Entradas

Mostrando entradas de 2017

La filosofia de Martin Heidegger, A. de Waelhens

Imagen
“El Dasein se ve entonces en su finitud radical, una finitud que le inspirará la más completa y generosa tolerancia. Sólo el Dasein auténtico tendrá fuerza para dejar a los otros ser lo que son, porque sólo él está persuadido de la infinita vanidad del ser. El que se hace ilusiones sobre el valor del ser y de su ser tendrá siempre la tendencia a inmiscuirse y a tiranizar, porque no puede aceptar que el otro sea de distinta manera de como es él, o que se haga cosa distinta de lo que él mismo juzga digno de ser o de hacerse. Si, por el contrario, poseo la revelación de la precaria indignidad de todo lo que es, entonces toleraré fácilmente que el otro sea como mejor le parezca. Incluso en el mismo aislamiento de Ja existencia auténtica, hay todavía una existencia en común, auténtica también, y es el dejar a cada uno ser lo que es.”

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado, Karl Polanyi

Imagen
“El mito del salvaje individualista fue derribado hace mucho tiempo. No existe ninguna prueba del egoísmo primitivo, ni de la apócrifa propensión al trueque, al intercambio o al comercio, ni tampoco de la tendencia a abastecerse a sí mismo. También quedó desacreditada la leyenda de la psicología comunista del salvaje, de su presunta indiferencia a sus intereses personales. (En esencia, el hombre ha sido idéntico en todas las épocas. Si se consideran sus instituciones no aisladamente sino en su interrelación, se constata que el hombre se comportaba en una forma completamente comprensible para nosotros). Lo que parecía "comunismo" era el hecho de que el sistema productivo o económico estaba organizado en tal forma que ningún individuo quedaba expuesto a la amenaza de la indigencia. Cada quien tenía asegurado su lugar alrededor de la lumbre y su cuota de recursos comunes, cualquiera que hubiese sido su contribución a la caza, al pastoreo, al cultivo de la tierra o a la hortic...

La filosofia de Martin Heidegger, A. de Waelhens

Imagen
“Estos datos se reducen a tres datos capitales: el Dasein se manifiesta como una existencia ya arrojada y abandonada en el mundo, derelicción ante la cual el Dasein experimenta la angustia». En segundo lugar, esta misma existencia se manifiesta como obligada a elegir entre dos posibilidades fundamentales: o asumir un destino personal (cuya naturaleza está todavía por precisar) o bien ocultarse esta posibilidad abandonándose al mundo inmediato. La angustia nos revela el ser-en-el-mundo ante todo como un poder-ser, un In-der-Welt-seinkónnen”

Unidad territorial

Imagen
No es la primera vez que nuestro rey emérito, cada vez más gordo, cada vez más a punto de reventar de vicio en la mejor línea de algunos borbones, apunta que el dictador Franco tenía la unidad de España como máxima preocupación en su lecho de muerte. Y esto ya debería dar que pensar desde una posición de honestidad intelectual. Si suponemos que nuestro rey emérito no miente (lo cual cada vez es más "demasiado suponer" conforme más sabemos de él) y si damos por hecho también que en su lecho de muerte (y por lo que sea) los humanos tendemos a no mentir, resulta cuando menos curioso que la última preocupación del dictador no tuviese nada que ver con seguir buscando lo mejor para sus españoles. No, la última preocupación del dictador tuvo que ver con la indirecta constatación de una diferencia que, pese a su victoria en los campos de batalla, no ha sido realmente vencida y contra cuya emergencia el heredero del trono debe estar vigilante. La emergencia de una realidad ...

