saltara por la borda y se negó: —Hay demasiada marejada. Entonces George O'Brien, que era el protagonista, dice: —Yo los doblo a todos. Y se dedicó a cambiarse de ropa y saltar por la borda. J. Farrell McDonald llevaba años sin beber, pero había ido a Tijuana y había vuelto más borracho que una cuba y nadie quería hablar con él, de manera que llega J. Farrell tambaleándose por la cubierta superior, mira abajo y dice: —¿Qué estáis haciendo? —Yo, rodando —le dije. —¿Está en marcha la cámara? —pregunta. —Sí. —¡No quiero que me doble nadie! —grita, y hace un salto precioso, de doce metros, pega en el agua y se echa a nadar (por entonces debía tener sesenta años). Volvió sereno..." (John Ford, Peter Bogdanovich)
"---¿Otro whisky con soda?---preguntó el camarero. ---No digas nunca otro. Es de mala educación. Limítate a decir un whisky con soda. Un buen camarero no le restriega nunca a un cliente por las narices su falta de fuerza de voluntad." (El desencantado, Budd Schulberg) Amén.
"El índice de mortalidad de los escritores sigue siendo alto en América. ¿Sabes por qué?--- Hizo señas al camarero para que le sirviera otra copa. ---La idea americana del éxito. No hay peor fracaso que el éxito. Prueba a escribir un best seller, una obra taquillera, un Gran Éxito. Hazlo y te harás rico y famoso. Los escritores quedan atrapados en el sistema americano. Bombo. Cócteles. Lista de superventas. La adoración del éxito." (El desencantado, Budd Schulberg)
Imagen
ALGO ARDE EN LA DISTANCIA
"Cuando en la taberna donde los tres están descansando entra la mujer de Stalker, el escritor y el científico son testigos de un fenómeno misterioso, incomprensible para ellos: ante ellos tienen una mujer a la que la forma de ida que lleva y el nacimiento de una hija impedida le han supuesto infinito dolor, pero que sigue amando a su marido con la misma entrega y cariño que en su primera juventud. Ese amor, esa entrega, es el último milagro que se puede oponer a la falta de fe, al cinismo y al vacío del mundo moderno. Y también el escritor y el sabio son victimas de ese mundo moderno." (Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
Todo es peligroso. El sol en invierno, el frío en verano. Todo es preocupante El sol en verano, el frío en invierno. Santo miedo nuestro a todas las cosas, sálvanos.
Imagen
JERRY FISH & THE MUDBUG CLUB True Friends...
Imagen
EL JOVEN LINCOLN El mejor John Ford siempre es tremendamente conmovedor y en esta película que, para mi gusto, está entre lo mejor de su filmografía uno encuentra por todas partes al mejor John Ford. Como bien anuncia el titulo de la película, "El joven Lincoln" nos presenta la personalidad de Abraham Lincoln a través de un acontecimiento puntual de su juventud como abogado en Illinois. Y una de las grandes virtudes que tiene "El joven Lincoln" es presentarnos una personalidad a través del modo en que se comporta en un determinado momento de su vida. Porque no es necesario contar una vida para hacernos una idea del personaje. Un pequeño momento o detalle debiera bastar para expresar de forma metonímica la totalidad. No es que el tiempo no sea importante, que lo es. Lo único que sucede es que seguramente su papel está sobrevalorado frente el imperceptible, pero tremendo peso, que los instantes por si mismos ejercen sobre una vida, sobre una biografía. Así, y del mism...
"David Peat: Lo que necesitamos no es tanto ideas científicas nuevas, aunque éstas continuarán siendo de gran interés. La cuestión es: ¿cómo puede la ciencia, cuando está basada en una actitud fragmentaria hacia la vida, llegar a entender la esencia de los auténticos problemas, que dependen de un contexto indefinidamente extenso? La respuesta no se encuentra en la acumulación de más y más conocimiento. Lo que se necesita es sabiduría. Es la ausencia del saber lo que causa la mayoría de nuestros problemas más graves, más que una ausencia del conocimiento." (Ciencia, orden y creatividad, David Bohm y David Peat)
"Nuestra consciencia no se crea por sí misma sino que emana de profundidades desconocidas. Despierta paulatinamente en el niño y despierta cada mañana, de la profundidad del sueño, de un estado inconsciente. Es como un niño que es dado a luz diariamente por la causa remota maternal del inconsciente." (Simbolismo del espíritu, Carl Gustav Jung)
Imagen
JERRY FISH & THE MUDBUG CLUB True friends...
