Entradas

Mostrando entradas de junio, 2015

The Salvation

Imagen
La pregunta es clara: ¿Puede merecer a pena un western danés. rodado en sudáfrica y dirigido por un director procedente del Movimiento Dogma? Parece muy loco, pero la respuesta es afirmativa. "The Salvation" merece la pena. De hecho es una película más sorprendente que narra una historia de venganza discurriendo sobre los carriles de representación de la versión estilizada del Western que produjera el italiano Sergio Leone con su spaghetti western. Los destinos de Jon (Mads Mikelsen) y el hacendado Delarue (Jeffrey Dean Morgan) se cruzarán en un contexto de posesión como consecuencia de la presión que Delarue hace sobre los pequeños propietarios de la comunidad a la que Jon pertenece buscando hacerse con sus tierras. Jon dará muerte al hermano de Delarue por matar a su mujer y a su hijo colocando a los habitantes de la comunidad en la tesitura de entregarle o no a Delarue. Se trata de un esquema clásico de violencia y venganza en el que el aparentemente pequeño...

Discurso de Tsipras

Imagen
Discurso pronunciado por el primer ministro griego Alexis Tsipras a través de la televisión pública de Grecia el 27 de junio de 2015 a las 01:00 horas. "Hemos librado un combate en condiciones de asfixia financiera inauditas para lograr un acuerdo viable que llevara a buen término el mandato que nosotros recibimos del pueblo. Se nos ha pedido aplicar las políticas de los memorandos como lo habían hecho nuestros predecesores. Después de cinco meses de negociaciones, nuestros socios nos han dado un ultimátum que contraviene los principios de la Unión Europea y socava el relanzamiento de la sociedad y la economía griegas. Estas propuestas violan absolutamente los principios europeos. Su objetivo es la humillación de todo un pueblo, y manifiestan sobre todo la obsesión del Fondo Monetario Internacional por una política de extrema-austeridad. El objetivo hoy es poner fin a la crisis griega de la deuda pública. Nuestra responsabilidad en la afirmación de la democracia y la sober...

Tsipras como Leonidas

Imagen
"Nuestra responsabilidad en la afirmación de la democracia y la soberanía nacional es histórica en este día, y esta responsabilidad nos obliga a responder al ultimátum basándonos en la voluntad del pueblo griego. Yo he propuesto al Consejo de Ministros la organización de un referéndum y esta propuesta ha sido adoptada por unanimidad" Destaco estas líneas del emocionante y corto discurso con que Tsipras convoca un referendum entre los griegos, Y lo peor es que es así. La democracia está en juego. Del mismo modo que en otros lugares del mundo, el FMI pretende imponer por la fuerza sus políticas de austeridad, unas políticas que tienen un inmenso coste social, y en contra del representante legalmente elegido por un pueblo que en teoría es soberano. El gesto de Tsipras es el gesto de un hombre verdaderamente de izquierdas. Como mínimo pone en valor el absurdo de un mundo que dice una cosa y luego hace otra, que habla de libertades y de democracia mientras al mismo ...

Victimas de primera y de segunda

Imagen
Francamente, no encuentro sorprendente la diferencia de comportamiento en la fiscalía que pasó por alto en su momento los insultos y descalificaciones a Pilar Manjón cuyo hijo murió en el atentado islamista de Madrid mientras que, ahora, pretende procesar al concejal Guillermo Zapata por hacerse eco de unos chistes execrables. Una de las cosas que hacen despreciable a la política del régimen constitucional del 78 es el modo tan depravado con el que han sido utilizadas las victimas del terrorismo como parte del juego político. Al final, a la pereza intelectual que ha caracterizado a nuestro debate político le han venido bien el grupo de víctimas habitual para poner sobre la mesa, generar en los interlocutores el escándalo conveniente y así evitar incómodas posiciones en la discusión de determinados matices que la perspectiva del tiempo ha venido añadiendo a un tema que siempre se ha gestionado tanto desde el PSOE como del PP con el bigotito de Franco. Y no tanto por las victimas ...

Imagen
“El totalitarismo nazi y soviético no fueron aberraciones nacidas de personajes nacionales o historias políticas peculiarmente disfuncionales; más bien, eran fenómenos que fueron posibles gracias a una concreta constelación de acontecimientos y tendencias dentro de la historia y la cultura europea moderna. El principal y primero de todos ellos fue el imperialismo de finales del siglo XIX, con su enfoque en la expansión por la expansión y la acumulación ilimitada de riqueza. Esta ilimitada búsqueda de la riqueza y el imperio socavó la estructura autolimitada del estado-nación y prefiguró la totalitaria persecución de la conquista mundial. Además, representaba, a ojos de Arendt, el triunfo del burgués (que deseaba la riqueza y el poder a cualquier precio) sobre el ciudadano (que estaba preocupado por la esfera pública y la preservación de los derechos y las libertades). La disolución de las fronteras estables del mundo público con el fin de ir más allá en la persecución de la ganancia...