Ley y referendum

Imagen
No creo que a estas alturas de la película quepa la menor duda de lo que mola la valiente Rosa Parks. Bueno... Después de lo sucedido hoy, no sabría qué decir. El caso es que Rosa ocupó los asientos de la parte media del autobús, que estaban vacíos y que, aunque estaban del lado definido para los blancos, eran una zona fronteriza que podía ser ocupada por los negros si ningún blanco los reclamaba. Lo que pasó es que los asientos delanteros se llenaron y siguieron subiendo blancos, tantos que podían quedarse en pie mientras había negros sentados en la zona definida para los blancos. Inconcebible. Ilegal. Y así fue que el solícito conductor consideró que el orden del mundo no debía quebrarse, que la ley tenía que ser cumplida y pidió a Rosa que se levantara, que cediera su sitio a un joven blanco que ni siquiera exigió su derecho. Fue entonces, cuando ella se negó, cuando empezó la épica. E imagino que, si le preguntaran a nuestro Mariano Rajoy si Rosa Parks hizo bien,...

Nada personal, James Baldwin (III)

Imagen
"Hace más de veinte años que no oigo cantar a nadie por las calles de Nueva York. Por cantar, entiendo de alegría, porque sí. No me refiero a los maullidos borrachos y solitarios de las cuatro de la mañana, que son sólo el gemido de una pobre alma que intenta vomitar su angustia y se atraganta en ella. Donde la gente puede cantar, el poeta puede vivir, y vale también decirlo al revés: donde el poeta puede cantar, la gente puede vivir. Cuando una civilización trata a sus poetas con el desprecio con que tratamos a los nuestros, no puede estar lejos el desastre; no puede estar lejos la matanza de los inocentes. Todo el mundo corre, Dios sabe adonde, y todo el mundo está buscando Dios sabe qué, pero es evidente que nadie es feliz aquí y que algo se ha perdido."

Nada personal, James Baldwin (II)

Imagen
"Ha sido siempre mucho más fácil (porque siempre ha parecido menos arriesgado) dar un nombre al mal exterior que localizar el terror interno. Y sin embargo, este terror interno es mucho más verdadero y mucho más poderoso que cualquiera de nuestras etiquetas: las etiquetas cambian, el terror es constante. Y este terror tiene algo que ver con el abismo insalvable que separa el yo que uno se inventa —el yo que uno se atribuye, que es, sin embargo, y por definición, un yo provisional— y el yo, indescubrible, que siempre tiene el poder de hacer añicos al yo provisional. Es perfectamente posible —y no está fuera de lo común— irse a la cama una noche, despertarse una mañana, o sencillamente cruzar el umbral de una puerta que se conoce de toda la vida, y descubrir, en el tiempo de un suspiro, que aquel yo tejido con tanto esfuerzo no es más que harapos, algo inaprovechable, se ha esfumado. ¿Y con qué materia prima vamos a construir otro yo?"

Referendum

Imagen
Este país no ha cambiado tanto. Somo más ricos, tenemos más cosas, pero en realidad este país no ha cambiado tanto. Sigue perdido en el laberinto propio y personal que el poeta Jaime Gil de Biedma llamado "Apología y petición", mezclando sus demonios con el gobierno. Y al respecto de ese poema siempre se pone énfasis en los versos que dicen que la historia de nuestro país es la historia más triste de toda la Historia porque termina mal al entregar a esos demonios el gobierno. Y de alguna manera esos demonios siguen ahí incoculandonos la tristeza de confundir, a la hora de entender nuestro país, una visión de parte, la estatal derivada directamente del imperio que miraba cara a cara al propio dios, con otra visión más neutral en la que quepan todos. Esa versión que considera todavía único e indivisible lo que en realidad es diverso. Una versión generada por una España castellana cobrándose su esfuerzo de hacer imperio para un rey extranjero con un relato épico de grande...

Nada personal, James Baldwin

Imagen
“El blanco pobre fue esclavizado casi desde el instante mismo en que llegó a tierras americanas y sigue todavía esclavizado por una oligarquía brutal y cínica. La utilidad del blanco pobre fue hacer la esclavitud provechosa y segura y, en consecuencia, el germen de la supremacía blanca que trajo consigo de Europa floreció odiosamente en el aire americano. Dos guerras mundiales y una depresión universal no consiguieron demostrar a este desgraciado que tiene mucho más en común con el antiguo esclavo, al que teme, que con los amos que los oprimen a los dos en su propio provecho”.

