Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

Jesus de Montreal

Imagen
Producida en 1989, "Jesus de Montreal" es la segunda película del canadiense Denys Arcand. Tras la espectacular "El declive del imperio americano" (1985), Arcand prolonga en esta historia el cuestionamiento de los valores de toda una generación, la que era joven en la contracultural década de los sesentas del siglo pasado, y. lo que es más importante, de la sociedad que aquella finalmente ha producido: fundamentalmente material y nada espiritual, egoísta y nada altruista, táctica y nada estratégica. Y como en la primera, Arcand empieza constituyendo un grupo de personajes, en este caso actores reclutados por Daniel para realizar una representación de la pasión de Cristo en los jardines de una iglesia de Montreal. Poco a poco la historia va mostrándose de manera general como una nueva pasión de Cristo pues progresivamente Daniel se revelará como un nuevo Jesucristo enfrentado a las mentiras e hipocresías de una sociedad que cuestione su visión de la religión...

Dónde dejar al final del día todas esas piezas que no encajan. La razón del que pide, del que llora, del que le quitan o simplemente no tiene, o cae para siempre ante tu impotente mirada. Donde guardar al final del día sus voces, sus rostros, sus llantos, sus rabias. Donde guardarlos cuando la oscuridad revienta y en la impaciente espera de algo parecido a la paz y la calma uno hace lo que puede tejiendo a duras penas un sentido que componga un poco la cordura despeinada. Donde dejarlas lo justo para dar tiempo al esquivo sueño sin poder evitar sentir que por el momento la suerte nos es favorable, que por ahora nos alcanza porque, al menos, hoy el que quiere dormir no ha sido uno de aquellos. Mañana ese dios que no existe dirá, tuya no será la última palabra.

La historia de España sigue acabando mal

Imagen
Escribe el poeta Gil de Biedma que la historia de España es la más triste de las historias de la historia porque acaba mal. Y todavía no ha dejado de acabar mal a la luz de las corrientes de opinión pública que recientemente han suscitado la eliminación de las calles que llevan los nombres de generales golpistas por parte del ayuntamiento de Madrid. Y acaba mal porque para algunos esos generales son golpistas cuyos nombres van a ser borrados (y me alegro) son golpistas mientras que para otros siguen siendo honrados y abnegados luchadores por la patria cuya memoria debe ser preservada Las consecuencias de los acontecimientos históricos se extienden en el tiempo como ondas sobre la quieta superficie de un lago y la falta de vergüenza con la que algunos reivindican los actos y posiciones de quienes fueron totalitarios y golpistas no es más que un efecto colateral de la propia historia que nos sigue salpicando. Es un demonio al que debemos enfrentar. Es por esto y no por otra ...

Transformar el mundo: Revoluciones burguesas y revolución social. Neil Davidson.

Imagen
“En segundo lugar, Cliff aceptaba que la caracterización de la URSS como estado obrero degenerado fue válida hasta 1928, mientras quedaban algunos elementos cada vez más mediados del dominio de la clase obrera; pero, a partir de esa fecha el estado se había convertido en un arma contra la clase obrera y el campesinado al mismo tiempo que las relaciones de propiedad habían cambiado decisivamente por el programa de nacionalización plena. Lo que decía Cliff es que deberíamos preocuparnos, no por las relaciones de propiedad, no por la ilusión jurídica, sino por las relaciones de producción, que estaban ahora constituidas por trabajo asalariado y capital, y donde los gestores del estado habían asumido el papel de capitalista colectivo…. Rusia fue la excepción, el único país que experimentó por un tiempo una revolución socialista triunfante y la subsiguiente contrarrevolución burocrática.”