Jurassic World

Imagen
La secuela siempre fue el camino más corto para conseguir el éxito en una industria de alta capitalización como el cine donde el retorno de la ganancia es esencial. En un principio, la estrategia para producir la secuela se redujo al tema, a la repetición de los mismos personajes sometidos a una prolongación de la trama o a los mismos personajes sometidos a una misma situación, pero la tecnología empieza a permitir a la industria una nueva y prometedora variante: hacerlo mejor desde el punto de vista técnico y visual. En este contexto hay que entender "Jurassic World". Veinte años después la técnica ha avanzado una barbaridad y es posible hacer mejores y más realistas efectos especiales que enriquezcan un producto que precisamente basó su atractivo en el grado de avance de lo digital Y si algo se esfuerza en mostrar "Jurassic World" es precisamente éso. Todo lo demás se mantiene constante. Porque "Jurassic World" reproduce al pie de la letr...

Los comulgantes

Imagen
Es muy interesante que una religión como la cristiana haya generado un concepto, el silencio de Dios, para procesar los propios e internos sentimientos de duda de los suyos, de sus creyentes acerca de la propia creencia en ese Dios. No sé si en el resto de religiones existe un concepto parecido, religiones que abren una válvula de escape a la no creencia en el Dios que soporta esa misma religión. En cualquier caso, y sobre el silencio de Dios, Ingmar Bergman filma en 1963 "Los Comulgantes", una de sus mejores películas. El protagonista de "Los Comulgantes" es un pastor protestante llamado Tomas Erickson, magnificamente interpretado por un sobrio Gunnar Björnstrand, uno de los actores clásicos de Bergman. Como consecuencia de la muerte de su mujer, Erickson ha perdido la fe. No hace otra cosa que escuchar constantemente ese silencio de Dios que, a su vez, no es otra cosa que el sonido de una nada, de un vacío que antes ocupaba ese concepto. Pero lo peor...

Nosotros, ellos y el humor

Imagen
Es un tema muy interesante el del humor y también el de los que se ofenden con ese humor. Y en este aspecto no hay valores absolutos, si acaso son los poderosos los que nos dicen a todos qué es lo que es gracioso y qué es lo que no lo es, que se convierte en una intolerable ofensa. Y digo esto porque no hace demasiado tiempo todos eramos Charlie Ebdo. Y no entiendo cómo aquellos mismos que consideraban como un alarde libertad e inteligencia chistes en los que, por ejemplo, aparecía un musulmán intentando protegerse con un Corán de las balas que otro musulmán le dispara (todo ello con motivo de las matanzas en El Cairo) reaccionan agresivamente cuando los muertos sobre los que se hace la gracieta son los nuestros. ¿Dónde está la diferencia? ¿Qué es eso que convierte a uno en un acto de libertad y a otro en un acto vil y reprobable? Pues la diferencia precisamente está en la distancia que separa al nosotros del ellos. Sobre ellos, los que no son como nosotros, que no com...

Imagen
“Polanyi no cuestionó tanto la legitimidad o justicia del liberalismo económico cuanto su posibilidad misma. Desde su punto de vista, el ideal de mercado autoregulado generalizado es un proyecto utópico y autodestructivo, materialmente incompatible con ninguna de las variedades de la vida social de los seres humanos. El mercado libre nunca ha existido ni puede existir. El desarrollo de una mercantilización generalizada siempre ha requerido de agresivas intervenciones del estado que palíen sus fallos generalizados y quiebren la renuencia de la gente a dejarse arrastrar por el huracán económico. La especulación financiera, la crisis medioambiental, la precarización, la desigualdad extrema… el capitalismo contemporáneo parece una pesadilla polanyiana.”

Stranger than paradise

Imagen
El punto de partida de "Stranger than paradise", la segunda película del verdaderamente independiente Jim Jarmusch, es un cortometraje que narraba la llegada a los Estados Unidos de una emigrante húngara que debe parar unos días en Nueva York antes de viajar a Claveland con su tía. Se titulaba "The New World" y, más o menos, ocupa la primera parte de "Stranger than paradise", justo hasta la marcha a Cleveland. Jarmusch tenía más ideas, pero le faltaban medios y gracias a la ayuda de Wim Wenders entre otros consiguió rodar esta brillante fantasía beatnik que rebosa de un sentido del humor que linda en algunos momentos con el absurdo como esa visita a ese lago Erie oculto bajo la bruma. Rodado en un espectacular blanco y negro, "Stranger than paradise" es una crónica beatnik de una generación con vocación de perdida, de marginal. En ella, abunda una inconsciente levedad, un culto al instante que directamente está emparentado con el sentido...