George Bataille, una introducción crítica. Benjamin Noys

Imagen
“La "estabilidad" de una democracia que niveló las diferencias y neutralizó los conflictos de clase sólo condujo a una democracia monocefálica que era vulnerable a la forma violentamente monocefálica del fascismo… Soñaba con una sociedad con una dispersión plural del poder, una sociedad de intercambios fluidos y una pérdida voluntaria más que una sociedad de acumulación”.

La era del capital (1848-1875). Eric Hobsbawn

Imagen
“El racismo invadió el pensamiento del periodo que estudiamos, hasta un límite difícil de apreciar hoy en día, y no siempre fácil de comprender… Aparte de su utilidad como legitimación del gobierno de los blancos sobre los individuos de color, y de los ricos sobre los pobres, quizá eso pueda describirse mejor como un mecanismo mediante el cual una sociedad fundamentalmente no igualitaria, basada sobre una ideología fundamentalmente igualitaria, racionalizaba sus desigualdades e intentaba justificar y defender aquellos privilegios que la democracia implícita en sus instituciones debería cambiar inevitablemente. Ya que el liberalismo no podía defenderse de manera lógica contra la igualdad y la democracia, erigió la barrera ilógica de las razas: sería la propia ciencia, baza del liberalismo, la que probaría que los hombres no eran iguales”.

Reflexión sobre Barcelona

Imagen
La globalización está dejando muy poco de un algo que pudiéramos llamar "resto del mundo". Y aunque sean ellos los que constantemente deben defenderse de nosotros para no ser directamente eliminados o bien asimilados, nuestra cultura occidental basa su cohesión en la defensa de ese otro que constantemente merodea alrededor de nuestras reales e imaginarias murallas buscando entrar, casi siempre para hacernos daño comprometiendo como mínimo el buen orden y la estabilidad de nuestras cosas. Cada vez más, fuera de esas murallas no hay otra cosa que una amenaza de cuya ciega e irracional maldad nuestro sistema tiene la obligación de protegernos. pero esa es otra historia. Lo importante es que es ante la presencia de ese otro cuando este poder,  que como escribía Foucault nos vive, tiene espacio y tiempo para mostrarse justificado. La tensión entre administraciones/poderes subyacente a los tristes y terribles atentados de Barcelona es un magnífico ejemplo de pues...

La Gran Transformación. Karl Polanyi

Imagen
“Los antiguos pobres eran ahora clasificados en indigentes no aptos físicamente para el trabajo, cuyo destino eran las workhouses, y en trabajadores independientes que ganarían su vida trabajando por un salario. Apareció así sobre la escena social una nueva categoría de pobres totalmente nueva: los parados. Mientras que los indigentes debían de ser socorridos, por el bien de la humanidad, los parados no debían serlo por el bien de la industria. En este sentido, resultaba irrelevante que el trabajador en paro no fuese responsable de su situación. La cuestión no consistía en saber si el trabajador había conseguido trabajo o no, en el caso de que lo hubiese verdaderamente buscado, sino en que, a menos que el trabajador tuviese opción de elegir entre morir de hambre o ir a la aborrecida workhouse, el sistema de salarios se vendría abajo sumiendo así a la sociedad en la miseria y en el caos. Se reconocía que esto equivalía a penalizar a los inocentes. La perversión y la crueldad radicaba...

