Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2015

Paradojas

Algo no marcha bien. Tiene gracia que la sociedad en que vivimos nos impida construir una sociedad más humana Tiene gracia que esta sociedad inhumana, en progresivo deterioro, sea lo mejor que podamos conseguir. O al menos eso es lo que dicen severamente algunos. Y por lo visto cuesta muy caro ser humano. Sale mucho más barato ser una bestia egoísta y miserable. Eso sí, perfectamente trajeada y encorbatada. La factura es impagable. No nos la podemos permitir mientras al mismo tiempo y por turnos los que pueden permitirselo se lo permiten todo. Y lo cierto es que no hemos llegado demasiado lejos de la selva que abandonamos a gatas hace unos cuantos miles de años. Tantos puentes, tantos quijotes, tantas giocondas para llegar a ésto, a una acumulación de cosas, de deseos no nos dejan ver los árboles que a su vez no nos dejan ver el bosque. Y no es menos cierto que se puede estar peor que sólo en este inmenso universo. Lo estamos descubriendo. Además de sólo, se pued...

Mayorías y minorías

Imagen
J Con independencia de los resultados que se produzcan en unas elecciones es una obligación de los propios políticos el generar entornos estables de gobierno. Pero aquí, en España, esa necesidad se traslada a los ciudadanos y sobrevuela en muchos discursos mediáticos el hedor de una idea nada democrática: votar bien es votar mayorías estables. La obsesión que en España hay por la estabilidad es otra herencia del franquismo que está presente en el régimen democrático del 78. Una obsesión que nos lleva a ponernos la venda antes de la herida y generar precisamente el escenario para que se produzcan esos desacuerdos. ¿Por qué? Pues porque el partido que gane unas elecciones tiene que tener mayoría suficiente para gobernar, aspecto que el votante tiene que tener en cuenta a la hora de emitir su voto. Es la idea tan siniestra del voto útil que en este país se procesa con tanta normalidad. Y digo siniestra porque al final el votante, y a la hora de decidir su voto, no está a solas ...

Tomorrowland

Imagen
Disneyland, el primer parque temático que Walt Disney abrió en 1955, se componía de cinco zonas temáticas, una de ellas se llamaba Tomorrowland. Tomorrowland desarrollaba una visión optimista y tecnológica del futuro que echaba sus raíces en uno de los conceptos más importantes y potentes de la Ilustración y del movimiento de modernidad que aquella inspiró: el poder de la razón como elemento liberador del hombre y el papel de la tecnología como brazo ejecutor de ese movimiento de liberación. Este movimiento carecía absolutamente de una visión ideológica y se basaba en un planteamiento objetivista centrado en las necesidades y su satisfacción. Todo este planteamiento inspiró el optimismo de la opulenta sociedad norteamericana de los cincuentas del siglo pasado en donde revistas como "Mechanix Illustrated" hablaban a sus lectores de una confortable vida futura en la que en la década de los ochentas los coches volarían y se podría pasear tranquilamente y en familia por ...

Manuela Carmena no lee Juego de Tronos

Imagen
Al final, el poder es un efecto. No es una causa. Lo malo de la política actual es la necesidad de generar una mayoría de manera ficticia, táctica. prometiendo una cosa u otra. Otra cosa es la política que plantea Podemos. La política de la estrategia, de las mayorías sociales que se articulan en una presencia política en las instituciones. Ambos ámbitos son diametralmente opuestos. La articulación de esa mayoría, de esa transversalidad transformadora tiene su lugar fuera de la política, en el ámbito social donde como máximo se desarrolla la tarea pedagógica de poner un nombre a aquellas cosas que la gente siente y padece. No hay que vencer, hay que convencer. Y una vez que se convence, con esa mayoría articulada, es cuando llega la hora de la política. En este sentido, el posicionamiento de Podemos en la arena política, un posicionamiento impaciente que da por hecho la existencia de una mayoría social es preocupante. Y en este contexto tiene sentido la admiración ...