Imagen
"La principal fuerza desestabilizadora tiene que ver con el hecho de que la tasa de rendimiento del capital en el sector privado, r, puede ser significativamente más alta durante largos períodos de tiempo que la tasa de crecimiento del ingreso y de producción, g. La desigualdad  r> g   implica que la riqueza acumulada en el pasado crece más rápidamente que la producción y los salarios. Esta desigualdad expresa una fundamental contradicción lógica. El empresario tiende inevitablemente a convertirse en una rentista cada vez más dominante sobre los que no poseen más que su fuerza de trabajo. Una vez constituido, el capital se reproduce más rápido que la producción aumenta. El pasado devora el futuro ".

Imagen
Muy lejos de lo sublime estamos... "El dominio de las pasiones en nombre de principios, es sublime."

Chistes e intoxicación

Imagen
El tema de los twits de Guillermo Zapata, nuevo concejal del nuevo equipo de gobierno municipal del gobierno de Madrid, es otro ejemplo de lo importante que es la descontextualización en la guerra sucia en que hoy en día se ha convertido esa esfera de comunicación interesada que antes se decía que ocupaba la información. ¿Y por qué descontextualización? Porque los mencionados twits forman parte de un contexto, de una conversación en la que se debatían los limites del humor. Y dentro de ese contexto los chistes van entrecomillados y se presentan como ejemplos precisamente de esos límites del buen sentido que a veces se franquean, pero nada de eso ha importado. Olvidando los entrecomillados, se han considerado como expresiones propias de Guillermo Zapata y cumplir han cumplido su función, la de ofrecer el clavo ardiendo de un discurso al que los voceros del sistema pueden agarrarse (con gusto además) para enturbiar el maravilloso día de hoy. Un día de alegría en el que las fuerza...

Celebración

Imagen
No hubiera tenido el Movimiento Dogma la repercusión pública que tuvo allá, a mediados de la década de los noventas, de no haber estado implicado en sus orígenes el nombre del director Lars von Trier y el titulo de esta película: "Celebración", precisamente la primera película de este movimiento, Su propósito de combatir la elaboración del cine más comercial con una vuelta a una suerte de enfoque artesano primigenio que encontraba su referente a esa cámara en mano de Truffaut y Godard, los maestros de la nouvelle vague no tuvo demasiado recorrido. En un momento el que cine norteamericano con presencia industrial, bien desde el marco independiente, bien desde el marco de lo estrictamente mainstream, colonizaba las pantallas europeas, la propuesta dogma suponía una especie de bunkerización de la sensibilidad europea cinematográfica basada en una radicalización de esa sensibilidad que buscaba un acabado crudo, diametralmente opuesto al elaborado acabado de los productos ...

El viento

Imagen
Dirigida en 1928 por el sueco Victor Sjöström, "El viento" es una de las grandes películas del último cine mudo. Se trata de un melodrama en el que su protagonista Letty, interpretada por Lillian Gish, pasará de la civilizada y tranquila Virgina a las duras condiciones de vida en el estado de Texas. Esta dureza del territorio estará encarnada y resumida por el viento que constantemente azota el territorio donde los rancheros se han asentado e intentan salir adelante. Asimismo, Letty se convertirá en el vértice de un triangulo amoroso que protagonizarán el ranchero Lige y el comerciante Roddy, ambos representarán a su vez y respectivamente el definitivo anclaje en ese territorio inhóspito y una posibilidad de escape. Ambas exigirán un precio elevado de pagar para la protagonista quién a lo largo de toda la historia se ve sometida a una constante presión que el viento simboliza con su constante presencia: presión por adaptarse a una nueva y difícil vida, presión par...

Reproche a la normalidad

Imagen
Una de las grandes lecciones que el holocausto nazi nos ofrece fue puesta en valor por Hannah Arendt mediante su idea de la banalidad del mal. Arendt procesa este concepto durante su seguimiento del juicio que el estado de Israel hizo a Adolf Eichmann uno de los más importantes ejecutores de la solución final contra los judíos. Para Arendt lo peor y, al mismo tiempo, lo más interesante de Eichmann es que no se trata del monstruo despiadado y brutal que las acusaciones pretenden hacer ver. Muy al contrario, Eichmann se muestra como una persona normal, que simplemente se ha limitado a seguir al pie de la letra unas ordenes sin cuestionarlas. Eichmann obedece sin pensar e incluso considera que merece ser aplaudido y premiado por haber cumplido esas ordenes con eficiencia. A partir de esa posición, Arendt construye su libro "Eichmann en Jerusalen" y en él ofrece una visión heterodoxa y critica de la normalidad. En su opinión, la barbarie de los campos de exterminio f...