Georges Bataille, a critical introduction. Benjamin Noys

Imagen
"Human nature is no longer purely natural, a given fact, but it is a complex arrangement of violent irruptive forces forced into stability"  ("La naturaleza humana ya no es puramente natural, un hecho dado, sino que es un complejo arreglo de violentas fuerzas irruptivas forzadas a la estabilidad")

La Gran Transformación. Karl Polanyi

Imagen
“Los métodos de la economía de mercado no podían ser aplicados con seguridad más que cuando existían esas condiciones previas. Allí donde los métodos librecambistas se impusieron sin que mediasen medidas protectoras, surgieron sufrimientos indecibles propios de pueblos indefensos, como ocurrió con los países de ultramar o semi-coloniales. En esto radica la clave de la aparente paradoja del imperialismo: algunos países rechazaron comerciar conjuntamente y sin diferencias -cosa económicamente inexplicable y que parecía irracional- y, en vez de esto, intentaron anexionarse mercados en ultramar y comerciar con países exóticos. La razón que los impulsó a actuar de este modo fue simplemente el miedo a sufrir consecuencias similares a las que padecían los pueblos incapaces de defenderse.”

Crónicas de Motel. Sam Shepard

Imagen
sus canarios caían como moscas cada mañana aparecía un nuevo canario tieso en el suelo de la jaula el Veterano le dijo que era por las bacterias del agua que les daba pero él sabía que era por su modo de vivir

Sobre la Gran Guerra

Imagen
Se habla poco de la Gran Guerra y demasiado de su consecuencia, la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, y como he comentado en el post anterior, la Segunda Guerra Mundial es una de las pocas guerras que inequivocamente puede ser considerada como una causa justa. La terrible existencia del holocausto fácilmente posibilita la transformación del conflicto bélico en una lucha del bien contra el mal, entendiendo ese bien como algo que puede ser concebido de manera objetiva y no de parte, puesto que en toda guerra hay un bien y un mal que se enfrentan, identidades que cambian según desde el lugar de la trinchera desde el que se mira. La victoria final en esa lucha del bien contra el mal he terminado convirtiendo a la conflagración bélica en un mito legitimador de nuestro estilo de vida en su totalidad, incluidas por supuesto sus sombras y contradicciones. Una continuidad democrática del "one man's burden" colonial que nos coloca en una posición de superioridad en el mundo...

Reflexiones a propósito de Dunkerque

Imagen
Personalmente no creo que sea necesaria otra película que nos cuente la terrible agonía que supone la guerra. No obstante, la banalización de la violencia que es parte esencial de nuestra cultura de consumo y cuya máxima expresión es la glorificación de Quentin Tarantino como un creador capaz de hacer arte de esa banalización, claramente lo justifica. Porque lo cierto es que espiritualmente nunca hemos dejado de estar en guerra, desde el mismo momento en que la victoria sobre el eje del mal que componían nazismo, fascismo y militarismo japonés se convierte en una especie de mito legitimador de nuestro estilo de vida. En este sentido, la banalización de la violencia no es más que una consecuencia indirecta del constante y necesario regreso a la Segunda Guerra Mundial que el cine viene haciendo desde hace casi ya 75 años. Después de todo, la Segunda Guerra Mundial es una de las pocas guerras que, desde un punto de vista objetivo y no de parte, pueden ser consideradas como justas. ...

La Gran Transformación. Karl Polanyi

Imagen
“Las consecuencias de la institucionalización de un mercado de trabajo resultan patentes hoy en los países colonizados. Hay que forzar a los indígenas a ganarse la vida vendiendo su trabajo. Para ello es preciso destruir sus instituciones tradicionales e impedirles que se reorganicen, puesto que, en una sociedad primitiva, el individuo generalmente no se siente amenazado de morir de hambre a menos que la sociedad en su conjunto se encuentre en esa triste situación. En el sistema territorial de los cafres (kraat), por ejemplo, «la miseria es imposible; resulta impensable que alguien no reciba ayuda si la necesita»1. Ningún kwakiutl «ha corrido nunca el menor riesgo de padecer hambre»2. «No existe hambre en las sociedades que viven en el límite del nivel de subsistencia» 3. Del mismo modo, se admitía también que en la comunidad rural india se estaba al abrigo de padecer necesidad y, podemos añadir, que así ocurría también en cualquier tipo de organización social europea hasta comienzo...