Mandela: long walk to freedom

Imagen
A mi entender lo más interesante del personaje histórico llamado Nelson Mandela es el proceso personal de evolución que le lleva desde la violencia hasta el diálogo como forma de conseguir las reivindicaciones de libertad para la comunidad negra sudafricana. Curiosamente, "Mandela: a long walk to freedom" pasa de puntillas sobre este proceso de evolucion personal que Mandela sin duda sufrió durante su larga estancia en las cárceles sudafricanas aún basándose en la autobiografía del propio Mandela. Para mi gusto sabemos más del personaje viendo "Invictus" o leyendo el libro de John Carlin en que se basa aquella que siguiendo ese largo paseo hacia la libertad que acompaña al nombre de Mandela en el titulo de la película. En cualquier caso, y como biopic, la película que nos ocupa es un producto más que aceptable. La historia de Mandela es una buena historia y está contada con ritmo y acierto, si bien, y como digo, desde la mera descripción. El resultado e...

Imagen
“Cuando el capitalismo se ha liberado a sí mismo de sus frenos ideológicos, el bien y el mal deben volverse categorías políticas. Si a la gente no le preocupa es porque hace tiempo que ha aprendido que las empresas del mundo libre están por encima del bien y del mal, la verdad y la mentira mientras el sistema funcione”

Ada y Manuela

Imagen
Insisto en lo mismo. En los procesos de transformación cuentan las trayectorias y no es casualidad que las dos personas con mejor y dilatada trayectoria, Ada y Manuela, hayan conseguido los resultados más relevantes para la nueva sensibilidad transformadora en las elecciones autonómicas y municipales de hoy, 24 de mayo de 2015. En Grecia, sus ciudadanos no votaron mayoritariamente a Siritza por su discurso, que también, sino por una trayectoria que ineludiblemente implicaba la puesta por obra de lo que en los estrados se dice. Los grandes cambios requieren tiempo, y también hechos. Las cosas importantes se hacen esperar precisamente por eso, porque son importantes. No se compran en un supermercado. Estamos dentro de un proceso que tenderá a requerir más tiempo que menos y en este sentido echo en falta una pedagogía de esfuerzo, en la línea de las mejores cualidades de lo mejor que nos puede aportar el recuerdo de la clase obrera. Insisto. No me gustan los plenteamien...

Jornada de reflexión

Imagen
A buen entendedor, pocas palabras. Sólo ampliaría el concepto de obediencia maligna con la idea de conformidad maligna más aplicable a nuestros tiempos democráticos, consecuencia de la no existencia de una coerción directa sino de una hegemonía que difusamente impone una manera de pensar, la necesidad de una estabilidad… “La indignación universal contra los crímenes del genocida procesado por los israelíes constituía, según Arendt, un impedimento para que el público y hasta los mismos jueces se percatasen de la patética y estúpida ingenuidad del reo. Era cierto que él sólo cumplía órdenes cuando exterminaba judíos y demócratas con la mayor eficiencia posible. Y aunque Eichmann no era inocente, sí era un mero tornillo en la máquina infernal. Al acuñar la hoy célebre expresión la banalidad del mal, Arendt no afirmaba que el mal fuera trivial, sino algo más. En primer lugar, podía banalizarse, es decir, formar parte de la rutina cotidiana, como ocurrió con el genocidio sistemátic...

Mad Max: Furia en la carretera

Imagen
Es curiosa la trayectoria de George Miller. Tras filmar en la década de los ochentas del siglo pasado, las tres películas que componen la trilogía de Mad Max protagonizada por un Mel Gibson que con el tiempo ha terminado quedandose mad. Miller vuelve a aparecer para firmar la primera película de "Babe, el cerdito valiente" y las dos de "Happy Feet", el pinguino bailarín. Entre medias, el sonado y espectacular fracaso de "Las Brujas de Eastwick". Toda una montaña rusa de la que ya con 70 años Miller parece no haberse bajado pues regresa con una espectacular revisión de su saga del aventurero futurista. "Mad Max: Furia en la carretera" condensa en una sola la historia de las tres películas precedentes y lo hace, como deben hacerse las cosas, con talento e inteligencia. En alguna parte he léido que es más de lo mismo y, desde luego, estamos ante un producto industrial que pone sobre la mesa todo el músculo de la acción espectacular para...