The Searchers

Imagen
Es pura lógica. Si John Ford es uno de los grandes directores de la historia del cine y "The Searchers" es un de sus mejores películas, entonces "The Searchers" es una de las mejores películas de la historia del cine. Cada cierto tiempo "The Searchers" te llama para que vuelvas a verla y encuentres en el acotado espacio de su duración una profundidad infinita, llena de riquezas y matices. Este es sin duda su poder y también su magia. "The Searchers" no se acaba nunca. Los niveles narrativos se multiplican, niveles que se ven pero también niveles que no se ven, que el espectador intuye en miradas y actitudes de los personajes que Ford parece poner esperando que alguna vez la mirada las encuentre. Puede decirse que la precision de "The Searchers" es casi de alta definición y es así porque cada personaje tiene su historia. Ayudado por la Vistavisión que agrandaba la anchura de la pantalla a diferencia del Cinemascope, que...

Uzak

Imagen
Definitivamente, el turco Nuri Bilge Ceylan tiene ese talento tan difícil, y muy cinematográfico,  de conseguir que las imágenes hablen por sí solas. Dirigida en 2002, Uzak nos cuenta la historia de dos personas con origen familiar común, aunque de naturaleza opuesta que conviven durante un tiempo sin llegar ni a comprenderse ni a entenderse. La película comienza con Yusuf abandonando su pueblo camino de Estambul. No hay trabajo para él en su pueblo y espera encontrarlo en la gran ciudad aprovechando que allí vive Mehmet, un pariente suyo. Mehmet es fotografo y hace ya mucho tiempo que su vida nada tiene que ver con l vida de Yusuf, de extracción más humilde. Por diferentes causas, Yusuf en el paro y Mehmet superando una reciente separación, ambos se encuentran en situaciones existenciales complicadas. Lo que Ceylan nos muestra en Uzak es esa distancia que separa a los dos personajes, quienes no serán capaces de establecer un vinculo, un canal de comunicación que convi...

Imagen
“La crisis cubana se resolvió por un acuerdo secreto entre Kruschev y John F. Kennedy que obligaba a los Estados Unidos a desmantelar sus bases de misiles en Turquía e Italia. Aunque Washington planeaba reemplazar éstos misiles con submarinos Polaris en un futuro próximo, la retirada de los misiles supuso un revés para la OTAN. Al mismo tiempo, y después de una reunión con la ministra de Relaciones Exteriores de Israel, Golda Meir, Kennedy comenzó a preparar un despliegue de misiles avanzados Hawk (tierra-aire) en Israel, poniendo así fin a una política de equidistancia entre los dos lados del conflicto árabe- israelí. Los misiles fueron desplegados en 1965, dando a Israel una decisiva ventaja defensiva sobre sus vecinos árabes.”

Omar

Imagen
Es una película muy inteligente esta "Omar" dirigida por el palestino Hany Abu-Assad. Huyendo del cine ideológico y directamente panfletario. "Omar" nos presenta una visión crítica y desesperanzada de la palestina ocupada por Israel, viviendo casi un estado de "aprtheid" pero lo hace desde lo micro, desde una vida cotidiana entendida desde la mas elemental imposibilidad. Y es el personaje cuyo nombre llama a la película quién experimenta esa imposibilidad y la manifiesta a quien quiera escucharla y verla porque si algo cuenta "Omar" es la imposibilidad de una vida normal dentro de un entorno eminentemente abyecto que lleva a quienes lo viven a la destrucción y al enfrentamiento. Lo que podemos ver en "Omar" es el progresivo proceso de destrucción de una amistad entre jóvenes y de un amor entre dos adolescentes como consecuencia de la existencia omnipresente de la ocupación israelí, En este sentido, el estado de Israel materia...

Pitidos

Imagen
Rozando ya la cincuentena y sin saber que pitar a algo o a alguien no es manifestar de manera pública una desaprobación, justo lo contrario de aplaudir, sino que directamente es un acto de violencia. Imagino entonces que aplaudir a los que pitan también debe ser un acto de violencia hacia aquello o aquello que son pitados. Y lo que no puedo imaginar es el modo en que se calificaría un acto violento real si los pitidos, algo pacífico, es considerado un acto de violencia. Supongo que podría hablarse de violencia de baja intensidad para los actos no violentos y violencia de alta intensidad para los actos verdaderamente violentos. Alguna mierda conceptual de este tipo seguro que arbitrarán para seguir adelante con la tontería. Imagino también que la legislación deportiva deberá cambiar y se podrán cerrar recintos deportivos cuando la afición pite al visitante y al local o se podrán desalojar recintos culturales cuando el público patee la nueva propuesta de música conceptual o ...