La gran transformación. Karl polanyi

Imagen
Resumiendo: "Nada oscurece más eficazmente nuestra visión de la sociedad que el prejuicio economicista" En detalle: “Algunas personas dispuestas a admitir que la vida en un vacío cultural no es vida parecen, sin embargo, esperar que las necesidades de orden económico rellenen automáticamente ese vacío y hagan que la vida resulte vivible en cualquier situación. Esta hipótesis es abiertamente refutada por los resultados de la investigación etnológica. «Los objetivos por los cuales trabajan los individuos, escribe Margaret Mead, están determinados culturalmente y no son una respuesta del organismo a una situación exterior sin definición cultural, como por ejemplo una simple carestía. El proceso que convierte a un grupo de salvajes en mineros de una mina de oro, en la tripulación de un barco, o simplemente lo despoja de cualquier capacidad de reacción dejándolo morir en la indolencia a la orilla de un río lleno de peces, puede parecer tan raro, tan extraño a la naturale...

La gran transformación. Karl Polanyi

Imagen
“La causa de la degradación no es, pues, como muchas veces se supone, la explotación económica, sino la desintegración del entorno cultural de las víctimas. El proceso económico puede, por supuesto, servir de vehículo a la destrucción y, casi siempre, la inferioridad económica hará ceder al más débil, pero la causa directa de su derrota no es tanto de naturaleza económica cuanto causada por una herida mortal inflingida a las instituciones en las que se encarna su existencia social. El resultado es siempre el mismo, ya se trate de un pueblo o de una clase, se pierde todo amor propio y se destruyen los criterios morales hasta que el proceso desemboca en lo que se denomina el «conflicto cultural» o el cambio de posición de una clase en el seno de una sociedad determinada. Para quien estudia los comienzos del capitalismo este paralelismo está cargado de sentido. Las condiciones en las que viven en la actualidad algunas tribus indígenas de África se asemejan indudablemente a las de las c...

La gran transformación. Karl Polanyi

Imagen
La visión de Owen más global y completa que la visión de Marx, exhaustiva y completa pero sólo de una parte...  “En 1817 describe Robert Owen el rumbo emprendido por las sociedades occidentales, y sus palabras resumen el problema del siglo que comienza. Muestra los poderosos efectos de las manufacturas, «cuando se las deja abandonadas a su suerte». «La difusión general de las manufacturas por todo un país engendra un nuevo carácter entre sus habitantes. Y en la medida en que este carácter se ha formado siguiendo un principio totalmente desfavorable para la felicidad del individuo o el bienestar general, producirá los más lamentables males y los más duraderos, a menos que las leyes no intervengan y confieran una dirección contraria a esta tendencia». La organización del conjunto de la sociedad sobre el principio de la ganancia y del beneficio va a tener repercusiones de gran importancia. Owen formula estos resultados en función del carácter humano, ya que el efecto más evidente...

La pasión de Michel Foucault, James Miller

Imagen
"Hay momentos en la vida en que la cuestión de saber si uno puede pensar de un modo diferente al que piensa y percibir de un modo diferente al que percibe es absolutamente necesaria si uno va a seguir mirando y reflexionando. "La gente dirá, quizás, que estos juegos con uno mismo deben acontecer tras el telón, que son, en el mejor de los casos, parte del trabajo de preparación, y que se ocultan y borran cuando han conseguido sus efectos. ¿Pero qué es entonces hoy la filosofía, la actividad filosófica, si no es el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y qué, si en lugar de legitimar lo que uno ya sabe, no consiste en averiguar cómo y hasta qué punto es posible pensar de un modo diferente?"

La pasion de Michel Foucault, James Miller

Imagen
"Desde las escuelas y las profesiones hasta el ejército y la cárcel, las instituciones centrales de nuestra sociedad, acusa Foucault, luchan con siniestra eficacia por supervisar y controlar al individuo, "para neutralizar sus estados peligrosos" y para alterarle la conducta inculcándole anestesiantes códigos de disciplina. El resultado inevitable son "cuerpos dóciles" y almas obedientes, horras de energía creadora."