Imagen
No es la política, es la educación...  “Usar la democracia burguesa para reducir su base popular no se trata ciertamente de una estrategia nueva. Pero hoy la tarea es infinitamente más difícil porque a) el impacto de las necesidades materiales como fuerza revolucionaria ha disminuido considerablemente, y b) la manipulación del ser humano ha alcanzado una manipulación sin precedentes. Consecuentemente, el surgir de la conciencia debe proceder sobre una base más amplia, más allá de la clase trabajadora en el sentido estrecho y debe ser un trabajo de la educación para una verdadera transformación de valores y metas que alcanzará a negar el sistema establecido.”

Esperanza y Berlanga

Imagen
Berlanga era un genio y lo es aún más ahora cuando después de muerto nos ha proporcionado el criterio para entender indecoroso espectáculo de la campaña de Esperanza Aguirre a la alcaldía de Madrid. Porque más que nunca Esperanza Aguirre se ha comportado como uno de esos vetustos nobles berlanguianos que salen de las habitaciones de su aislamiento para, envueltos en un hedor de meado de gatos, dar a cada uno lo suyo asistidos por una verdad que data del apostol Santiago y su caballo blanco en las Navas de Tolosa. (Por supuesto intentando disimular ese hedor con mucha perla y galones de Chanel) Porque a Esperanza solo le ha faltado ese grito de "Santiago y cierra España"... en este caso "Santiago y cierra Madrid" para culminar alguna de la sucesión de calamitosas intervenciones que han formado parte de una campaña que en absoluto ha parecido la de un ganador sino la campaña de un candidato perdedor con mal perder al que sólo le resta la violencia verbal de l...

Black Sails

Imagen
La época de los piratas está muy localizada en el tiempo. Abarca desde los últimos años del siglo XVII hasta las tres primeras décadas del siguiente siglo y coincide con una de las épocas más convulsas en Europa, la de la Guerra Sucesión en la que la hasta ese momento potencia hegemónica, España, certificaba su decadencia embarcando a toda Europa en una guerra en la que se ventilaba quién ponía al nuevo rey en el trono español. Además, Inglaterra bajo el reinado de Guillermo III de Orange pasaba a ser Gran Bretaña con el rey Jorge I de la casa Hannover, que sólo hablaba alemán, tras una larga regencia de su madre. Así pues, mientras en Europa se cerraba un nuevo status quo que certificaría la Paz de Utrecht (1713) e Inglaterra se ordenaba y preparaba para convertirse en potencia hegemónica, se produjo un vacío de poder en un mundo que no era tan fácil de abarcar y controlar como antes. De este vacío, y alrededor de la riqueza del imperio español, en torno a la ruta que tran...

Imagen
Las Monarquías han podido reciclarse como forma política en las democracias de consumo precisamente porque, en el fondo, sus ciudadanos siguen siendo súbditos. Alguien que se concibe como ciudadano con todo lo que ello implica siempre querrá una República. Por eso es mejor siempre una República que una Monarquía… “Toda república es democrática, pero no toda democracia es republicana. El desvelo de Hannah Arendt por mantener una distinción nítida entre república y democracia le permitió identificar en esta última un potencial para la demagogia, la manipulación de la ciudadanía –por seducción, propaganda o distracción consumista- y la degradación del hombre libre en hombre masa que la llevaron a constituirse en una pensadora enraizada en la tradición filosófica del republicanismo… Para Arendt la constitución de un espacio público compartido, de ciudadanía, constituye la condición primera del republicanismo y de la democracia”

Imagen
“En la vida tribal no se participa, se es elemento del todo. En el otro extremo, en una sociedad hipermoderna carente de autentica ciudadanía, tampoco se participa, porque se es público, o consumidor, o presa de la publicidad y de la propaganda”