Citizen four

Imagen
Por encima de todo "Citizen Four" es un documental en todo el sentido de la palabra. Nos documenta la historia real de un hombre valiente y eticamente responsable, algo cada vez menos habitual en un mundo, el nuestro, en el que los comportamientos desviados se están convirtiendo en norma Este hombre es Edward Snowden y su denuncia es ya bien conocida: el gobierno de los Estados Unidos, y por extensión, buena parte de sus gobiernos aliados crearon un monumental y global sistema de escucha de las comunicaciones privadas de sus ciudadanos. Esa escucha ya no se produce como consecuencia de la sospecha de la consecución de un delito sino de manera general y preventiva. Además, y lo que es más grave, la seguridad y el terrorismo se convierten en la perfecta excusa para utilizar ese sistema de escucha para otros motivos, entre ellos beneficiar a las empresas norteamericanas. Frente a esta clara violación de los derechos de las personas se erige heroicamente la figura d...

House of cards

Imagen
Los que seguíamos esta serie en sus dos primeras temporadas ya sabíamos que su protagonista, Francis Underwood, no era una buena persona pero en esta tercera temporada la verdad es que las cosas van demasiado lejos. Y no tanto por lo que haga o deje deje de hacer, que también, sino por las personas que se ven afectadas por su ambición sin limites. Porque tras un comienzo un tanto titubeante en el que confieso que me costó encadenar la visión de los capítulos, la serie entra aproximadamente en su mitad, específicamente con el primer capítulo que dirige RobinWright, en una vertiginosa rampa de lanzamiento que convierte en una más que recomendable adicción la visión de la tercera temporada de House of Cards. La postulación de Underwood como candidato demócrata en contra de sus propios planteamientos unida a la contratación de un fascinante y enigmático escritor para la redacción de un libro que venda su programa de empleo son factores desencadenantes que llevan a la serie a una n...

Más reflexiones sobre el 20D... O la misma

Imagen
Será interesante ver el modo en que los cuatro grandes partidos políticos en los que los españoles hemos depositado nuestra confianza se entienden. Por un lado, el PP y el PSOE entienden a negociación como la han venido entendiendo desde los principios de esta democracia. Es decir, poniendose el bigotito franquista para entender la negociación como un procedimiento en el que el otro expone lo que quiere pero al final está en la obligación de plegarse completamente a mi deseo. Negociar es obedecer a cambio de determinados puestos, lugares y posiciones. Por otro, Ciudadanos y Podemos van a tener una gran presión de cara a la conformación de mayorías. A la primera negativa a ese ordeno y mando no tardaremos a escuchar llamadas a la responsabilidad y a la necesidad de configurar la estabilidad necesaria para poder gobernar. En este sentido, los dos grandes partidos políticos siguen teniendo la sarten por el mango aunque los dos hayan caído. Siguen siendo los más votados y en b...

Hay más oscuridad en esos ojos que desde su inaccesible emboscadura te miran salvajes e inciertos que allá afuera, en la más pura y profunda noche de cuyo intrincado y selvático seno como un afilado destello de sombra surgieron. Y una vez más no lo sabes. Quizá la sagrada desnudez de la vida y toda su eterna promesa severamente racionada desde el principio de los tiempos y según los inescrutables designios de la dirección silenciosas se transparentan en ese interrogante estar capaz de transmutar dos trayectorias en un encuentro. Y todo será como siempre: intentar saber, perseguir a tientas las huellas que descuidado va dejando el propio deseo al avanzar.

Los origenes de la posmodernidad. Perry Anderson.

Imagen
“De manera análoga, la posmodernidad -que estéticamente era poco más que una vuelta menor de la espiral descendiente de la modernidad, si bien de mucho mayor importancia ideológica- se había de entender como producto de la derrota política de la generación radical de finales de los años sesenta. Una vez frustradas sus esperanzas revolucionarias, esa hueste había encontrado compensación en un hedonismo cínico que halló salida abundante en el boom del sobreconsumo de los años ochenta. 

Los orígenes de la posmodernidad. Perry Anderson.