Sobre el concepto de pobreza

Imagen
Pobre era todo aquel que debía trabajar para vivir... "El término «pobre» puede originar confusiones a los modernos, para quienes poor y pauper se asemejan mucho. En realidad los gentilhombres ingleses consideraban que eran pobres todas las personas que no poseían rentas suficientes para vivir en la ociosidad. Poor era pues un término prácticamente sinónimo de pueblo. Y éste, a su vez, comprendía a todas las clases, excepto a la de los propietarios de tierras (no existía comerciante próspero que no comprase tierras). El término pobre designaba a la vez a los que pasaban necesidad y a todo el pueblo; incluía, pues, evidentemente a los indigentes, pero no se refería exclusivamente a ellos".

Pedro Sanchez

Imagen
Vaya por delante que no me gusta Pedro Sánchez. Como buen político que es marca blanca, a la búsqueda del éxito que pudiera acarrearle la defensa de una causa y su contraria, es un tremendo oportunista. Su trayectoria está ahí y yo estaba allí escuchándole decir una cosa y su contraria, según la circunstancia y el interés. Nadie me va a convencer de que no lo hiciera, aunque quizá sí puedan convencerme de que lo soñé. Otra cosa bien distinta es que se haya ganado mi respeto por haber sido capaz de jugárselo todo en el momento de la que podía haber sido su última oportunidad. Él mismo lo dijo. Había sido capaz de irse al paro cosa que va directamente en contra de la actual definición de lo que es la política: el arte de mantener y mejorar el puesto de trabajo. Y su valor ha sido de subirse al carro del descontento general. El mensaje de resignación que la perezosa e interesada política "mainstream" transmite está teniendo su contrapartida en una ciudadanía que inte...

El elefante en la habitación

Imagen
Un grupo de personas están reunidas en una habitación. En medio de la misma, hay un elefante, pero ninguna de las personas que forman parte de esa reunión incluyen ese elemento de la realidad tan apabullantemente evidente en sus conversaciones. La metáfora del elefante en la habitación es un modismo inglés que se utiliza para expresar la existencia de realidades que son bien conocidas por todos, pero de las que nadie quiere hablar. Y la política del primer mundo hace tiempo que tiene un más que evidente elefante que es el deterioro de las condiciones de vida de buena parte de las clases medias y medio-bajas como consecuencia de las llamadas políticas de ajuste de corte neoliberal para combatir a eso que ya dura demasiado para serlo y que todavía es denominado como crisis. La existencia de esa realidad ha supuesto la apertura de un nuevo de eje de entendimiento de la política, un eje que como línea fronteriza sitúa en un lado a la política tradicional y a otro a la política pop...

La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith

Imagen
Todos los miembros de la sociedad humana necesitan de la asistencia de los demás…cuando la ayuda necesaria es mutuamente proporcionada por el amor, la gratitud, la amistad y la estima, la sociedad florece y es feliz…pero aunque la asistencia necesaria no sea prestada por esos motivos tan generosos y desinteresados…, la sociedad, aunque menos feliz y grata no necesariamente será disuelta. La sociedad de personas distintas puede subsistir, como la de comerciantes distintos, en razón de su utilidad, sin ningún amor o afecto mutuo…la sociedad podría sostenerse a través de un intercambio mercenario de buenos oficios…Pero la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están prestos constantemente a herir y dañar a otros…La beneficencia, por tanto, es menos esencial para la existencia de la sociedad que la justicia. La sociedad puede mantenerse sin beneficencia, aunque no en la situación más confortable; pero si prevalece la injusticia, su destrucción será completa

La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith

Imagen
"…sentir mucho por los otros y poco por nosotros mismos, restringir nuestro egoísmo, y complacer nuestras afecciones benevolentes, constituyen la perfección de la naturaleza humana…así como amar al prójimo como a nosotros mismos es la gran ley de la cristiandad, el gran precepto de la naturaleza es amarnos a nosotros mismos sólo como amamos a nuestro prójimo o, lo que es lo mismo, como nuestro prójimo es capaz de amarnos"