Toro Salvaje

Imagen
Cuando Robert de Niro y Martin Scorsese eran niños, década de los cincuentas del siglo pasado, el boxeo era un deporte mucho más popular en los Estados Unidos y Jake la Motta era un auténtico ídolo deportivo, tan idolo como ahora puede serlo Cristiano Ronaldo. Y aunque Scorsese y La Motta proceden del mismo barrio Little Italy, fue Robert de Niro, de procedencia bastante más pija y mestiza pues nació en Greenwich Village de padre de ascendencia italiana y madre de ascendencia irlandesa, quién se interesó por la historia del boxeador que había leído durante el rodaje de la segunda parte de El Padrino en 1974.. Sin duda encontró en la historia de La Motta terreno para desplegar su talento como actor hasta el exceso, aunque el personaje no era precisamente edificante y era este aspecto el que no atraía en absoluto a Scorsese quien tampoco simpatizaba con el boxeo. Varios años estuvo persiguiendo de Niro a Scorsese para que le acompañase en el proyecto de rodar la vida de La Mott...

Los vengadores: la era de Ultron

Imagen
La primera sensación que me produce "Los Vengadores: La era de Ultron" es la de superpoblación. Parece que no hay suficiente película para tantos actores protagonizando diferentes líneas narrativas, algunas de las cuales efectivamente parecen rebosar los límites de la película reclamando otra nueva y futura. No obstante, Joss Whedon, con su identitaria fórmula que combina el sentido del humor casi irónico con la acción más espectacular se las arregla para no perder el control del caballo y ese mérito no hay que negarselo. Con menos he visto cosas mucho más liosas e ininteligibles, Y está claro que como "blockbuster" "Los Vengadores: La Era de Ultron" presenta una pasión por la acumulación y yuxtaposición, que en algunos momentos resulta masiva. No es una mala elección sustituir la imposible profundidad para el producto industrial por la acumulación superficial de rostros, palabras, intereses, propósitos, acciones... sobre todo si se sabe como es ...

Europa Report

Imagen
En 1999, Daniel Myrick y Eduardo Sánchez consiguieron un arrollador éxito con "The Blair Witch Project". Esta película inaugura un genero que podríamos llamar ficción documental. La principal característica de este género es que el mecanismo de punto de vista subjetivo como modo de narración sufre una innovadora evolución. Ya no se trata de que la historia se cuente desde el punto de vista de uno de los implicados en el relato sino que la propia narración se encuentra planificada y estructurada diagéticamente, es decir, el modo de narrar forma parte del propio relato porque este se construye con material encontrado por el propio narrador. Así, el narrador desaparece bajo la ilusión  de estar ante la fiel reproducción de un documento. Este género ha dado mucho de sí a lo largo de los más de quince años que lleva de existencia y la he hecho especialmente en el género fantástico y de terror. Espacio perfecto para multiplicar el asombro y el miedo con su planteamient...

Podemos en la encrucijada

Imagen
Ya lo he escrito alguna que otra vez. Hay cosas que no se pueden comprar en un supermercado y un  cambio social que genere una mayoría social que conduzca a un nuevo proceso constituyente es una de ellas. Y digo esto porque estoy cada vez más convencido que Podemos se equivoca jugandoselo todo en unas elecciones. Los partidos políticos de la política tradicional pueden permitirselo pero Podemos no. Su rollo es otro. Su mensaje es un mensaje carismático que implica la apertura de un nuevo mundo sobre el viejo. Apostar por tácticas del viejo mundo desnaturaliza la estrategia porque, y al final, uno es lo que hace y no lo que dice. En este sentido, los líderes de Podemos se muestran como productos de una época que dicen superar con su apuesta por lo rápido: quiero un mundo nuevo y lo vas a tener ya.. como si ese mundo nuevo fuese uno más de los productos que se ofrecen en un supermercado. Carlos Marx hablaba de que los cambios históricos sólo se dan cuando se dan las cond...