Imagen
“En un ensayo sobre los orígenes del arte moderno de la belle époque europea, sugerí una vez que se entendía mejor como resultado de un campo de fuerzas triangulado por tres coordenadas: una economía y una sociedad que aún eran industriales sólo a medias y en las que el orden dominante seguía siendo en gran medida agrario o aristocrático; una tecnología de inventos espectaculares, cuyo impacto era todavía reciente o incipiente, y un horizonte político abierto, en el que muchos esperaban o temían algún tipo de levantamientos revolucionarios contra el orden dominante. En el espacio así delimitado podía desencadenarse una gran variedad de innovaciones artísticas: el simbolismo, el imaginismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo; algunos explotaban la memoria clásica o los estilos patricios, otros se sentían atraídos por una poética de la nueva maquinaria, otros aún se entusiasmaban con visiones de la revuelta social, pero nadie vivía en paz con el mercado com...

20D: Algunas reflexiones

Imagen
Intentando superar las ganas de exiliarme, escribo estas reflexiones sobre las recientes elecciones del 20D. 1 No está tan claro que el bipartidismo haya terminado. La bestia siempre es más difícil de matar de lo que el héroe imagina y ahora es cuando las cosas se ponen realmente difíciles, cuando la bestia parece herida. Los partidos del turnismo han caído pero no lo suficiente mientras que los partidos ascendentes tampoco han ascendido lo suficiente. El problema es que tradicionalmente, el sistema bipartidista ha sido muy eficiente en devorar a los partidos bisagra de carácter nacional. Al final, el pez grande siempre terminó devorando al chico (CDS, IU...), perdido bajo la alargada sombra de su socio mayoritario. Estos pequeños partidos estuvieron siempre privados de una necesaria capacidad para proyectar personalidad (y por lo tanto supervivencia) como consecuencia de no tener el suficiente peso político y electoral como para imponer una agenda. Ahora, tanto Ciudadanos ...

Star Wars: El despertar de la fuerza

Imagen
En el negocio del espectáculo una de las cosas más difíciles es producir algo que esté a la altura de las expectativas. Más mérito aún si en ese logro está de por medio una de las franquicias cinematográficas que más dinero han movido de toda la historia del cine. No es en absoluto tarea fácil estar a la altura de lo que se espera cuando el éxito y los grandes presupuestos están de por medio, pero J.J, Abrams lo ha conseguido con esta nueva entrega de la saga galáctica que comenzara George Lucas allá por 1978, hace casi ya 40 años. Como mínimo esta "El despertar de la fuerza" está muy por encima de la segunda trilogía que Lucas firmara entre 1999 y 2005, espectáculos sinfónicos que basaban su poder en la acumulación de personajes, situaciones y efectos especiales Está claro que Abrams tuvo claro lo que no hacer... y también lo que hacer porque "El despertar de la fuerza" regresa a los orígenes. No permite que la espectacularidad operística de la galaxi...

La ciudad esta llena de oficinistas que, perfectamente entrenados en el fingimiento de la esperanza, y creyendosela, no quitan los ojos de la recién salida nueva lista de números de la suerte mientras a lo loco cruzan la calle sin mirar

En el corazón del mar

Imagen
La desmitificación del mar es una de las principales consecuencias del proceso de modernización tecnológico e industrial que nos ha llevado a controlar, al menos, la superficie de nuestro planeta. Antes, incluso hasta bien entrado el siglo XIX, cualquier cosa podía suceder en el mar, un territorio desconocido donde solo los más valientes se adentraban asumiendo siempre el riesgo de no regresar nunca. De ahí que durante muchos siglos, el mar fuese el contexto adecuado para la imaginación de historias en el que la aventura, el horror, el misterio y lo sorprendente estuviesen presentes de una manera u otra. Verne, Poe y, por supuesto, en la cumbre de todos ellos Herman Melville con su "Moby Dick". "En el corazón del mar" sucede dentro de todo ese contexto aventurero y marino que hizo posible que Melville escribiese una historia que lo hiciese trascender hasta lo ontológico y metafísico. Después de todo, "Moby Dick" escenifica precisamente el muy ...