Imagen
JAZMINES EN EL PELO Poco a poco aparecen los discursos que ponen en evidencia nuestra crueldad al contemplar los acontecimientos, la misma y vieja y crueldad de occidente que siempre ha utilizado el resto del mundo en su propio beneficio... y aún no ha dejado de hacerlo, sólo que ahora no sólo lo hace desde lo material sino también desde lo simbólico. Empezamos a preocuparnos por lo que puede haber detrás, estructurando los motines populares que están sucediendo en algunos países del oriente próximo y medio. Vivimos en un mundo tan profundamente penetrado por los intereses que, primero, no podemos creer que las cosas surjan espontáneamente. Nuestro propio miedo a la verdadera libertad, no a la que nos permite elegir entre Carrefour o Alcampo, nos incapacita para entender y, por contra, nos capacita para sospechar, intuir alargadas sombras que están detrás arrebatando a los individuos capacidades que precisamente generaron el mundo tal y como lo conocemos: quién estaba detrás de la Revo...
"David Bohm: Al concentrarnos en este tipo de análisis y dividir constantemente los problemas en distintas áreas especializadas, vamos ignorando el contexto más amplio que da a las cosas su unicidad. De hecho, ese espíritu se está extendiendo ahora más allá de la ciencia, no sólo a la tecnología sino a nuestra visión general de la vida como un todo. Conocer se valora en la actualidad como la posesión de los medios para predecir, controlar y manipular las cosas. Desde Francis Bacon eso ha sido siempre muy importante, pero nunca tan predominante como hoy día. David Peat: Sí, la ciencia se ha estado desarrollando a ritmo acelerado desde el siglo XIX, y trae con ella un sinfín de cambios tecnológicos. Pero es relativamente reciente el que tanta gente haya comenzado a plantearse si todo este progreso es en realidad beneficioso. Comenzamos a darnos cuenta de que el precio del progreso es cada vez una mayor especialización y fragmentación, hasta el punto de que toda la actividad está per...
"En la meditación profunda, la mente permanece totalmente alerta. Además de la percepción asensorial de la realidad, capta también todos los sonidos, imágenes y otras impresiones del entorno, pero no se aferra a las imágenes sensoriales para analizarlas o interpretarlas. No les permite que distraigan su atención. Este estado de consciencia no difiere del estado mental de un guerrero que extremadamente alerta espera un ataque, registrando todo cuanto sucede a su alrededor pero sin permitir que lo distraiga ni un solo instante. El maestro Zen Yasutani Roshi se sirve de esta imagen en su descripción del shikan-taza, la práctica de la meditación Zen: 'Shikan-taza es un elevado estado de consciencia concentrada, en el que no se siente tensión ni prisa, ni por supuesto, pereza. Es la mente de quien se enfrenta a la muerte. Imagina que te ves involucrado en un duelo al estilo de los que tenían lugar antiguamente en Japón. Encaras a tu oponente vigilante, dispuesto y preparado. Si rel...
"¿Cómo trabajaba usted con los cámaras? Por ejemplo, con Schneidermann? Bueno, a mí me gusta que las sombras sean negras y la luz del sol blanca. Y me gusta poner algunas sombras en la luz. Hablábamos del asunto y yo decía: —Aquí mismo, George. —Está bien, me iré un poco a la derecha —decía él. —Adelante —le contestaba yo. Trabajábamos juntos. Nunca he tenido una discusión con un fotógrafo." (John Ford, Peter Bogdanovich)
"El cine, gracias a las nuevas tecnologías, afortunadamente ya no es el tren eléctrico más caro del mundo, como decía Orson Welles. Otra cosa es que los que quieren hacer cine quizás lo que en realidad quieren es un instante de esplendor en la alfombra roja. Algo pasajero, burbujeante, efímero, banal. Y si me preguntan, muy muy aburrido. Son cosas diferentes y, a menudo, contradictorias... Es nuestro deber saber (o intentarlo al menos) dónde estamos y avanzar, aunque sea a ciegas y con multitud de traspiés, hacia algo que no conocemos aún, pero que nos va a llevar muy lejos de la zona de confort donde estamos instalados. Arriesgar, experimentar, explorar lo desconocido, poner lo mejor de nosotros en lo que hacemos sin tener el ojo puesto en la taquilla, el prestigio o nuestra propia vanidad es el único camino posible que se me ocurre. " ( Si estás muerto, por qué bailas , Isabel Coixet)
"Las películas de dos rollos se hacían en unos cinco días, seis como mucho. Nos íbamos todos a caballo a los exteriores, rodábamos hasta que oscurecía, y luego acampábamos con sacos de dormir. Nos quedábamos allí hasta que terminábamos la película y luego volvíamos a caballo otra vez." (John Ford, Peter Bogdanovich)