Automata

Imagen
También existe el subdesarrollo imaginario. Sin caer en lo peyorativo, el subdesarrollo imaginario implica la incapacidad de producir significados e imágenes propios sino otros que, aun creyéndolos propios, han sido creados por otros. Unos otros que han sido capaces de llegar primero y hacerlo tan profundamente que la creación y el recuerdo se confunden en la mente del pretendido creador. La dependencia en lo imaginario existe y "Autómata" es un buen ejemplo de ello. "Automata" es una de esas historias que carece de perfume e identidad propia. No es que abuse de la intertextualidad sino que el exceso de recuerdo la lleva a convertirse en una especie de Frankenstein construido con retazos de otras historias. No hay una capacidad centrada para procesar esas influencias y utilizarlas para construir algo distinto y específico, sino que el creador se conforma con el placer propio y solitario de firmar imágenes que ha disfrutado como espectador. Jose Luis Gar...

Imagen
“Las elecciones en Estados Unidos de 1972 han demostrado, una vez más y con más claridad que antes, el rostro histórico de la democracia burguesa: su transformación de sociedad dinámica en estática, de liberal-progresista en conservadora… El shiboleth de la democracia: gobierno del pueblo para el pueblo (autogobierno) asume ahora la forma de identificación a larga escala del pueblo con sus gobernantes, caricatura de la soberanía popular.”

Imagen
“Lo que está actualmente en crisis es toda una concepción del socialismo fundada en la centralidad ontológica de la clase obrera, en la afirmación de la Revolución como momento fundacional en el tránsito de un tipo de sociedad a otra, y en la ilusión de la posibilidad de una voluntad colectiva perfectamente una y homogénea que tornaría inútil el momento de la política. El carácter plural y multifacético que presentan las luchas sociales contemporáneas ha terminado por disolver el fundamento último en el que se basaba este imaginario político, poblado de sujetos «universales» y constituido en torno a una Historia concebida en singular: esto es, el supuesto de «la sociedad» como una estructura inteligible, que puede ser abarcada y dominada intelectualmente a partir de ciertas posiciones de clase y reconstituida como orden racional y transparente a partir de un acto fundacional de carácter político. Es decir, que la izquierda está asistiendo al acto final en la disolución del imaginari...

The Strain

Imagen
"The Strain" se parece mucho a "The Walking dead". Convierte a los vampiros en una epidemia que sume progresivamente en el caos a la ciudad de Nueva York y sitúa a un grupo de personajes de diferente procedencia enfrentados a ese inesperado desplome del orden social. De hecho, los propios vampiros recuerdan más a los zombies que a esos elegantes y excesivamente pálidos personajes que se sentían como en casa entre las sombras de la noche, aunque también existen en "The Strain", especialmente esa siniestra mixtura entre vampiro y nazi que es Eichorst. No voy a filosofar. "The Strain" adapta un libro que sé que nunca voy a leer... o mejor dicho tres libros: la "Trilogía de la Oscuridad" que el director de cine Guillermo del Toro ha escrito junto a un tal Chuck Hogan y ofrece entretenimiento dentro del género fantástico a lo largo de sus trece capítulos. Aspectos interesantes... que la historia que se nos cuenta en el presente...

Imagen
"En el mundo orwelliano del periodismo americano, el intento de buscar una solución política por medios pacíficos es el uso de la fuerza militar, y el uso de la fuerza militar por parte de Estados Unidos para bloquear una solución política es una noble acción en defensa del principio rector de que el uso de la fuerza militar es ilegítimo "

Foxcatcher

Imagen
No me interesa tanto lo que Bennet Miller cuenta en esta estupenda "Foxcatcher" como el contexto de la misma. La película nos cuenta la tortuosa y difícil de relación real que el multimillonario John du Pont mantiene con los hermanos Schultz a propósito del deseo de aquel de montar un equipo competitivo de lucha libre que de a los Estados Unidos la medalla de oro en los Juegos Olimpicos de Seul. Pero lo que más interesa de esta historia es que pone por obra de manera dramática, desde lo excepcional del caso, el terrible contexto de desigualdad que caracteriza a ese ejemplo por algunos que es la sociedad norteamericana. Porque al final lo que uno puede leer entre líneas durante la visión de "Foxcatcher" es que John du Pont es lo suficientemente rico no sólo para comprar una medalla de oro olimpica sino para comprar su salud mental. Como bien plantea el filósofo francés Michel Foucault, el discurso de la locura es en el fondo un discurso del poder para etiqu...