Los orígenes de la posmodernidad. Perry Anderson

Imagen
“Su reacción inicial fue insistir en que el capitalismo, aunque pudiera parecer que representaba una finalidad universal de la historia, en realidad estaba destruyendo cualquier finalidad posible, puesto que no encarnaba ningún valor más elevado que el de la mera seguridad fáctica. «El capital no tiene necesidad de legitimación alguna, no prescribe nada, en el sentido estricto de obligación, ni tiene ninguna regla normativa que decretar. Está presente en todas partes, pero como necesidad y no como finalidad.”

The Assassin

Imagen
Y llega Hou Hsiao Hsien para convertirse en el Sergio Leone del wuxia, genero de artes marciales que sucede en la época medieval china. Porque si algo hay en "The Assassin" es pausa y esteticismo. Las imágenes que con gusto y talento construye Hsien son sencillamente prodigiosas, desde el puro blanco y negro inicial hasta ese color vago y onirico entreverado con las gasas y visillos que caracteriza de manera brillante y novedosa casi todas las escenas de interior en los palacios. Otra cosa es que "The Assassin" se entienda. Y ahí no paso lista. Cada uno decide donde poner su línea. Pero en lo que a mi me atañe que es por supuesto mi caso tengo que decir que no termino de entender quién es cada personaje y a qué dedican el tiempo libre. En este sentido, "The Assassin" es una de esas películas encantadas de sí mismas, en las que la forma predomina sobre el fondo, dedicado fundamentalmente a convertirse en la necesaria percha sobre la que ver...

Avatar

Al final, si te descuidas acabas muriendo en tierra extraña, lejos de ti, enterrado bajo el peso de mil murallas; confinado dentro de una forma que a sólo a duras penas, y tras mucho esfuerzo, dices ser tú; esperando que fieles, como un espejo, los otros te devuelvan el artificio que envuelve con mayor o menor destreza tu esencial dudar convertido en el aéreo volar de una incontrovertible certeza que te hace ser visible, estar presente, contar.

Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Walter Benjamin

Imagen
El gran error... "Es la tradición de los oprimidos, en la cual la clase trabajadora se presenta como la última clase avasallada, como la clase vengadora, la clase liberadora. De esta conciencia se deshizo la socialdemocracia desde un principio. Le atribuyó a la clase trabajadora el papel de redentora de generaciones venideras. Con ello le cercenó el tendón de su fuerza. En esta escuela, la clase desaprendió lo mismo el odio que la capacidad de sacrificio. Ya que éstos se nutren más de la imagen verdadera de los antecesores sometidos que de la imagen ideal de los descendientes liberados. En los inicios de la Revolución Rusa estaba viva una conciencia de esto. Si la consigna “ni gloria para el vencedor ni piedad para el vencido” es tan conmovedora, lo es porque expresa antes una solidaridad con los hermanos muertos que con los hermanos por venir. "

Indecisos

Imagen
Con motivo de estas próximas elecciones del 20 de Diciembre en las que, y en el mejor de los casos, va a cambiar todo para que todo siga igual y, en el peor, todo seguirá igual, los medios de comunicación han encontrado en el porcentaje de indecisos un punto de novedad con el que llenar los minutos de radio y televisión con un contenido diferencial, distinto a las mentiras y medias verdades que se lanzan los candidatos entre sí. No obstante, y si bien es cierto que ese dato de indecisión existe en la encuesta del CIS también no es menos cierto que en la propia encuesta a los entrevistados se les pregunta a quién votarían si las elecciones se celebrasen mañana y sus respuestas van en una diferente dirección. Solo el 19,1% contestan que no tienen decidido su voto. Esta diferencia en los datos debería hacernos pensar, como mínimo, que existe toda una escala de grises dentro de la indecisión y que en ese porcentaje por encima del 40% no hay tanto margen para el cambio como se cree...