La gran transformación, Karl Polanyi

Imagen
I “Para comenzar, debemos desprendernos de ciertos prejuicios del siglo XIX que subyacen a la hipótesis de Adam Smith relativos a la pretendida predilección del hombre primitivo por las actividades lucrativas. Como su axioma servía mucho más para predecir el futuro inmediato que para explicar un lejano pasado, sus discípulos se vieron sumidos en una extraña actitud en relación a los comienzos de la historia humana. A primera vista, los datos disponibles parecían indicar más bien que la psicología del hombre primitivo, lejos de ser capitalista, era, de hecho, comunista (más tarde hubo que reconocer que se trataba también de un error). El resultado fue que los especialistas de la historia económica mostraron una tendencia a limitar su preocupación por este período para pasar a considerar la etapa relativamente reciente de la historia, en la que se podía encontrar el trueque y el intercambio a una escala considerable -de este modo la economía primitiva quedó relegada a la prehistoria-...

Aprendices y becarios

Imagen
Una de las grandes ideas que se desprenden de la lectura del libro de Thomas Piketty, "El Capital en el siglo XXI", es que, y dicho en pocas palabras, nuestro mundo está regresando a situaciones de desigualdad del mundo anterior a la I Guerra Mundial. Toda la renta acumulada por las clases medias y bajas está regresando a las clases altas para generar estructuras sociales en las que el 1% de la población posee el 95% de la riqueza. Esto ya sucedía en lo que veníamos llamando los países del Tercer Mundo (si es que alguna vez dejó de suceder), pero lo relevante es que este proceso está empezando a afectar a los países del primer mundo. Porque, si algo propone (y dispone) el neoliberalismo, atacando las estructuras de bienestar construidas durante buena parte del siglo XX, es un proceso de tercermundialización en el que cada uno es responsable de su destino y nadie que se encuentre en situación de ser protegido esté en condiciones de reales de serlo. En definitiva, un m...

Macron vs. Le Pen

Imagen
Hay una pauta clara en la política electoral europea. Ya hemos asistido varias veces a la producción de dos bloques. Los electorados se alinean en dos bloques: el candidato populista, por un lado, y, por otro, el candidato del establishment neoliberal apoyado a discreción y sin embajes por la prensa mainstream. Y no puede ser de otra forma. Los populismos con reales posibilidades electorales sólo pueden ser de derechas en los ricos países europeos. Después de todo, las grandes mayorías tienen mucho o poco que perder con la desigualdad a diferencia de Latinoamérica, que dio populismos de izquierda porque las grandes mayorías producto de sociedades ya muy desiguales no tenían nada que perder. Lo que no ha cambiado es el papel de los medios de comunicación, En ambos casos, intentan estructurar este enfrentamiento mediante una polarización: responsabilidad, estabilidad y posibilismo frente a irresponsabilidad, desestabilización y locura, por supuesto esta locura se tiñe, no si...

No deja de tener su gracia...

No deja de tener su gracia aunque no exista nada capaz de reírse. En su evolucionar, la naturaleza ha generado una especie capaz de comprender el entorno vital en que se encuentra, un entorno vital que completamente carece del sentido que esa especie necesita para entenderse confortablemente en ese contexto. Y confortablemente quiere decir llegar a deducir el valor especial y necesario que su yo consciente demanda de esa existencia. Hay una tremenda y brutal contradicción entre la necesidad de comprender un todo que, por el contrario, existe sin necesitar ser comprendido en su carácter de mecanismo ciego que fue desencadadenado por un proceso energético inflacionario en el principio de los tiempos, por un desequilibrio carente de conciencia y voluntad. Y la ironía está en que ese proceso, a través del ser humano, ha generado su propia voluntad para comprenderse pero la grandeza que encierra esa capacidad de autoconsciencia, glorificada por el filósofo Hegel y convertida en abs...