Major Dundee

Imagen
Amos Dundee es un típico héroe de Peckinpah. No puede evitar ser lo que es o hacer lo que hace porque sencillamente éso que es o hace no es otra cosa que él mismo. Del mismo modo que comete un error en la batalla de Gettysburg por exceso de iniciativa y por ello es degradado a dirigir un destacamento disciplinario en lo más profundo y perdido de Texas, tampoco puede evitar desobedecer las ordenes y organizar una partida en persecución del apache Charriba. Para Peckinpah el carácter es la llave que abre la caja de Pandora para que el caos que encierra se despliegue por toda la tierra.. Es aquello que durante su forja nos hace ser lo que somos y una vez forjado se convierte en un filo que se blande contra un mundo que se mueve mucho más rápido, un filo que se esgrime contra otros filos que buscan lo mismo u otras cosas. El resultado es ls violencia, el drama cuya naturaleza Peckinpah se empeña en mostrar con pretensiones casi documentales, en películas río que nacen con voca...

Monedero y los límites de Podemos

Imagen
La reciente dimisión de Juan Carlos Monedero de sus responsabilidades políticas en Podemos, junto con los argumentos que aquel ha dado o entre líneas ha dado a entender, nos retrotraen, a mi entender y ante todo, a un arquetipo presente desde el inicio de los tiempos en la praxis de la política. Este arquetipo no es otro que la tensión entre idealismo y pragmatismo que tan bien encarnaron en la Revolución Francesa el intransigente Marat frente al  no menos intransigente Robespierre. Este arquetipo representa el inevitable conflicto entre dos tipos de liderazgo: el carismático y el burocrático. El primero es portador de ideas, moviliza a las personas en pos de un objetivo sin importar las constricciones que impone lo real, buscando realizar la idea en su manera más perfecta posible. El segundo está más preocupado por gestionar la idea, la organización que encarna la búsqueda de esa idea y las relaciones que esta organización y esa idea tienen con la realidad. Los propósit...

Imagen
En toda sociedad hay cosas que no se intercambian, pero la lógica del intercambio es voraz y tiene a dominarlo todo: “Al dejar los objetos sagrados fuera de su campo de análisis, Mauss pudo crear, sin quererlo, la ilusión de que el intercambio era la esencia de la vida social. De este modo, abría una senda que prolongaría Lévi-Strauss, quien por su parte simplificó aún más las cosas en la célebre fórmula donde reducía la sociedad a un triple intercambio de mujeres, de bienes y de palabras. De hecho, como intentaremos mostrar más adelante, los intercambios, sean cuales fueren, no agotan e! funcionamiento de una sociedad, no bastan para explicar la totalidad de lo social. Junto a las «cosas», junto a los bienes, servicios y personas que se intercambian, se encuentra todo lo que no se dona y no se vende, y que es igualmente objeto de instituciones y de prácticas específicas que constituyen un componente irreductible de la sociedad como totalidad, contribuyendo igualmente a explicar s...

Philomena

Imagen
Basada en una historia real, "Philomena" es una road movie. Es difícil estropear un género tan antiguo como las historias que nuestros antepasados paleolíticos se contaban los unos a los otros a la luz cambiante y caprichosa de las hogueras. No en vano el primer testimonio narrativo escrito (en tablillas y con escritura cuneiforme) es la epopeya de Gilgamesh, un viaje que es el viaje de los viajes porque termina cruzando la frontera que separa la vida de la muerte. Y al final el viaje fascina porque implica un doble descubrimiento: el interior, en el que el héroe descubre que es un héroe y exterior, en  el que se encuentra aquello que se buscaba, un algo externo cuya identidad puede variar a lo largo de ese viaje. Por eso es complicado que esta estructura narrativa no funcione, lleva haciéndolo toda la historia de la humanidad, a poco que quienes deciden narrar tengan un mínimo talento y Steve Coogan al guión y Stephen Frears en la dirección lo tienen de sobra. ...