Asombro

Al final fue mucho más que un sueño. Pura realidad tangible trazando en el espacio de su asombro la vertiginosa trayectoria de una precisa cuchillada; entrando y saliendo de su pecho para no regresar jamás; removiéndole sin miramientos el polvoriento orden milenario de su carne y sangre; agotando la posibilidad de cualquier palabra; conminándole al silencio; revelandole la continuidad de un impenetrable misterio; dejándole fuera para siempre de todo aquello que hasta ese mismo instante con gran esfuerzo había venido siendo.

El cuento de los cuentos

Imagen
Aparentemente "El cuento de los cuentos" parece no tener nada que ver con las últimas películas del napolitano Matteo Garone, la sobrevalorada "Gomorra" y la espectacular e ignorada "Reality", pero este análisis sería superficial a mi entender. "El cuento de los cuentos" es la adaptación cinematográfica de algunos de los cuentos incluidos en el "Pentameron", recopilación de historias de tradición oral y carácter popular realizada en el siglo XVII por el napolitano Giambattista Basile. Así pues Napoles está presente de manera general pero también ese gusto refinado que Garrone exhibe a la hora de contraponer los extremos, lo sublime y lo ridiculo, lo sucio y lo elevado , que Garrone muestra de manera desbordante en su fantástica "Reality". Y si algo caracteriza a "El cuento de los cuentos" es ese constante contraste entre lo delicado y lo brutal, lo hermoso y lo terrible que confiere a la película de un cier...

Que todo quedaba por vivir No era para ellos ningún secreto. Ante su interminable abrazo se extendía la aspera aritmética de los días y las noches materializándose incansable en el severo y puntual crepitar de los relojes Pero su esfuerzo por mostrarse cierta Resultaba triste y vano. Toda aquella inexorable lógica les quedaba ya demasiado lejos, perdida en un limbo de banalidades sucesivamente reveladas y desechadas a golpe de saberlas demasiado lejos de lo que verdaderamente era cierto. Después la puerta se cerró tras sus pasos espesándose aun más ese incómodo silencio que siempre destilan las cosas cuando la oscuridad las alcanza y son irremediablemente abandonadas por los que aman a su fría suerte de espectros.

Capitalismo Global. Jeffry A. Frieden

Imagen
“Muchos banqueros internacionales estadounidenses creían que el periodo de entreguerras había demostrado que la fragmentación política y económica de Europa era insostenible. Como dijo Dulles en 1941: el restablecimiento de alrededor de 25 estados soberanos totalmente independientes en Europa sería una insensatez política. Estados Unidos debía fomentar la reorganización política de la Europa continental como federación. Los líderes políticos y empresariales estadounidenses creían que unos Estados Unidos de Europa serían esenciales para la prosperidad y estabilidad del continente, así como para los intereses estadounidenses en Europa. Era natural que el principal protagonista de un mercado común de Europa occidental estuviera bien relacionado con los círculos empresariales y políticos estadounidenses, y no por las razones que esgrimían algunos gaullistas, que veían a Monnet como un instrumento del imperialismo estadounidense. Él creía que el nuevo capitalismo industrial tendría com...

L'argent

Imagen
Filmada en 1983, "L'argent" fue la última película del entonces octogenario Robert Bresson. Para mi gusto es además una de las más ambiciosas pues lo que se propone contarnos es el proceso de destrucción de una persona como consecuencia del desierto espiritual social que le rodea.  Pero Bresson va mucho más allá porque esa destrucción implica a su vez la destrucción de toda posibilidad de esperanza, aspecto que se materializará en el crimen final que corona de oscuridad la historia. No es precisamente una película optimista "L'argent". Todo lo contrario. Estamos ante el testamento cinematográfico y espiritual de un hombre viejo que no está conforme con lo que ve, con la dirección que está tomando el mundo en el que vive y que muy pronto por inexorable ley de vida dejará. "L'argent" se estructura en dos partes. En una primera Bresson nos muestra a una serie de personas unidas en torno a unos billetes falsos, una e...

La élite del poder. C. Wright Mills

Imagen
“La inmoralidad mayor no puede reducirse a la esfera política ni achacarse tan solo a la existencia de hombres corrompidos en instituciones fundamentalmente sanas. La corrupción política es uno de los aspectos de una inmoralidad más general; el nivel de sensibilidad moral que prevalece ahora no procede sólo de la corrupción humana.' La inmoralidad mayor es un rasgo sistemático de la élite norteamericana; su aceptación general constituye la característica esencial de una sociedad de masas”.

Capitalismo global. Jeffry A. Frieden

Imagen
“Los miembros del flamante bloque soviético y la propia Unión Soviética se recuperaron muy rápidamente de los daños de la guerra. En 1950 la producción industrial soviética era casi el doble que en 1945 y estaba muy por encima de los niveles de preguerra. Pese a los serios problemas agrícolas, el nivel de vida parecía haber recuperado la cota perdida durante la guerra y la reconstrucción. Lo mismo se podía decir de Europa Oriental, donde la producción industrial de todos y cada uno de los países superaba en 1949 los niveles de entreguerras. La planificación centralizada ya no era una extraña peculiaridad soviética sino una alternativa a escala mundial al capitalismo de mercado… Ahora cientos de millones de habitantes de las colonias y naciones recientemente independizadas como la India podian examinar las diferencias entre el socialismo centralmente planificado y el capitalismo de mercado para ver cuál se adecuaba mejor a su situación. Hasta entonces la división principal del mund...

El puente de los espías

Imagen
A estas alturas de la película ya nadie puede discutir a Steven Spielberg la maestría a la hora de contar una historia con imágenes. No obstante, y si alguien albergara la menor de las dudas, aquí está "El puente de los espías" para acreditarlo de manera fehaciente. Firmemente asentada sobre un magnífico guión escrito por los hermanos Coen, "El puente de los espías" es una magnífica película que tiene el espionaje y la guerra fría como fondo. No obstante, sobre ese fondo destacan los personajes de los dos protagonistas: Rudolf Abel, el espía y James Donovan, su abogado. Magnifica y respectivamente interpretados por Mark Rylance y Tom Hanks, ambos personajes desbordan una entereza moral que Spielberg (y los Coen) están muy interesados en glosar. En este sentido, "El puente de los espías" no está demasiado lejos de la anterior "Lincoln", centrada en glosar la personalidad del homónimo y esencial presidente de los Estados Unidos. Todos...

La élite del poder. C. Wright Mills

Imagen
“La idea de una sociedad de masas sugiere la idea de una élite de poder. En contraste, la idea de público sugiere la tradición liberal de una sociedad sin élite de poder, o en cualquier caso de élites transitorias, sin importancia soberana. Pues si un público auténtico es soberano, no necesita dueño; pero las masas, en su pleno desarrollo, son únicamente soberanas en algún momento de adulación plebiscitaria a una minoría como celebridad autoritaria. La estructura política de un Estado democrático requiere público; y el hombre democrático, en su retórica, debe afirmar que dicho público es la sede misma de la soberanía.”

Código del Hampa

Imagen
Ernest Hemingway escribió el relato corto "The Killers" en 1927. Curiosamente la adaptación cinematográficamente de esta historia en la que dos asesinos se presentan en un pueblo de Illinois para matar a un boxeador de origen sueco ha dado lugar a dos grandes películas. La primera de ellas dirigida en 1946 por Robert Siodmak y la segunda dirigida por Don Siegel en 1964. Lo curioso es que mientras el relato se centra en la sorpresa que al verdadero protagonista del relato le produce la inexplicable pasividad del boxeador ante el destino que le definen sus dos asesinos las dos películas toman este hecho como punto de partida para reconstruir mediante una brillante estructura de flashbacks la investigación sobre las razones de semejante actitud. En la película de Siodmak, "Forajidos", es un desconfiado investigador de seguros interpretado por Edmond O`Brian quién protagoniza esa investigación mientras que en la segunda, "Código del Hampa", es uno ...